Enfocar el uso adecuado de los antibióticos y aumentar la vigilancia en cuatro áreas con mayor afectación por bacterias resistentes es crucial ante una multirresistencia de 75% en un hospital privado del norte de México, según un nuevo estudio que destaca la importancia de conocer el perfil local de multirresistencia a antimicrobianos para implementar acciones que permitan revertir la situación.[1]
De acuerdo con la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, en México hay poca información sobre la resistencia antimicrobiana que permita conocer el impacto en la mortalidad y en los costos de atención, por lo que contar con un perfil de multirresistencia a antibacterianos es importante para diseñar y llevar a cabo intervenciones que reviertan la situación. Anualmente fallecen aproximadamente 700 mil personas a consecuencia de la resistencia bacteriana y se prevé que esta cifra ascienda a 10 millones para 2050 y se convierta en la primera causa de muerte, superando a los provocados por cáncer, informó desde 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto en el estudio publicado en Cirugía y Cirujanos, un hospital de tercer nivel privado en Chihuahua identificó, entre febrero de 2016 y abril de 2019, que la multirresistencia a los antibacterianos alcanzó 75% y la extensión de panresistencia 1,2%, siendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella pneumoniae los aislados multirresistentes más frecuentes. Los servicios donde se identificaron fueron: cuidados intensivos, cirugía, ginecología y obstetricia y la unidad de cuidados intensivos neonatal. Estas áreas y los patógenos son prioritarios para el estudio de factores de riesgo, la implementación de medidas dirigidas a los servicios mencionados así como sensibilización de médicos y pacientes sobre el uso correcto de antibióticos.
Conocer la realidad epidemiológica local

Dra. María Cecilia Ishida Gutiérrez
La Dra. María Cecilia Ishida Gutiérrez, profesora investigadora de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua y coautora del artículo, comentó a Medscape en español que la investigación busca conocer la realidad epidemiológica y reportar los porcentajes de multirresistencia dentro del hospital privado tanto en bacterias grampositivas como gramnegativas, con el objetivo de llevar a cabo intervenciones que reviertan la problemática.
"Para resolver cualquier problema debemos reconocerlo, con la multirresistencia microbiana es igual. Pero este problema evoluciona muy rápido y hay menos antibióticos que se pueden utilizar, en Chihuahua, en México y en todo el mundo. Lo que pretendemos es que exista una vigilancia epidemiológica de la multirresistencia casi en tiempo real, que no tengan que pasar dos años desde que recabamos la información hasta que se dé a conocer. Además de dar seguimiento a través de intervenciones, por ejemplo, en el hospital donde se hizo la investigación hemos realizado campañas dirigidas a pacientes y médicos acerca del uso correcto de estos fármacos".
La Dra. Gutiérrez destacó que aun cuando existen estadísticas a nivel mundial y algunas estimaciones nacionales, informar a nivel local es importante porque a partir de los datos obtenidos se puede lograr un diagnóstico al menos para la región norte de la República.
"Sabemos que a nivel mundial y regional hay resistencia a los antibióticos, pero hacer estas investigaciones por zonas nos ayuda a implementar medidas que ayuden a controlar esa multirresistencia. En general se limita o controla el consumo de ciertos antibióticos para tratar de disminuir el porcentaje de variantes resistentes, pero cada hospital y región deben tomar medidas de intervención acordes a su realidad; en este hospital de tercer nivel hemos iniciado con esa sensibilización para no usar indiscriminadamente antibióticos, además de reforzar la vigilancia en áreas como cirugía, cuidados intensivos de neonatos, ginecología y obstetricia, que fue donde detectamos mayor resistencia antimicrobiana", enfatizó.
Añadió que las principales limitaciones en el estudio radican en la falta de recursos para hacer investigación, pues a pesar de que existen grupos que abordan la resistencia microbiana, se requiere mayor inversión para conjuntar la información y optimizarla. "Lo más difícil que encuentra un investigador es la poca disponibilidad de recursos, porque eso propicia que a veces los esfuerzos sean aislados y no se cuente con un perfil nacional de esta problemática".

