REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Los resultados clave de los principales estudios presentados en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2021

Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

30 de agosto de 2021

En este contenido

Dra. Cecilia Bahit

Estudios en insuficiencia cardiaca, síndromes coronarios, fibrilación auricular y más, presentados en el congreso virtual de la European Society of Cardiology de 2021. En esta ocasión la Dra. Cecilia Bahit resume los principales resultados de los Hot Line del congreso de este año. La Dra. Bahit es egresada de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es jefa del Departamento de Cardiología de INECO Neurociencias Oroño, en Rosario, Argentina.

Estudio EMPEROR-Preserved: efecto de emagliflozina en empeoramiento de eventos de insuficiencia cardica en pacientes con función ventricular preservada

Empagliflozina reduce el riesgo de muerte cardiovascular u hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca y función ventricular preservada, pero no existen datos acerca del efecto en eventos de insuficiencia cardiaca durante internación y ambulatorio.

El estudio EMPEROR-Preseved incluyó 5988 pacientes con o sin diabetes con insuficiencia cardiaca clase funcional II-IV y fracción de eyeccion >40% a recibir tratamiento con placebo o empagliflozina (10 mg una vez por dia) además de terapia usual, por una mediana de 26 meses. Se registraron prospectivamente datos sobre los muerte, hospitalización por cualquier motivo y emergentes, eventos urgentes y eventos ambulatorios que reflejaran empeoramiento de la insuficiencia cardiaca.

Las hospitalizaciones fueron clasificadas como cardiovasculares o no cardiovasculares basado en criterio del investigador, pero las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca fueron adjudicadas por un comité de eventos clínicos ciego al tratamiento. El criterio de valoración principal y los dos primeros secundarios fueron incluídos en un procedimiento de testeo jerárquico. El criterio de valoración principal fue el compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca. El primer criterio de valoración secundario fue constituido por hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, incluyendo primer evento y recurrentes. El segundo criterio de valoración secundario fue la tasa de reducción en tasa de filtrado glomerular durante el tratamiento del estudio.

La edad promedio de los individuos fue de 72 años y 45% eran mujeres. La fracción de eyección promedio fue de 54%. Durante una mediana de seguimiento de 26 meses, el punto final primario ocurrió en 13,8% de pacientes en grupo de empagliflozina y 17,1% de grupo de placebo (6,9 contra 8,7 eventos por 100 pacientes-año; hazard ratio [HR]: 0,79; intervalo de confianza [IC] de 95%: 0,69 a 0,90; p = 0,0003); este efecto fue fundamentalmente debido a menor resigo de hospitalización por insuficiencia cardiaca. Empagliflozina redujo el riesgo combinado de muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardiaca o visita emergente/urgente por insuficiencia cardiaca que requieren tratamiento intravenoso (432 frente a 546 pacientes, empagliflozina frente a placebo, respectivamente; hazard ratio: 0,77; IC de 95%: 0,67 a 0,87; p < 0,0001). Este beneficio alcanzó significancia estadística a los 18 días luego de aleatorización.

Empagliflozina redujo el número total de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca que requieren cuidados intensivos (HR: 0,71: IC de 95%: 0,52 a 0,96; p = 0,028) y el número total de todas las hospitalizaciones  que requieren vasopresores o drogas inotrópicas positivas (HR: 0,73; IC de 95%: 0,55 a 0,97; p = 0,033).

Comparado con placebo, menos pacientes en el grupo de empagliflozina reportaron intensificación ambulatoria de los diuréticos (482 frente a 610; HR: 0,76; IC de 95%: 0,67 a 0,86; p < 0,0001) y pacientes asignados a empagliflozina tuvieron de 20% a 50% más probabilidad de mejor clase funcional, con efectos significativos a 12 semanas que fueron mantenidos al menos 2 años.

Los beneficios en hospitalizaciones totales por insuficiencia cardiaca fueron similares en pacientes con fracción de eyección >40% a <50% y 50% a <60%, pero fue atenuado a mayores fracciones de eyección. La tasa de deterioro de la función glomerular fue más lenta en el grupo de empagliflozina comparado con placebo (–1,25 frente a –2,62 ml/min/1,73 m2/año; p < 0,0001). En relación a la seguridad, los eventos adversos serios ocurrieron en 47,9% de los pacientes en el grupo de empagliflozina y en 51,6% en el grupo de placebo.

Los eventos adversos que llevaron a la suspensión del tratamiento ocurrieron en 19,1% en el grupo de empagliflozina y en 18,4% en el grupo de placebo. Infecciones genitales y urinarias no complicadas e hipotensión fueron más comunes en pacientes tratados con empagliflozina.

Lo más importante

En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, con o sin diabetes, empagliflozina reduce el criterio de valoración principal combinado de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca. Este fármaco tiene el potencial de convertirse en el nuevo estándar de tratamiento en estos pacientes que actualmente tiene muy pocas opciones terapéuticas.

REFERENCIA
  • Anker SD, Butler J, Butler J, Filippatos G, Ferreira JP, y cols.; EMPEROR-Preserved Trial Committees and Investigators. Empagliflozin in Heart Failure with a Preserved Ejection Fraction. N Engl J Med. Ago 2021. doi: 10.1056/NEJMoa2107038. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....