Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 11 al 24 de agosto.
Epidemia activa en el país
México acumula 3'249.878 casos confirmados de COVID-19 hasta el martes 24 de agosto, según datos de la Secretaría de Salud, así como 254.466 defunciones asociadas al SARS-CoV-2, lo que significa un incremento de 940 en las últimas 24 horas. A la fecha se estiman 124.835 casos activos, cifra que representa 3,6% del total de la epidemia activa en el país. De acuerdo con los datos proporcionados por la Johns Hopkins University, México ocupa el decimoquinto lugar en contagios confirmados y el cuarto sitio como país con más fallecimientos asociados a COVID-19.
El Sistema de Información de la Red IRAG detalló que hasta el 23 de agosto, de los 892 hospitales que atienden COVID-19 en México, 270 reportaron una ocupación superior a 70% en camas generales, 152 en camas con ventilador y 98 en camas con ventilación mecánica ubicadas en unidades de cuidados intensivos. La ocupación hospitalaria se mantiene en 54% para camas generales y 46% en camas con ventilación mecánica, equivalente a dos puntos porcentuales más con respecto a las dos semanas previas.
En México se han recibido 93'992.915 dosis de vacunas anti-COVID-19 de las farmacéuticas Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Gamaleya Research Institute, CanSino Biologics y Janssen-Cilag/Johnson & Johnson. Al 24 de agosto se han aplicado un total de 81'923.702 dosis de vacunas contra la COVID-19, equivalente a 24,47% de población mayor de 18 años con esquema completo.
Tercera ola de COVID-19: tendencia de disminución
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, afirmó el 24 de agosto que 17 entidades presentan clara tendencia de disminución de contagios y hospitalizaciones por COVID-19, lo que es un indicador de que la tercera ola empieza a descender.
La cifra más elevada de casos en el país desde que inició la pandemia en México se observó el 18 de agosto con 28.953 nuevos contagios en 24 horas. En cuanto a defunciones, se alcanzaron niveles similares a los de la segunda ola, ya que entre el 18 y el 24 de agosto se registraron 940 decesos con respecto al día previo.
El funcionario enfatizó que la posibilidad de una cuarta, quinta o sexta ola de coronavirus es posible mientras la pandemia exista en alguna parte del mundo, por lo que llamó a mantener las medidas de higiene y sana distancia, además de pedir a la población mayor de 18 años que se vacune.
Siete entidades pasan a rojo, 17 a naranja, 7 permanecen en amarillo y 1 en verde
Para este periodo de actualización del semáforo de riesgo epidémico, válido del 23 de agosto al 5 de septiembre, la Secretaría de Salud informó que 7 entidades se sitúan en color rojo (riesgo máximo de contagio: Colima, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Tabasco y Tamaulipas), 17 en naranja (riesgo alto: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas), 7 en amarillo (riesgo medio: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Sinaloa y Yucatán) y solo 1 en verde (riesgo bajo: Chiapas).
México autoriza uso de emergencia de vacuna de Moderna; arriba primer cargamento donado por Estados Unidos
El 18 de agosto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Moderna, con la denominación distintiva Spikevax, por lo que ya pueden ingresar al país y aplicarse entre la población.
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S. A. de C. V. (Birmex) se encargará de la importación de las vacunas de Moderna con el objetivo de que las dosis permanezcan en resguardo a la temperatura adecuada. Estas vacunas se aplicarán en la zona metropolitana de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, pero hasta el momento no se ha detallado la fecha de inicio. El 24 de agosto llegó el primer cargamento de la vacuna de Moderna con 1'750.000 dosis de las 3'500.000 que donará Estados Unidos al país.
Hasta ahora "no hay ninguna evidencia" para una tercera dosis en el país
Mientras que la aplicación de terceras dosis para prevenir la COVID-19 ha sido aprobada en Alemania, Bahrein, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Israel, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Estados Unidos, el gobierno mexicano se pronunció en contra y criticó a las farmacéuticas por recomendar dicho refuerzo.
