Después de dos años y medio de que el gobierno mexicano anunciara un cambio para la adquisición de insumos en temas de salud, y de que las primeras gestiones no resultaran con el éxito esperado, se presentó el primer Informe Conjunto de INSABI y UNOPS para la compra de fármacos y material de curación 2021, alianza que se firmó buscando mejores resultados.
El informe explica que se decidió la participación de la Oficina de Proyectos y Servicios de las Naciones Unidas (UNOPS) por sus rigurosos procesos establecidos, que permitirían analizar a profundidad diferentes aspectos relacionados con el análisis no solo del precio, sino también aspectos administrativos, técnicos y antecedentes de cumplimiento y seriedad de los oferentes, esto garantizaría las compras, con un acuerdo que abarcaría de 2021 a 2024, la idea parecía prometedora, ¿pero los tiempos y recursos serían suficientes para lograrlo?
El convenio de colaboración entre el gobierno de México a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y la UNOPS puso como responsable del sondeo de mercado, del desarrollo de las bases, la publicación de la licitación a nivel internacional, la recepción de las ofertas, así como su evaluación, a esta entidad internacional. Luego los proveedores contratados por UNOPS a través de este proceso serían responsables de entregar los productos en 11 operadores logísticos o almacenes, según el caso, y para la última parte de la cadena de distribución, que concluye con el despacho a los destinos finales, sería responsabilidad de las entidades del sector.
Al 27 de julio fueron 1.060 claves compradas, 895 millones de piezas compradas y 65 millones piezas entregadas, para lo que se involucraron 164 proveedores y 7 países. El total contratado se traduce en 45.437 millones de pesos, y de acuerdo con las autoridades, hubo un ahorro de 11.880 millones de pesos.
De acuerdo con UNOPS, mediante la licitación pública se recibieron ofertas para 82,1% de las claves licitadas para fármacos, pero solo se consiguió la adjudicación de 50,8% de lo esperado.
Resultado consolidado de la compra de medicamentos
Resultados |
No. de claves |
% |
---|---|---|
Adjudicadas por la UNOPS |
713 |
50,8 |
Sin oferta recibida |
190 |
13,5% |
Ofertas por arriba del precio máximo de referencia |
144 |
10,3% |
Ofertas con documentación técnica incompleta |
105 |
7,5 |
Vendedor inhabilitado/sancionado |
90 |
6,4 |
Ofertas con documentación administrativa incompleta |
71 |
5,1 |
Producto fuera del mercado/sin comercialización |
62 |
4,4 |
Otros |
28 |
2,0 |
Fuente: Informe conjunto de INSABI y UNOPS, compra de fármacos y material de curación para el 2021 |
Para el caso del material de curación se recibieron ofertas para 86,4% de las claves licitadas, pero la adjudicación UNOPS logró apenas 55% del material requerido.
¿El informe cumple con las expectativas?
El señor Israel Rivas Bastida, padre de Dana y vocero del Movimiento Nacional por la Salud, papás de niños con cáncer, aseguró que "aún no se nota el flujo de fármacos constante" y que hasta que no lleguen verdaderamente los fármacos a los hospitales seguirán exigiendo, incluso por la vía jurídica, que se muestren convenios, contratos y un plan de fondo y forma para que los fármacos no lleguen solo en el papel.

Dr. Andrés Castañeda Prado
El Dr. Andrés Castañeda Prado, coordinador de causa en Nosotrxs para el Colectivo Cero Desabasto, señaló que el anuncio de la compra es una noticia importante, pero no un logro que se deba aplaudir. Señaló: "Llevamos casi 3 años en los que el problema ha sido evidente y con consecuencias graves", agregando que parece un ejercicio de falsa transparencia donde se controla qué se dice o no, y cuándo.
"Aún con los problemas nunca se había vivido un desabasto generalizado en las instituciones y estados. Se subestimó la complejidad de la compra".
Destacó que el problema creció tanto, que por ejemplo, para inicios de 2020 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no surtió 2 millones de recetas en un mes, pues la institución perdió capacidad de compra. También los profesionales de la salud hasta ahora han documentado el desabasto que al momento continúa; "este informe es una respuesta de momento, pero que no deja claro qué va a pasar después".
Concluyó que falta ver un proceso donde verdaderamente se genere mucha más transparencia con licitaciones públicas y con tiempo para que los proveedores puedan planear, con pequeños distribuidores organizados que puedan verdaderamente competir.
