Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 28 de julio al 10 de agosto.
Epidemia activa en el país
La Secretaría de Salud dio a conocer que hasta el martes 10 de agosto, México contabiliza 2'997.885 casos confirmados de COVID-19, así como 245.476 defunciones asociadas al SARS-COV-2, un incremento de 786 en las últimas 24 horas y la cifra más alta en lo que va de la tercera ola. A la fecha se estiman 125.862 casos activos, cifra que representa 3.9% del total de la epidemia en el país.
Datos publicados por la Secretaría de Salud indican que los contagios, hospitalizaciones y defunciones diarios se mantienen a la alza. El 5 de agosto se registraron 21 mil 569 casos confirmados adicionales, la segunda cifra más alta desde que inició la pandemia, solo por detrás del 21 de enero cuando se reportaron 22 mil 339.
La ocupación hospitalaria se mantiene en 53% para camas generales y 44% en camas con ventilación mecánica.
El Sistema de Información de la Red IRAG detalló que hasta el 10 de agosto, de los 878 hospitales que atienden COVID-19 en México, 239 informaron una ocupación superior a 70% en camas generales, 131 en camas con ventilador y 93 en camas con ventilación mecánica ubicadas en unidades de cuidados intensivos.
De acuerdo con los datos proporcionados por la Johns Hopkins University, México ocupa el decimoquinto lugar en contagios confirmados y el cuarto sitio como país con más fallecimientos asociados a COVID-19.
Tercera ola de COVID-19 supera a la primera en contagios; defunciones se mantienen estables
A mes y medio de que comenzó la tercera ola por SARS-CoV-2 en México, el número de contagios diarios superó a los reportados en el segundo pico epidémico de enero de 2021.
En los primeros 10 días de agosto el promedio de contagios por día es de 14.453, cifra superior a los 14.134 que se reportaron aproximadamente durante cada día de enero de 2021.
En tanto que las defunciones provocadas por el SARS-CoV-2 se mantienen a la baja, el promedio diario para los primeros 10 días de agosto es de 420. En el primer pico de la pandemia en México esta cifra fue de 610 decesos diarios en promedio, y para la segunda ola este número pasó a un aproximado de 1.055 fallecimientos por día.
Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, reiteró que el comportamiento de la tercera ola es distinto a las primeras, puesto que al comparar los primeros 50 días de la segunda y tercera olas es muy visible la reducción en la mortalidad provocada por coronavirus. "Vemos un efecto positivo de la vacunación en cuanto a la reducción de la mortalidad por COVID-19; si comparamos con la segunda ola, en los primeros 50 días observamos que aumentan los casos y las defunciones, pero ahora es notorio cómo en la tercera ola hay una menor proporción de personas que pierden la vida en todas las edades", comentó.
7 entidades pasan a rojo, 15 a naranja, 9 permanecen en amarillo y 1 en verde
Al actualizar el semáforo epidémico de COVID-19, válido del 9 al 22 de agosto, la Secretaría de Salud informó que 7 entidades se sitúan en color rojo (riesgo máximo de contagio: Ciudad de México, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Sinaloa); 15 en naranja (riesgo alto: Baja California Sur, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas); 9 en amarillo (riesgo medio: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Morelos, Tabasco y Yucatán) y solo 1 en verde (riesgo bajo: Chiapas).
Controversia entre la Ciudad de México con la Secretaría de Salud por semáforo epidemiológico
El viernes 6 de agosto el gobierno de la Ciudad de México informó que la capital del país se mantendría en semáforo naranja del 9 al 22 de agosto, y dio a conocer que hasta ese día había 3.221 personas hospitalizadas en la Ciudad de México, un incremento de 225 en contraste con la semana del 30 de julio.
Horas más tarde la Secretaría de Salud publicó la actualización del semáforo epidemiológico de riesgo por COVID-19 e indicó que la Ciudad de México retrocedía a color rojo.
Al respecto, el gobierno de la Ciudad de México reiteró que los indicadores de positividad, descenso de casos, ingresos hospitalarios y ocupación hospitalaria se mantuvieron estables, por lo que la capital del país se mantendría en semáforo naranja. "Esta semana que pasó hubo menos hospitalizados o crecimiento en los hospitalizados que la semana anterior, y después de año y medio de pandemia eso significa que hay una reducción en la velocidad de crecimiento en la aceleración; eso es muy importante porque muestra que están teniendo un efecto las vacunas, y como hemos dicho, no creemos que debamos cerrar actividades económicas, sino promover y acelerar la vacunación", enfatizó la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo.
