MEDICINA DE IMPACTO

Esteatosis hepática dismetabólica en la consulta

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

6 de agosto de 2021

En este contenido

Nuestro invitado

El Dr. Ernesto Márquez Guillén (@ernesto47mx) es gastroenterólogo con alta especialidad en hepatología, adscrito a la Clínica de Hígado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", en la Ciudad de México.

Magnitud del problema

La enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica es la afección hepática más frecuente el mundo occidental, sobre todo en pacientes con obesidad o diabetes. Esto es muy preocupante, por la relación directa que guarda esta enfermedad con cirrosis hepática. Hasta 6% de las personas con hígado graso progresará a esteatohepatitis, siendo esta la antesala de la cirrosis. Estos hallazgos no deben ser minimizados y se requiere tomarlos como una oportunidad para incidir sobre los factores de riesgo metabólicos que originaron el problema.

Perla
Hasta 25% y 70% de la población occidental y personas con diabetes, respectivamente, podrán tener hígado graso.

Perla
En Estados Unidos la enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica es la primera causa para trasplante hepático.

La principal causa de mortalidad en personas con hígado graso es la enfermedad cardiovascular, por lo que ahora sabemos que esta enfermedad es un factor de riesgo importante para desenlaces cardiovasculares adversos. También se ha asociado al desarrollo de neoplasias malignas hepáticas y extrahepáticas, como cáncer de mama y cáncer de colon.

Definición

La definición de hígado graso o esteatosis hepática es: depósito de grasa en más de 5% de los hepatocitos. Es el inicio de un contínuum donde se encuentra la esteatohepatitis, caracterizada por inflamación y degeneración valonoide de los hepatocitos y, finalmente, progresión a cirrosis hepática.

Clásicamente la esteatosis hepática se definía como alcohólica y no alcohólica. Sin embargo, desde hace un año se ha propuesto una nueva nomenclatura para la esteatosis hepática no alcohólica que refleje su relación con el síndrome metabólico, por lo que ahora debemos referimos a ella como enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica.

Los criterios para su diagnóstico también han cambiado y no están basados exclusivamente en la ausencia de uso de alcohol, sino que tiene criterios bien definidos como:

  • Hígado graso documentado por biopsia o imagen.

  • Disfunción metabólica, como diabetes, obesidad, dislipidemia.

Una ecografía hepática es suficiente para documentar la presencia de esteatosis hepática. Sin embargo, su sensibilidad no es muy buena y solo capta aquellos pacientes que tienen > 20% de los hepatocitos infiltrados con grasa. El estudio es barato, accesible y no expone al paciente a radiación. También se puede documentar con tomografías o resonancia magnética.

Perla
La ecografía de abdomen es suficiente para detectar hígado graso, siempre y cuando se encuentren afectados > 20% de los hepatocitos.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....