Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Organismos internacionales han informado que el uso de ivermectina en el tratamiento o prevención de la COVID-19 se debe limitar a ensayos clínicos, en este video los doctores Pablo Corral y Armelle Pérez-Cortés Villalobos, comentan la evidencia actual y ponen el marco en el que se ha estudiado este fármaco en la pandemia del SARS-CoV-2, destacando las indicaciones aprobadas, cómo se empezó a usar en la pandemia, la evidencia científica al día de hoy, si es pertinente prescribirlo en los pacientes con COVID-19 y qué estudios se encuentran en curso.
El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dr. Pablo Corral: Hola, bienvenidos a Medscape en español, soy el Dr. Pablo Corral, especialista en medicina interna y docente en la Cátedra de Farmacología en la Universidad FASTA de Mar del Plata, Argentina.
En esta oportunidad nos acompaña la Dra. Armelle Pérez Cortés Villalobos, médica infectóloga, especialista en pacientes inmunocomprometidos y trasplantados, por la Universidad de Toronto; el tema que nos reúne es bastante preponderante en esta época: la utilización o el papel que tiene un fármaco en el contexto de la pandemia de COVID-19: ivermectina. Se habla mucho sobre este fármaco en el contexto de la pandemia que nos toca vivir, por lo que queríamos hablar con nuestra colega y discutir algunos aspectos relacionados a ivermectina y la infección por SARS-CoV-2.
Doctora, ¿nos podría explicar qué es ivermectina y para qué enfermedades se utiliza actualmente?
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: Sí, muchas gracias. Ivermectina en realidad es un fármaco antiparasitario, es un análogo semisintético de avermectina, y realmente funciona contra nematodos, contra parásitos que sean susceptibles a su efecto y actúa a través de canales de iones de la membrana celular de estos nematodos.[1] Este fármaco en realidad está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para tratamiento oral para oncocercosis y para infección por estrongiloides, así como para uso externo o tópico en caso de pediculosis o rosácea.
Además tiene otros usos como antiparasitario en padecimientos como escabiasis y filaria, que aunque es comúnmente usado, no tiene aprobación de la FDA para estos, por lo que realmente es un antiparasitario con aprobación bastante particular.
Dr. Corral, tratándose de un fármaco contra parásitos ¿cómo es que surge y de dónde viene la utilización de ivermectina durante la pandemia de COVID-19?
Dr. Pablo Corral: La historia de ivermectina en las enfermedades virales no es nueva. Se sabe que tiene efecto inmunomodulador y antiinflamatorio, y durante muchos años ha demostrado esa capacidad de disminuir la replicación viral, fundamentalmente in vitro, alterando algunos procesos de la síntesis proteica. Esto generalmente se ha demostrado en dosis muy altas, incluso luego se ha pasado a modelos animales, básicamente en ratones, donde se ha demostrado que con altas dosis hay disminución de la replicación viral y aclaramiento viral. En la pandemia, en abril de 2020 un grupo australiano publica una investigación donde ivermectina tiene la capacidad inhibitoria in vitro, con altas dosis, sobre el virus SARS-CoV-2.[2] Posteriormente a este estudio inicial australiano, fundamentalmente Latinoamérica y en algunos países de África también han publicado distintos estudios donde en pacientes infectados por el virus del SARS-CoV-2 han intentado demostrar la utilidad de ivermectina en este contexto.[3]
La realidad es que hoy cuando analizamos la cantidad de estudios publicados, hay algunos con buen diseño metodológico, como puede ser el estudio colombiano publicado en JAMA o el estudio argentino de la provincia de Corrientes, publicado en BMC Infectious Diseases.[4,5]
La mayoría de los estudios que hemos visto, incluso algún metanálisis que está dando vuelta, no ha demostrado realmente ser de calidad metodológica adecuada para que podamos tener una conclusión final sobre la utilización y la probabilidad de que ivermectina tenga algún uso favorable en el contexto de la pandemia.
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: En realidad ha habido mucho escándalo por ivermectina. ¿Nos podría concretar cuál es la evidencia científica que tenemos hasta el día de hoy acerca del fármaco y su uso en COVID-19?
Dr. Pablo Corral: La pregunta es muy pertinente. Se han dicho y publicado muchas cosas al respecto; claramente la FDA, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y las diferentes sociedades científicas han desaconsejado la utilización de ivermectina para la prevención en el tratamiento de la infección por el virus SARS-CoV-2.[6,7] Incluso a finales del mes de julio Cochranepublicó una revisión exhaustiva de la evidencia disponible y llega claramente a la conclusión de que no existe evidencia suficiente para la utilización de ivermectina en la prevención ni en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2.[8] Esta es básicamente la conclusión y la última información disponible al momento.
Mi pregunta ahora es a qué pacientes con COVID-19 deberíamos recetar ivermectina. ¿Hay alguno en especial que quizá se beneficiaría por la utilización de este fármaco?