La distribución, el cuello de botella en las próximas semanas
El hecho de que los fármacos e insumos anunciados aún no lleguen a los servicios de salud parece que no es solo una percepción de padres de familia u organizaciones no gubernamentales, sino parte de la realidad.
Carlos Ramos Alcocer, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud A.C. (ANDIS), hizo un recuento. Llevamos ya dos años 7 meses con el tema de la compra y distribución de fármacos e insumos de salud, mismos que primero fueron designados a la Secretaría de Hacienda, y posteriormente se decidió que fuera la UNOPS desde julio de 2020 que se firmó el acuerdo.
Ramos Alcocer comentó a Medscape en español que hace dos o tres semanas se dio el fallo en el que se supo que apenas se tendría la mitad de los fármacos que se requerían para el periodo y se iniciaba la firma de contratos. Tiempo antes se habían negociado las claves de patente, que son las que se han estado entregando a los operadores logísticos; asimismo, el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, habló del "Plan B", que buscaría que todas las claves que no compró UNOPS se negociaran a través de un grupo interdisciplinario que estaría bajo la tutela de la Secretaria de Hacienda, que incluiría las diferentes instancias de salud pública.
"Ellos convocaron a toda la industria nacional, incluyendo a distribuidores, e hicieron una compra de todos los fármacos que no estaban adquiridos; esa compra se hizo bajo un esquema de negociación que permitió a los compradores sentarse con los laboratorios y distribuidores para que en función de la disponibilidad de productos y sus capacidades, además de la negociacón de un buen precio se lograra la compra y entrega el 30 de julio de 2021".¿Se logró ahorro o no? Ramos Alcocer respondió a este cuestionamiento señalando que a final de cuentas el consumo del año se dio en julio, por lo que se podría decir que sí hubo un ahorro, pero ¿qué pasó de enero a julio? Las diferentes historias se han dado a conocer en los medios.
Hay un monto que conjunta lo que se compró vía UNOPS, pero se cuestiona si está considerado todo lo que tuvieron que comprar las diversas entidades, delegaciones y hospitales, porque el 27 de febrero se determinó por parte de INSABI que las entidades e instituciones tendrían que comprar sus propios insumos al menos hasta junio de 2021, mientras que UNOPS concluía la compra. "Esa en realidad es una compra que no se sabe si está auditada o si se conocen los datos".
Tampoco se cumplió la historia de salir a todo el mundo para bajar los costos, pues 98% de las compras se hizo a la industria nacional.
Dijo que en estos momentos la entrega se está dando en mayor escala porque se juntaron todas estas compras y se tienen que enviar a las delegaciones y entidades, pero aquí viene un tema más: las compras de INSABI y UNOPS se juntaron y los operadores logísticos tienen que trabajar muy rápido para distribuir la mercancía.
Para el Valle de México aparentemente esto corresponde a Birmex, aunque no se logró la creación de los 4 almacenes prometidos, este operador se une a los 11 establecidos por el gobierno. Otro tema es que en algunos casos la mercancía se envía con autorización de lugar de destino, es decir, que las entidades estén listas para recibir, y luego llevarlas a punto final.
"Cuando la Secretaría de Hacienda inició sus gestiones la idea era que se hiciera trato directo con los laboratorios y ellos entregaran los productos en los lugares de destino final, sin embargo, lo que nunca se consideró es que los laboratorios no tenían la infraestructura para llegar a todos los puntos del país. No se cuenta con grandes almacenes para generar inventarios ni con vehículos propios y especializados para las entregas". Por tanto, se decidió participar y que la entrega se hiciera en el Valle de México, lo que a mediados de 2019 provocó la contratación de operadores logísticos.
El gasto que corresponde al tema de cómo enviar los productos no estaba considerado en los procesos, en los precios ni en el informe del Dr. Alcocer, basado en este reporte. Cada región tiene un costo diferente y también entre cada institución, dependiendo la zona y su problemática.
Finalmente hay que pensar en la "última milla", porque aunque haya tres lugares de entrega en los estados, falta considerar el costo a estos puntos, el cual es absorbido por cada estado y eso tiene su problemática, porque cuentan mucho las condiciones en las que llega el producto, la estiba, la guarda, la refrigeración y, en caso de que llegue mal algo, saber quién sería el responsable, luego de que hay una cadena variada de actores. "Hoy este proceso es desconocido".
