Inicio de tratamiento
El tratamiento del VIH ha evolucionado de forma impresionante en los últimos 20 años.
La recomendación actual es iniciar tratamiento antirretroviral en todos los pacientes con diagnóstico de VIH, aun cuando los niveles de CD4 sean normales. Esto se corroboró en el estudio START. Los beneficios son menor progresión a síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y mejor sobrevida. Otro cambio reciente de la practica es que no debemos de retrasar el inicio del tratamiento antiretroviral en pacientes con tuberculosis, a pesar del riesgo de síndrome de reconstitución inmune, ya que retrasarlo se asocia a un aumento en la mortalidad.
Perla
El tratamiento antirretroviral se debe de iniciar cuanto antes, incluso el mismo día del diagnóstico.
Perla
En casos de criptococosis meníngea, tuberculosis del sistema nervioso central y retinitis por citomegalovirus (CMV), se recomienda iniciar el tratamiento de estas infecciones y una vez controladas (4 a 8 semanas), entonces, iniciar el tratamiento antirretroviral.
A principios de la década pasada, la base del tratamiento antiretroviral de la infección por VIH eran los inhibidores de proteasa (ej. lopinavir, atazanavir). De ahí se pasó a los inhibidores de transcriptasa reversa no nucleótidos (ej. efavirenz). A partir del 2016, los inhibidores de integrasa (ej. dolutegravir, bictegravir) han sido los protagonistas del tratamiento de VIH.
Profilaxis de acuerdo con nivel de CD4
La profilaxis contra Pneumocystis jirovecii y toxoplasmosis con trimetroprim/sulfametoxazol se debe de iniciar a todos los pacientes con una carga de CD4 menor a 200. Actualmente ya no se recomienda la profilaxis con macrólidos contra el complejo Mycobacterium avium (MAC).
En regiones endémicas de coccidiodiomicosis y criptococosis, algunos expertos recomienda profilaxis con fluconazol.
Perla
Se debe de tratar oportunamente a las personas con tuberculosis latente y VIH.
Monitorización de la respuesta al tratamiento y seguimiento
Se debe de citar a estos pacientes cada 6 a 12 meses. El objetivo del tratamiento es lograr una carga viral indetectable a los 2 a 4 meses de haber iniciado el tratamiento y de forma indefinida. Antes se recomendaba monitorizar el nivel de CD4, ahora es menos relevante y ha pasado a un segundo plano siempre que se tenga una carga viral indetectable.
Perla
Uno de los aspectos mas importantes del seguimiento es asegurar el apego al tratamiento.
Síganos en Twitter @MD_lmpacto, al Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega en @aldorodrigo y al Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz @nephroguy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Atención de la enfermedad relacionada con el virus de inmunodeficiencia humana - Medscape - 27 de agosto de 2021.
Comentario