Un día después, durante un evento realizado en la Alcaldía Miguel Hidalgo, la jefa de gobierno subrayó que la Ciudad de México permanecerá en semáforo epidemiológico color naranja. "No se trata de una ocurrencia, sino de una decisión tomada con base en datos científicos sobre la pandemia de COVID-19".
Continúa vacunación en mayores de 18 años
Del 24 de diciembre de 2020 al 9 de agosto de 2021 el gobierno de México ha vacunado a 51’061.391 personas contra la COVID-19, lo que representa 56% del total de la población de 18 años y más.
Hasta el 8 de agosto el país había recibido 91'237.045 dosis de vacunas anti-COVID-19 de las farmacéuticas Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Gamaleya Research Institute, CanSino Biologics y Janssen-Cilag/Johnson & Johnson. Se prevé que del 8 al 14 de agosto arriben a territorio nacional 989.690 dosis del biológico, de los que 115.700 serán de Oxford/AstraZeneca y 873.990 de Pfizer.
De acuerdo a la Política Nacional de Vacunación contra el virus del SARS-CoV-2, 100% del personal de salud en el país ha sido vacunado contra la COVID-19, lo que corresponde a 1'254.790 personas; en la población de adultos mayores de 60 años, la cobertura actual es de 74%, con 11'168.034 personas vacunadas.
Para el grupo de 50 a 59 años la cobertura es de 71%, con 9'038.562 vacunas aplicadas y de 79% en el grupo de 40 a 49 años, con 9'077.196 personas vacunadas. Para el resto de la población que se considera a partir de los 18 años, se ha logrado una cobertura de 8% con 3'661.915 vacunas aplicadas.
Estados Unidos donará hasta 8,5 millones de vacunas contra la COVID-19 a México
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Estados Unidos le "echará la mano" a México con la donación de vacunas contra el coronavirus de Pfizer y Moderna. "La donación sería de la vacuna Moderna y se entregaron todos los documentos para que COFEPRIS en México la autorizara, pero por alguna razón se ha demorado este trámite, no por culpa de COFEPRIS, sino porque no entregaron todos los documentos requeridos", destacó el mandatario.
El 10 de agosto, durante el Pulso de la Salud, el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubón detalló que se donarán 3'500.000 de Moderna y 5'000.000 de Oxford/AstraZeneca.
Medidas extraordinarias ante tercera ola en Veracruz
Desde el martes 10 al 16 de agosto se implementarán restricciones en 131 municipios de Veracruz como medidas de mitigación contra la COVID-19, reestableciendo el aforo del transporte público reducido a 50%, suspensión de fiestas patronales o eventos masivos, y aforos de 30% en bares y cantinas.
Asimismo hay regulación de acceso al transporte privado y acceso al transporte público con las medidas sanitarias adecuadas (limitar al 50 por ciento el número de pasajeros por viaje para el servicio de transporte público en todas sus modalidades, ocupando exclusivamente los asientos de ventanilla, y supervisar que las personas usuarias hagan uso obligatorio del cubrebocas), y acceso parcial y limitado hacia zonas céntricas para evitar aglomeraciones.
Continuarán las actividades comerciales y económicas pero se deberá tener un control sanitario como el uso de gel, cubrebocas y sana distancia; aquellos eventos con asistencia masiva de personas con asientos disponibles deberán estrictamente limitarse con un máximo de ocupación del 25 por ciento del aforo máximo cuando el semáforo municipal esté en rojo, y de 50 por ciento cuando esté en naranja.
Aún con semáforo rojo, clases presenciales serán actividad esencial
Tras implementar los nuevos parámetros de medición del Semáforo de Riesgo Epidémico, el Dr. López-Gatell afirmó que no existe evidencia de que las clases presenciales signifiquen un riesgo de brotes de contagios de COVID-19, por lo que aun con semáforo rojo será posible reabrir las escuelas.
Al sostener una reunión virtual con gobernadores y autoridades sanitarias estatales, el funcionario enfatizó que las clases presenciales tienen una alta prioridad y están consideradas dentro de las actividades esenciales. "Esa connotación es la que tendrá, será una actividad esencial, de modo que no esté sujeta a restricciones aun cuando tengamos el semáforo rojo".
Con la finalidad de garantizar un retorno seguro a clases presenciales, el Dr. López-Gatell aseguró que las secretarías de Educación Pública y de Salud revisan la evidencia científica sobre las mejores prácticas y los protocolos que deberán seguir estudiantes y personal educativo para disminuir el riesgo de contagios al interior de los planteles académicos.
En esta semana algunas universidades privadas regresaron a clases presenciales, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México ha llamado al alumnado a vacunarse.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: aumento de contagios y hospitalizaciones, avanza vacunación en mayores de 18 años, regreso a clases aun con semáforo rojo - Medscape - 11 de agosto de 2021.
Comentario