Muerte de médico en Haití, "emblemática de los peligros que enfrentan los trabajadores de la salud"

Matías A. Loewy

20 de agosto de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

El Dr. Ousmane Touré, especialista guineano en emergencias de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que había participado de la lucha contra el ébola en África Occidental y contra el cólera y la COVID-19 en Haití, falleció el pasado sábado 14 tras el colapso del edificio en Les Cayes donde se hallaba cuando ocurrió el terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter que azotó a la nación caribeña y que causó al menos 2.189 muertes y 12.268 heridos. 

"Estamos devastados por la pérdida de Ousmane, médico dedicado que apoyó nuestra respuesta en Haití", declaró la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Su pérdida es emblemática de los peligros que enfrentan los trabajadores de salud y de los extraordinarios sacrificios que han realizado durante esta pandemia", añadió en las palabras introductorias de la sesión informativa semanal sobre COVID-19.

Según un comunicado del organismo, el Dr. Touré se había graduado como médico en la Université Gamal Abdel Nasser de Conakry, en Conakry, República de Guinea, y había completado maestrías en Salud Pública en el Institut de Santé Globale de la Université de Genève, en Ginebra, Suiza, y en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria del Centro de Estudios de Ayuda Humanitaria del Instituto KALU, en Madrid, España. Tenía 39 años, estaba casado, tenía dos pequeñas hijas (de 1 y 4 años) y hablaba con fluidez cinco idiomas: inglés, francés, susu, mandingo y fula.

El Dr. Touré comenzó a trabajar en la OMS en su propio país, Guinea, donde apoyó el programa de erradicación de la poliomielitis de 2009 a 2013. De 2014 a 2016, también ayudó en la respuesta de la OMS contra el ébola. Después fue enviado a Haití como coordinador de la respuesta contra el cólera de la OPS/OMS desde 2017 hasta 2018, cuando se integró como epidemiólogo de campo en el equipo de la OMS contra el ébola en la República Democrática del Congo. Hace apenas un mes, había regresado a Haití como consultor internacional de la OPS en acciones contra COVID-19.

https://twitter.com/DrTedros/status/1427180659735474177

"A lo largo de los años, Ousmane trabajó en algunos de los lugares más complejos, ayudando a las comunidades que se encontraban en situaciones difíciles y peligrosas", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Es trágico perder a Ousmane en el cumplimiento del deber. Su dedicación desinteresada era admirada por sus compañeros y muy apreciada por los colegas con los que trabajó".

Varios colegas lo despidieron en las redes sociales. "Un verdadero héroe humanitario se ha ido para siempre", lamentó un amigo y compatriota, el Dr. Touré Alhassane, maestro en salud pública. "Era una de las estrellas más brillantes de África", lo describió la Dra. Matshidiso Moeti, directora regional para África de la OMS. "Descansa en paz, hermano Ousmane, siempre estarás en nuestros pensamientos por tu bondad humana, siempre dispuesto a apoyar", tuiteó el Dr. Iya Saidou Condé, otro médico epidemiólogo nacido en Guinea.

El presidente guineano, Alpha Condé, envió sus mensajes de condolencias y honró el "sacrificio realizado en el ejercicio de su profesión al servicio de su país y de la causa humanitaria". Y el consejo nacional de la Ordre des médecins de Guinée declaró su "profunda tristeza" y anticipó que se movilizaría, llegado el momento, al aeropuerto de Conakry para recibir con todos los honores los restos del infortunado profesional, según reportó Guinée Matin.

Una tragedia dentro de la tragedia

El deceso del Dr. Touré, quien falleció por un sismo mientras luchaba contra COVID-19, también es un símbolo de los dramas que atraviesa Haití, también afectado por la violencia, por la miseria y recientemente el paso de la tormenta tropical Grace.

"La OPS y la comunidad internacional han enviado equipos de apoyo a Haití para ayudar en todos los aspectos de la respuesta de salud. Lamentablemente, la llegada de tormentas tropicales y fuertes lluvias ha supuesto un desafío adicional para los trabajadores de salud de primera línea de Haití, y ha dificultado los esfuerzos de búsqueda y rescate en curso, así como la entrega de suministros", señaló la Dra. Etienne, quien precisó que 24 establecimientos de salud del primer nivel de atención sufrieron daños en los departamentos de Nippe, Grande'Anse y Sur.

El sismo también perturbó la campaña de vacunación contra la COVID-19, recientemente iniciada en julio con una donación de 500.000 dosis desde Estados Unidos a través del mecanismo COVAX, y que progresaba a ritmo lento, con solo 29.000 personas vacunadas con una dosis. "La prioridad es salvar vidas y muchos trabajadores de la salud están abrumados por tratar personas en los pabellones de trauma y tratando de restablecer los servicios que han sido afectados", describió el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de OPS.

El Dr. Jarbas Barbosa, subdirector del organismo, añadió que están trabajando con el Ministerio de Salud haitiano para "acelerar el proceso" de vacunación, dado que hay muchas personas en albergues y refugios por lo que será imposible implantar el distanciamiento físico y otras medidas de salud pública para evitar alzas en los contagios.

En tanto, la Dra. Etienne también identificó necesidades de salud urgentes, como anestésicos, elementos de fijación externa ortopédicos y equipos para trasladar pacientes. Subrayó la importancia de restablecer los servicios sanitarios dañados y disponer de suficiente personal sanitario, suministros y equipos para asistir a los pacientes con traumas, lesiones, enfermedades agudas, enfermedades crónicas y problemas mentales que queden como efecto del terremoto. Y alertó sobre la necesidad de garantizar el acceso a agua segura y saneamiento para evitar el aumento de enfermedades respiratorias, diarreicas y cutáneas. "Las necesidades son inmensas", definió.

Por otra parte, el personal de salud no enfrenta solo las demandas logísticas y sanitarias. Esta semana, en medio de la crisis, dos médicos, un cirujano ortopédico y un ginecólogo y obstetra, fueron secuestrados en la capital Puerto Príncipe y en el departamento Sur por bandas armadas para pedir rescate, según informó The Miami Herald.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....