COVID-19: Chile y Uruguay comienzan a aplicar una tercera dosis, pero para la OPS la prioridad es vacunar a los que faltan

Gabriela Navarra; Matías A. Loewy

13 de agosto de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

BUENOS AIRES, ARG. Chile y Uruguay, los dos países que encabezan las campañas de vacunación contra la COVID-19 más exitosas de Latinoamérica, se transformaron también en los primeros de la región en comenzar a aplicar o planificar una tercera dosis de refuerzo en segmentos de su población. Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insistió en que todavía no hay suficientes evidencias para avalar esa medida y señaló que la "gran prioridad" es vacunar a quienes aún no completaron el esquema de dos dosis.

En Chile, la vacunación de refuerzo con la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca inició este miércoles 11 en las personas mayores de 86 años.[1] Durante las siguientes 4 semanas, dijo el presidente Sebastián Piñera, se espera inocular a 2 millones de personas de más de 55 años y después, en septiembre, se seguirá con personas de menor edad. También podrán recibir una nueva dosis de CoronaVac de Sinovac los inmunocomprometidos (trasplantados de órganos, cáncer en tratamiento) a partir de los 16 años.

"Ya hemos vacunado con dos dosis a más de 82% de los chilenos [considerando la población objetivo]. Pero estamos en una etapa en la que tenemos que dar los últimos paso"”, señaló Piñera.

En Uruguay, en tanto, este martes 10 se empezaron a enviar mensajes con fecha, hora y lugar de vacunación para recibir como tercera dosis la vacuna Comirnaty (Pfizer/BioNTech) a quienes antes se vacunaron con dos dosis de CoronaVac (Sinovac) después de haber transcurrido 90 días desde la última aplicación. Una agenda para una cuarta dosis debería llegarle en breve también a personas con inmunosupresión, anunció el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian. La nueva campaña con la tercera y cuarta dosis comenzará "en forma más que intensa" a partir del 16 de agosto, dijo en declaraciones que consignó El País de Montevideo.[2]

En la vecina Argentina, en cambio, no existe por el momento una decisión oficial respecto de sumar una tercera dosis como refuerzo. La Dra. Carla Vizzotti, ministra de Salud de ese país, indicó que la posibilidad de refuerzos se contempló desde siempre y se está "analizando para grupos específicos, como personal de salud y personas comprometidas, pero no va a hacer antes de fin de año. Tenemos que completar los esquemas".

Poca sintonía

Al igual que países como Israel, Alemania, Francia, Austria y Estados Unidos, que ya avanzan en planes para aplicar refuerzos a los sectores más vulnerables de su población, la decisión de Chile y Uruguay desafía la recomendación de las autoridades sanitarias internacionales, al menos, por ahora.

Dr. Jarbas Barbosa

En respuesta a una pregunta específica de Medscape en español, el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, señaló este miércoles 10 que cada país puede tomar sus decisiones sobre la estrategia de inmunización teniendo en cuenta la disponibilidad de vacunas, la situación de la transmisión y otros factores.

Sin embargo, el funcionario puntualizó que el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) había lanzado el día anterior (martes 9) una recomendación interina sobre la tercera dosis "que señala que la gran prioridad hoy debe ser alcanzar todas las personas que necesitan vacunarse. Muchas personas aún no han recibido siquiera la primera dosis en muchos países. Mucha gente en países con cobertura vacunal más alta no recibió la segunda dosis, que es fundamental para garantizar la protección".

"A la fecha, no tenemos evidencias para hacer una recomendación de una tercera dosis. Hay en marcha estudios, ensayos clínicos y datos del mundo real para poder hacerla en el futuro. Pero, hasta hoy, la prioridad debería ser garantizar que todos los países tengan acceso a las vacunas y que, al interior de cada país, no se deje a nadie atrás", exhortó el Dr. Barbosa.

En efecto, el comunicado de SAGE puntualiza que "en el contexto de las actuales limitaciones del suministro de vacunas a nivel mundial, la administración de dosis de refuerzo exacerbará las desigualdades al aumentar la demanda y consumir un suministro escaso, mientras que las poblaciones prioritarias en algunos países o entornos subnacionales aún no han recibido una serie de vacunación primaria. Por el momento, el enfoque sigue siendo aumentar la cobertura de vacunación mundial con la serie primaria: una o dos dosis para las vacunas de la lista OMS de uso de emergencia".

Menos de 20% de las personas en Latinoamérica y el Caribe cuentan con un esquema completo contra la COVID-19 y en algunos casos ese porcentaje es menor a 5%, advirtió este miércoles la directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne. No es por cierto el caso ni de Chile ni de Uruguay, donde hasta el momento se ha vacunado con dos dosis a 66% y 67%, respectivamente, de la población.