"Hasta ahora no hay ninguna evidencia, compilada, depurada, robusta, que convenza que se necesita; lo que sí vemos es que gran información viene de las secciones de mercadotecnia de las casas farmacéuticas o de sus propios gerentes generales que hacen declaraciones que sugieren que es necesario, como si fuera algo demostrado científicamente", señaló el Dr. López-Gatell.
El 23 de agosto el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que las vacunas de refuerzo o terceras dosis deberían postergarse, "porque hay que dar prioridad al aumento de las tasas de vacunación en los países donde sólo se ha inoculado a 1% o 2% de la población".
Debate por vacunación en la población infantil
Pese que COFEPRIS autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech en menores de 12 a 17 años, el gobierno de México no prevé vacunar contra la COVID-19 a esta población, a menos de que se reporten contagios masivos de coronavirus como consecuencia del regreso a clases. Durante toda la pandemia se han informado 65.426 casos positivos de coronavirus en menores de 0 a 19 años y 640 defunciones en este grupo.[1 ]
"En el caso de que se presentara una situación de gravedad, actuaremos de inmediato. Si científicamente se demuestra que la vacuna para niños es necesaria y de utilidad, vamos a la vacuna; pero tenemos que ir actuando poco a poco, con prudencia, con evidencias", expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el Pulso de la Salud del 17 de agosto.
Por su parte, las doctoras Laris González, pediatra infectóloga del Hospital Infantil Federico Gómez, y Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga miembro del comité editorial de Medscape en español, destacan que la vacunación de este grupo puede jugar un papel importante en el control de la transmisión y en la prevención de los casos graves en aquellos con comorbilidades o vulnerabilidad social.
Un regreso a clases escalonado y voluntario
Previo al nuevo ciclo escolar 2021-2022 que iniciará el 30 de agosto, 19 entidades aceptaron el retorno a las clases presenciales: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Las entidades coincidieron en que el regreso será de manera escalonada y voluntaria, y la secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que ante un caso de COVID-19 no cerrarán los planteles, sino que se mantendrá una vigilancia epidemiológica que permita rastrear los casos y frenar las cadenas de contagio.
Mientras tanto, el gobierno de Nuevo León indicó que el retorno a las aulas será de manera híbrida y se sujetará a lineamientos federales de educación y de salud. Hidalgo y Michoacán no regresarán a clases presenciales; Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, señaló que el regreso a clases presenciales se hará hasta que las condiciones sanitarias lo permitan y el mandatario de Michoacán, Silvano Aureoles afirmó que no es seguro que los menores acudan a las aulas, por lo que el retorno presencial solo será en los niveles medio superior y superior.
El ciclo escolar 2021-2022 inició en Coahuila el 23 de agosto, con clases presenciales; el gobernador de la entidad, Miguel Ángel Riquelme encabezó la ceremonia inaugural y calificó este día como "histórico para el sistema educativo", debido a que el retorno a las aulas se dio en el contexto de la tercera ola de COVID-19.
Para el regreso se implementaran protocolos que destacan los filtros en casa, de ingreso y salida de la institución; que los alumnos mantengan la sana distancia en salones ventilados, así como el uso correcto del mascarillas.
COVID-19 en profesionales de la salud
Desde el inicio de la pandemia hasta el 16 de agosto, 259.413 profesionales de la salud han contraído COVID-19 y han fallecido 4.188, mientras que 124 defunciones sospechosas esperan confirmación. El personal de enfermería el que ha presentado más casos (39,1%) y los médicos son el grupo con mayor tasa de mortalidad (46%).
Para la semana epidemiológica 33, los casos activos en trabajadores de la salud fueron de 4.500, esta cifra corresponde a 3,5 de los casos activos en todo el país. La Ciudad de México es la entidad con más casos activos, seguido de el estado de México y Jalisco.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: máximos contagios de coronavirus, aprobación de Spikevax (Moderna), tercera ola con tendencia a la baja, regreso a clases - Medscape - 25 de agosto de 2021.
Comentario