Las mujeres jóvenes que recibieron la vacuna cuadrivalente contra el virus del papiloma humano (VPH) tuvieron año tras año cada vez menos infecciones con variantes del virus del papiloma humano de alto riesgo que estaban cubiertas por la vacuna, pero la incidencia de variantes de alto riesgo no cubiertas por la vacuna aumentó durante el mismo periodo de 12 años, informan investigadores en un estudio publicado el 23 de agosto en JAMA Open Network.[1]
"Una de las contribuciones únicas que ofrece este estudio es la evaluación de un ejemplo del mundo real de las tasas de infección por virus del papiloma humano después de la vacunación en una población de niñas adolescentes y mujeres adultas jóvenes en un solo centro de salud en una gran ciudad de Estados Unidos, lo que muestra que existe evidencia sólida de la eficacia de la vacuna", escribieron Nicolas F. Schlecht, Ph. D., profesor de oncología en Roswell Park Comprehensive Cancer Center, en Buffalo, Estados Unidos, y sus colaboradores. "Los estudios de vigilancia anteriores de Estados Unidos han involucrado a mujeres mayores y poblaciones con una cobertura de vacuna relativamente baja".
Además de respaldar el valor de seguir vacunando a las adolescentes contra el virus del papiloma humano, los hallazgos subrayan la importancia de continuar evaluando a las mujeres para el cáncer de cuello uterino, comentaron a Medscape Noticias Médicas Schlecht y su coautor, el Dr. Robert D. Burk, profesor de pediatría, obstetra/ginecólogo y vicepresidente de investigación traslacional en Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.
"El virus del papiloma humano no ha desaparecido ni desaparecerá. Necesitamos mantenernos alerta con las pruebas de detección y otras medidas para continuar previniendo el desarrollo del cáncer de cuello uterino", incluido el monitoreo de diferentes tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo y vigilar de cerca las lesiones cervicales precursoras, particularmente neoplasia cervical intraepitelial grado 3 (NIC 3) y cáncer de cuello uterino. "Definitivamente las vacunas son algo bueno. Solo deshacerse del VPH-16 es un logro asombroso", destacó.
El Dr. Kevin Ault, profesor de obstetricia/ginecología y director especialista académico de investigación clínica y traslacional en University of Kansas Medical Center, en Kansas, Estados Unidos, indicó a Medscape Noticias Médicas que otros estudios han tenido hallazgos similares, pero este es más grande y tiene un seguimiento más prolongado.
"El mensaje para llevar a casa es que las vacunas funcionan y esto es especialmente cierto para la vacuna contra el virus del papiloma humano. La vacuna previene las infecciones por virus del papiloma humano y las consecuencias de estas infecciones, como el cáncer de cuello uterino. Los resultados son consistentes con otros estudios en diferentes entornos, por lo que es probable que sean generalizables", dijo el Dr. Ault, que no participó en la investigación.
Los investigadores recopilaron datos desde octubre de 2007, poco después de que se aprobara la vacuna, hasta septiembre de 2019, sobre mujeres jóvenes y adolescentes sexualmente activas de 13 a 21 años que habían recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano y habían acordado realizar evaluaciones de seguimiento cada 6 meses hasta que cumplieran 26 años de edad. Cada seguimiento incluyó la recolección de muestras de células anales y cervicales para realizar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa para detectar la presencia de tipos de virus del papiloma humano.
Más de la mitad de las 1.453 participantes era integrada por hispanas (58,8%) y la mitad era de raza negra (50,4%), incluido 15% de pacientes hispanas y de raza negra. La edad promedio de las participantes fue de 18 años. Tuvieron seguimiento durante una media de 2,4 años. Casi la mitad de las participantes (48%) recibió la vacuna contra el virus del papiloma humano antes del inicio de su vida sexual.
Para el estudio longitudinal los investigadores ajustaron la edad de las participantes, el año en que recibieron la vacuna y los años desde que fueron vacunadas. También monitorearon brotes de infecciones para los cuatro tipos de virus del papiloma humano cubiertos por la vacuna en las participantes que recibieron la vacuna antes del inicio de la vida sexual.