Dra. María Guadalupe Miranda Novales
La Dra. María Guadalupe Miranda Novales, investigadora titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y coordinadora de las actividades del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reiteró que es indispensable contar con información local que permita crear guías de tratamiento de acuerdo con cada una de las regiones del país.
"Solo así sabré cuáles son los microorganismos con mayor resistencia y a qué fármacos son resistentes y podré crear guías de tratamiento de uso en el hospital para lograr la curación del paciente. Si esto no sucede, nos enfrentamos a escenarios en que se usan diferentes esquemas de manera desordenada o al empleo de antibióticos de mayor espectro que darán lugar a una mayor resistencia, por lo que es deseable tener la información local".
Agregó que si bien existe una estrategia nacional para hacer frente a la resistencia microbiana, no queda claro quiénes están a cargo de esta, ni qué entidades la supervisan o vigilan. Ante este panorama, el Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana fijó como metas para 2022 : determinar el consumo anual de antimicrobianos general (medicina, veterinaria, agropecuario) y por sector en México, así como disminuir 30% el consumo general de antimicrobianos en el país y 40% en medicina humana entre otras.
"La estrategia queda un tanto abierta a quien quiera tomarla, incorporarla y hacer programas, pero necesitamos una guía firme para llevarlo a cabo y alcanzar objetivos como la creación de guías y aquí entra el Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, con las metas a 2022".
Principales retos mexicanos

Dr. Rafael Valdez Vázquez
El Dr. Rafael Valdez Vázquez, especialista en infectología y director médico de antiinfecciosos en Pfizer México, mencionó que la resistencia microbiana es un fenómeno natural, pero esta ha incrementado por el uso, abuso o mal uso de antibióticos, problema que la OMS ha catalogado como una de las 10 amenazas principales para la salud pública, por lo que se ha pedido a los países que ejecuten acciones que desaceleren la resistencia.
"Hay varias iniciativas que se han implementado, la más general y a nivel gubernamental es que a partir de 2010 se emitió el decreto de que no se haría la venta libre de antibióticos, esa quizá fue una de las acciones en donde más se ha impactado en cuanto a su consumo indiscriminado, porque esto desincentivó a las personas a consumir fármacos por automedicación, pero es necesario que se haga más investigación".
Para el experto, los principales retos en México ante la resistencia microbiana son concientizar a la sociedad para que no se automedique y considere a los antibióticos como el mejor aliado ante cualquier malestar o sintomatología, así como lograr una detección temprana de las bacterias resistentes para poder dirigir tratamientos de manera adecuada.
"Restringir la venta de antibióticos sin prescripción médica contribuye a revertir la situación, a que la sociedad entienda que los antibióticos no sirven para curar infecciones virales, por ejemplo, pero también es necesario que en los hospitales se puedan detectar las bacterias y tratarlas, es así que los laboratorios de microbiología tienen el reto de diagnosticar qué tipo de bacterias están ocasionando infecciones y saber qué antibiótico podría ser de elección y más eficaz, porque si se usan de manera irracional, lo que ocurrirá es que no tendremos antibióticos eficaces y crear nuevos es sumamente complicado".

Dr. Rafael Franco Santillán
En ese sentido, el Dr. Rafael Franco Santillán, patólogo clínico, epidemiólogo y coautor del estudio, resaltó que en los últimos años la industria farmacéutica no ha invertido en la creación de nuevos antibióticos debido al alto costo que implica y a que la resistencia bacteriana avanza a mayor velocidad.
"Se tienen que hacer inversiones millonarias y evidentemente no es redituable sacar un fármaco que a lo mejor en uno o dos años ya no va a funcionar porque las bacterias son resistentes, ahí tenemos la lista de patógenos prioritarios de la OMS y si no controlamos este mal uso, llegará el punto en que la gente muera porque prácticamente estos no serán útiles".
Aseguró que luego de los resultados obtenidos en el hospital privado de tercer nivel, las primeras acciones que se realizaron fueron el control en el uso inadecuado de los antibióticos a partir de campañas, así como revisiones minuciosas en las áreas con más presencia de bacterias resistentes. En el mediano plazo se prevé llegar a consensos entre grupos de investigación, universidades y autoridades sanitarias para proponer cambios y conjugar esfuerzos que permitan mejorar el tiempo de diagnóstico de las bacterias resistentes, crear guías para la atención de la resistencia microbiana y alcanzar una mayor sensibilización en la población para que no se consuman antibióticos a la ligera.
"Buscamos contribuir para que esto se revierta; la multirresistencia a los microbianos es una problemática mundial, pero es importante que reconozcamos que todos, ya sea médicos, pacientes o miembros de la industria; podemos influir positivamente en el problema", concluyó.
La investigación recibió la beca Conacyt con número de apoyo 763423.
Los doctores Ishida, Miranda y Franco han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Valdez Vázquez es director médico de antiinfecciosos en Pfizer México.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Resistencia microbiana en México: los retos de conocer el perfil nacional para implementar acciones que la reviertan - Medscape - 6 de sep de 2021.
Comentario