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: Ninguno. No hay evidencia científica robusta para su uso en ninguna etapa clínica ni como prevención de COVID-19. Y esto está sustentado en diferentes recomendaciones; a principios de marzo de 2021 la FDA hizo un primer documento en el que claramente enumera por qué no se debe utilizar ivermectina para el tratamiento de COVID-19. Esto seguido de una clara recomendación de la OMS, en que desaconseja el uso de ivermectina para COVID-19, con base en que algunos resultados que se habían encontrado en estudios donde se hablaba de un potencial beneficio de ivermectina, que en realidad son derivados de estudios donde ellos mismos mencionan que son poco fiables, en los que se incluyeron pocos individuos que tienen importantes limitaciones metodológicas, y algo muy importante: la mayoría de estos estudios no incluyó efectos adversos y no fue clara en los datos de seguridad.
Esto mismo llevó a que incluso en febrero de 2021 la misma farmacéutica que produce ivermectina, que se beneficiaría de su venta, emitió un comunicado diciendo que no hay evidencia suficiente de la eficacia y la seguridad del uso de ivermectina en COVID-19, ya que no hay ninguna base científica que sustente su uso.[9] Creo que en este momento es realmente irresponsable ignorar todo la evidencia y las recomendaciones internacionales, y continuar prescribiendo el fármaco fuera de un estudio de investigación, ya que hacerlo puede tener implicaciones éticas, dado que es claro que no se encuentra beneficio en darlo abiertamente. Puede tener también implicaciones legales para los médicos; toda esta información está abierta al público, nuestros pacientes la ven, y frente a un problema legal incluso sería difícil defender el uso de ivermectina, dado que todas las recomendaciones internacionales y la evidencia más sólida que tenemos en este momento apoyan no dar este fármaco fuera de un estudio clínico.
En este momento no se debe dar a ningún paciente fuera de un protocolo de investigación.
Dr. Pablo Corral: Eso es muy importante, porque lo que ha ocurrido en el estudio argentino en Corrientes, que ha reclutado 500 pacientes, es que los resultados se han retrasado, pues muchos pacientes que potencialmente podían ingresar al estudio clínico ya venían tomando ivermectina, lo que no solamente conlleva potenciales efectos adversos, sino que retrasa la generación de conocimiento por la utilización indiscriminada de un fármaco sin indicación cuando uno quiere hacer un estudio clínico. Muchos de esos pacientes ya venían ingiriendo el fármaco y eso retrasó el resultado final de ese estudio, que claramente demostró que el haberme quiera no tiene ningún tipo de valor en la prevención o tratamiento de la infección.
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: Y hasta hoy continúan estudios abiertos de ivermectina y COVID-19, ¿qué podemos esperar de este fármaco en el futuro?
Dr. Pablo Corral: Esa pregunta es muy interesante, porque cuando se revisa en ClinicalTrials.gov la cantidad de estudios con ivermectina a nivel mundial, vemos que hay más de 75 estudios publicados, algunos terminados y otros que todavía no han comenzado. Pero básicamente me gustaría referirme al estudio ACTIV-6, que está corriendo en Estados Unidos con distintos grupos, que tienen pautados más de 15.000 pacientes. Probablemente ese estudio hoy sea el más importante en función al futuro de ivermectina y nos dé la palabra final sobre el potencial uso de este fármaco en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2.
Lo que quisiéramos remarcar finalmente, y creo que vamos a coincidir, es que no estamos en contra de la utilización de ivermectina, estamos en contra de la utilización de un fármaco sin evidencia. No tenemos nada contra un fármaco que es excelente para tratar enfermedades parasitarias importantes, pero estamos en contra de ivermectina, así como de cualquier otro fármaco u otra acción terapéutica que no tenga la evidencia científica suficiente para poder recomendar al paciente. Porque de eso se trata, de demostrar con la medicina basada en la evidencia qué sirve y qué no sirve. Y hoy sabemos que ivermectina no tiene un papel fuera de lo que es la atribución en un protocolo en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2.
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: Así es. Es importante no distraer a nuestros pacientes, no darles fármacos experimentales o que no tengan un claro beneficio, porque todas estas maniobras pueden tener un involucro en que al no invertir tiempo en educarlos, en que se monitoricen en casa, en que consigan un oxímetro de pulso y sepan qué esperar en los siguientes días, tengan falsas esperanzas en un fármaco que no tiene sustento científico ni les va a brindar ningún beneficio.
Dr. Pablo Corral: Muchísimas gracias por su participación, a nombre de Medscape en español. Nos despedimos el Dr. Pablo Corral y la Dra. Armelle Pérez Cortés Villalobos.
Muchísimas gracias. Buenas tardes.
Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos: Gracias. Hasta luego.
Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2021
Citar este artículo: 5 puntos clave sobre el uso de ivermectina en el contexto de la pandemia de COVID-19 - Medscape - 6 de agosto de 2021.
Comentario