En conclusión, Ramos Alcocer indicó que al parecer la UNOPS no entendió el mercado nacional, pero aun así la gestión nos costó 38 millones de dólares. "El país cuenta con una capacidad de fabricación impresionante y muchas peculiaridades en cada región; tampoco se consideró el tema regulatorio para salir al extranjero y comprar, y mucho menos el trabajo de logística, que en el mundo es considerada una pieza importante en este escenario".
Una clara violación a la salud
Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, A. C. (INEFAM), indicó que se ha hablado de ahorros y una meta cumplida, pero que hay una clara violación a la salud. Hoy falta de todo: vacunas, fármacos para hipertensión y diabetes, fármacos especializados para enfermedades raras, como hemofilias, así como para cáncer, que aunque se ha acelerado el proceso, han llegado tarde. "Todo con un rezago en el que seguramente para muchos casos —como los de personas que requerían quimioterapia — ya no estemos en la capacidad de detener el avance; se han perdido oportunidades y sería bueno saber qué corresponsabilidad se tendría con UNOPS al respecto".
En cuanto al análisis del informe señaló que de entrada estamos viendo empalmes por el atraso. "Nos parece que el resultado con UNOPS es mediocre y esperado", pues ya se ha documentado incluso el actuar del organismo en otras partes del mundo donde no se han cumplido las expectativas, "son tardados en sus procesos, con resultados muy bajos en general".
Incluso las leyes en México (de adquisiciones, de competencia y otras regulaciones de aspecto sanitario) están por encima de las reglas mismas de UNOPS, "nos parece que la estructura normativa que ellos tienen está muy superada en México y particularmente lo que hizo este gobierno fue una propuesta que prácticamente privatizó en manos de un solo ente la compra consolidada de fármacos, esto en términos reales significa que estamos dando lugar a un monopolio, y deberían aplicar otras reglas".
Al análisis de la información liberada, el especialista indicó que no viene completa, que faltan varias claves, pero con lo que se tiene, en términos reales, si nos quedamos con fármacos, estos apenas estarían representado en número de claves cerca de la tercera parte de lo que requiere el país, en términos de piezas apenas podrán representar poco menos de 50%, "es un proceso bastante pobre y hay que recordar que falta la distribución".
Sobre el material de curación y dispositivos, dijo que el tema es mucho más amplio, ahí se tienen fácilmente 12.000 claves que se han tenido que resolver por las instituciones; "los retos también son importantes".
Para la otra parte de la compra opinó que se hizo de manera acelerada, por lo que hay falta del orden normativo señalado por la ley de adquisiciones que demandan desde una investigación de mercado hasta bases, convocatorias, fallos y firma de contratos. "Todo esto fue omitido, porque se sabe que INSABI fue directamente de las cotizaciones a las adjudicaciones directas, faltando a la ley".
Entre sus conclusiones, el especialista destacó que con los dos procesos se tiene un total de 2.000 millones de piezas, lo cual no es extraño, aquí el detalle está en que hablamos de dos compras y que probablemente el sistema de distribución no va a funcionar, "nos preocupa que la capacidad que está instalada por parte de INSABI y sus operadores logísticos no resuelvan".
Sobre que se mantengan las mismas condiciones para el siguiente proceso, Martínez Moreno compartió que el 3 de agosto salió la convocatoria para que una reunión informativa por parte de UNOPS para enterar sobre el proceso de compra de 2022, "no se habla aún de piezas ni de precios, hay un listado inicial de productos posibles con poco más de 1.200 claves, pero no se tienen más detalles, pues apenas se inicia un proceso interior y se tiene contemplado el mes de agosto para esto".
Sin embargo, con ello se entiende que INSABI recabará la información requerida de los insumos; una parte tendrá que ser cubierta por UNOPS y otra parte por adjudicaciones directas donde se compra poco y caro, y "estas serán las condiciones aparentemente para el futuro próximo".
Para Martínez Moreno el proyecto sigue siendo amorfo, incluso el presidente ha señalado que la responsabilidad podría ir a la Secretaría de la Función Pública; "esto sería un cuarto experimento en el que aparentemente no se está logrando la estabilidad para un proceso de compra". Esto no refleja un plan claro y transparente para los próximos años.
El Dr. Andrés Castañeda Prado ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: A más de medio año, INSABI y UNOPS presentan primer informe para la compra de fármacos y material de curación 2021 - Medscape - 6 de agosto de 2021.
Comentario