Dr. Fabio Grill Díaz

"Creo que Uruguay debe velar por la salud de sus habitantes (aquí también se están vacunando a extranjeros que viven en nuestro territorio) y adhiero a la campaña de tercera dosis planificada", dijo a Medscape en español el Dr. Fabio Grill Díaz, coordinador de la Unidad de Enfermedades infecciosas del Hospital Maciel, en Montevideo, y expresidente de la Sociedad Uruguaya de Infectología.

"La introducción de nuevas variantes (ya se han identificado casos de delta) hace que todas las medidas de acción en salud pública sean necesarias, y entre ellas, reforzar con vacunación, que ha demostrado ser efectiva", manifestó.

De todas formas, el Dr. Grill reconoció que "la medida más importante, sin dudas, es lograr que toda la población o la mayoría este vacunada con dos dosis de cualquiera de las plataformas que hoy contamos. Conceptualmente estoy a favor de una tercera dosis o refuerzo vacunal. Pero esa tercera dosis o la hipotética dosis anual (en el futuro mediato) debe ser protegida con una respuesta basal significativa de la población. Por lo tanto, a mi entender, el esfuerzo mayor debería estar en vacunar a ese 30% que aún no está vacunado".

En Chile, el presidente Piñera también instó a que se vacunen los casi 2 millones de rezagados."Yo les quiero decir de una vez por todas, ¿cómo pueden ser tan porfiados de no comprender que no vacunarse no solamente pone en riesgo su vida, pone en riesgo la vida de todos los que están alrededor de ustedes, sus familiares, sus seres queridos, sus amigos, y sus compañeros de trabajo? ", protestó.

¿Disminuye la eficacia de la vacuna?

De acuerdo con SAGE, para que se justifique una dosis de refuerzo debe haber evidencia sobre la disminución de la eficacia de la vacuna, en particular, una disminución de la protección contra enfermedades graves en la población general o en poblaciones de alto riesgo, o debido a una variante de preocupación circulante.

Hasta la fecha, la evidencia sigue siendo limitada y no concluyente sobre cualquier necesidad generalizada de dosis de refuerzo después de una serie de vacunación primaria. "La OMS está siguiendo de cerca la situación y seguirá trabajando en estrecha colaboración con los países para obtener los datos necesarios para las recomendaciones de política", advirtió el comunicado.

El Dr. Grill expresó que, si bien no hay publicaciones oficiales de respuesta vacunal en el tiempo, "por experiencias en otros países, donde se han utilizado vacunas con plataformas similares a la nuestra (Uruguay utilizó como vacuna mayoritaria CoronaVac), hasta los 6 meses hay una adecuada respuesta inmunitaria. Observando la actividad en campo, para nosotros ha sido una vacuna con una eficacia de gran nivel".

En Chile, por su parte, el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) tomó como antecedente las decisiones de Israel y Uruguay respecto de introducir una dosis adicional de refuerzo.

"Dada la aparente tendencia a la disminución de la efectividad y los niveles de anticuerpos a los 6 meses de la vacunación con CoronaVac, el CAVEI recomienda introducir una dosis de refuerzo de la vacunación contra COVID-19. Si bien la evidencia es escasa, el conocimiento acumulado en torno a la plataforma de vacuna inactivada permite inferir que su uso como dosis de refuerzo implica bajo riesgo y puede potenciar la respuesta de anticuerpos inducida con un esquema primario", afirma el comunicado oficial del comité, firmado por los doctores Jeannette Dabanch, Jaime Inostroza, Eduardo Díaz, María Luz Endeiza, Jaime Cerda y Jaime Rodríguez.

El CAVEI indicó además que la estrategia de refuerzo de la vacunación deberá procurar la reserva de las vacunas de Pfizer/BioNTech para la población de 12 a 17 años y para el refuerzo de los esquemas primarios de vacunas en base a plataformas distintas a ARN mensajero de no existir contraindicaciones y según disponibilidad de vacunas COVID-19 en general. Adicionalmente, se recomienda utilizar un producto alternativo a la vacuna AstraZeneca en adultos menores de 60 años

En cuanto a cómo implementar la dosis de refuerzo, el CAVEI indica priorizar a aquellos en mayor riesgo de infección y muerte por COVID-19 y con mayor tiempo de esquema de vacunación completo, como por ejemplo los trabajadores de la salud, la población con tratamiento inmunosupresor y trasplantados, las personas mayores y aquellos en residencias de larga estadía, los privados de la libertad, aquellos con comorbilidades y los individuos que cumplen labores críticas para el funcionamiento del país.

La semana pasada, la secretaria de Salud Pública de Chile, Dra. Paula Daza, había anticipado que estudios realizados por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, en Santiago, mostraban "una caída significativa en la respuesta inmune [medida por título de anticuerpos neutralizantes] al pasar los seis meses" después de la vacunación con CoronaVac.

El Dr. Grill ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Gabriela Navarra y a Matías Loewy de Medscape en español en Twitter.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....