"Evaluamos si las tasas de infección por virus del papiloma humano han cambiado desde la administración de la vacuna evaluando longitudinalmente la probabilidad de detección del virus a lo largo del tiempo entre las participantes vacunadas mientras ajustamos los cambios en las características de la cohorte a lo largo del tiempo", escribieron los investigadores.
En su análisis estadístico hicieron ajustes para la cantidad de dosis de vacunas que las participantes recibieron antes de su primera visita del estudio, edad al inicio de la vida sexual, edad a la primera dosis de la vacuna, cantidad de parejas sexuales en los 6 meses anteriores, consistencia del uso de condones durante las relaciones sexuales, antecedentes de una prueba de clamidia positiva y para los análisis de virus del papiloma humano anal, si las participantes habían tenido sexo anal en los 6 meses anteriores.
La edad promedio de la primera relación sexual se mantuvo estable en 15 años durante todo el estudio, pero la edad promedio de vacunación disminuyó de 18 años en 2008 a 12 años en 2019 (p < 0,001). Más de la mitad de las participantes (64%) había tenido al menos tres parejas sexuales al inicio del estudio.
Después de ajustar por edad, los investigadores encontraron que la incidencia de los cuatro tipos de virus del papiloma humano cubiertos por la vacuna (VPH-6, VPH-11, VPH-16 y VPH-18) disminuyó más cada año, pasando de 9,1% en el periodo de 2008 a 2010 a 4,7% entre 2017 y 2019. El efecto fue aún mayor entre las vacunadas antes del inicio de la vida sexual; en esas pacientes, la incidencia de los cuatro tipos de virus se redujo de 8,8% a 1,7% durante el transcurso del estudio. También se produjeron descensos con el tiempo para los tipos anales HPV-31 (odds ratio ajustado [aOR]: 0,76) y HPV-45 (aOR: 0,77). Quienes se vacunaron antes de tener relaciones sexuales tenían 19% menos probabilidades de infección por año con un tipo de virus del papiloma humano cubierto por la vacuna.
"Estábamos realmente emocionados de ver que los tipos a los que se dirigían las vacunas eran considerablemente más bajos con el tiempo en nuestra población. Esta es una observación importante, ya que la mayoría de estos tipos es la más preocupante para el cáncer de cuello uterino", señaló el Dr. Burk a Medscape Noticias Médicas.
Sin embargo, se sorprendieron al ver que la prevalencia general del virus del papiloma humano aumentaba con el tiempo, particularmente con los tipos del virus del papiloma humano de alto riesgo que no estaban cubiertos por la vacuna cuadrivalente.
La prevalencia de los tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo de cuello uterino que no están en la vacuna aumentó de 25,1% entre 2008 y 2010 a 30,5% entre 2017 y 2019. Las probabilidades de detección de tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo no cubiertos por la vacuna aumentaron 8% cada año, particularmente para VPH-56 y VPH-68; los tipos de virus del papiloma humano anal aumentaron 11% cada año. Ni la edad ni el número reciente de parejas sexuales afectaron los hallazgos.
Los mecanismos subyacentes para el aumento observado en la detección de tipos específicos de virus del papiloma humano no incluidos en la vacuna a lo largo del tiempo aún no están claros.
"Esperamos que esto no se traduzca en un aumento inesperado en las neoplasias cervicales", comentó el Dr. Burk. Schlecht agregó que los riesgos atribuibles de cáncer asociados con los tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo no incluidos en la vacuna siguen siendo bajos. "Las preocupaciones teóricas son una cosa; los datos reales son los que impulsan las acciones", concluyó el Dr. Burk.
La investigación fue financiada por National Institutes of Health e Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Schlecht se ha desempeñado en juntas asesoras de Merck, GlaxoSmithKline (GSK) y PDS Biotechnology. Un autor sirvió anteriormente en una junta asesora de GSK y otro trabajó con Merck en un ensayo inicial de vacunas. El Dr. Ault ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Tara Haelle vive en Dallas, Texas y es una periodista de ciencia y medicina.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La prevalencia de los tipos de virus del papiloma humano de alto riesgo disminuyó desde la aprobación de la vacuna - Medscape - 2 de sep de 2021.
Comentario