COMENTARIO

¿Es necesario hablar de salud mental en los atletas de alto rendimiento?

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

4 de agosto de 2021

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Hola a todos, soy el Dr. José Javier Mendoza Velásquez, médico especialista en psiquiatría para Medscape en español desde la Ciudad de México. Hoy vamos a hablar muy acorde a esta época olímpica en la que tenemos noticias de manera muy particular y controversial sobre la salud mental de los atletas de alto rendimiento. 

Considero que debemos partir de un par de cosas. En primer lugar, los atletas de alto rendimiento no necesariamente tienen problemas de salud mental, tal vez, después de las olimpiadas, empezamos a pensar que están sometidos a mucha presión o que están sometidos a muchas circunstancias. Es importante considerar que cada una de las personas tiene que ser tratada como un individuo. Habrá algunos que podrán tolerar algunas presiones mejor que otros y se adaptarán al estrés mejor que otros. Por lo anterior, vamos a hablar particularmente de aquellos países o por lo menos de estudios que se han realizado en países que sí apoyan el deporte, porque lamentablemente nosotros en México no estamos en un país con una cultura deportiva de alto rendimiento con tratamiento de élite establecido para estos atletas.

Promoción

En los países con programas establecidos, el apoyo a la salud mental ha sido trascendental desde hace más o menos diez años, pero se ha concentrado en los esfuerzos para brindar esto que se llamaba alfabetización en salud mental.[1] Y esto, ¿qué es? Es identificar los principales problemas de salud mental que pudieran ocurrir para que el atleta los pueda reconocer de forma temprana y solicitar ayuda. Sin embargo, ante el tiempo hemos visto que estos puntos no son suficientes. Hay que agregar ciertas cosas y hay que promover la salud mental.

Es decir, si está bien hacer la psicoeducación, hacer la alfabetización, pero hay que promover aquellas actitudes que favorezcan la salud mental y el bienestar de los atletas. También responder a las necesidades poco a poco y tratar de identificar estos puntos en los que pudiéramos considerar que existe ya un punto de déficit o alteración global, en el contexto preventivo de la salud mental.

Identificación de riesgos: tamizaje y detección temprana

El segundo paso es identificar a aquellas personas con riesgos. O sea, no todos los atletas tienen los mismos riesgos de perder el equilibrio en la salud mental. Entonces se tienen que hacer tamizajes y se tienen que hacer detecciones tempranas.

Dentro de este punto de la detección temprana, lo que busca es identificar de forma rápida los síntomas relacionados a la salud mental para desarrollar intervenciones tempranas y poder evitar el desarrollo de una enfermedad mental, o sea, empezar a tiempo. 

Cuando se empiezan a sumar factores de estrés en una persona, que no necesariamente son todos asociados al deporte y a la presión deportiva, por ejemplo, esta gente tiene una familia, tiene una pareja, tiene dificultades económicas, tiene que tiene que pelear por cosas. Nosotros al identificar todos estos factores de riesgo es cuando tenemos que trabajar de manera particular en estos puntos y construir de alguna manera que estas necesidades son tan importantes.

Respuesta a las necesidades

    Generar a través de talleres o intervenciones grupales habilidades de autogestión que se puedan utilizar para manejar el estrés y sus consecuencias.

    Capacitación de todas las partes involucradas en el entorno deportivo de élite (como entrenadores, medicina deportiva y apoyo de alto rendimiento personal) para reconocer responder mejor a las preocupaciones relacionadas con la salud mental de un atleta y

    Es decir, desarrollar habilidades para autogestionar el estrés, motivar la búsqueda, ayuda psicológica, capacitar a los entrenadores, capacitar a los directivos relacionados a las estrategias deportivas de los países en salud mental y también el hecho de tener equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios que trabajen con los atletas, o sea, la presencia de psicología dentro de todos estos ámbitos y que dentro de la medicina quizás también deba existir un psiquiatra asociado a estas áreas de deporte, se convierte en una sesión importante.

    Consideraciones finales

    Hay que identificar dos puntos. El primero, la proporción de atletas con problemas de la salud mental es prácticamente la misma a la de la población en general. Entonces no significa que todo aquel atleta de alto rendimiento va a tener un problema de salud mental. Pero sí es cierto que hay un par de cosas que cambian y sobre esto va el segundo punto: las motivaciones. Cuando la motivación es el deporte, los problemas de salud mental no afectan tanto el deporte. O sea, si yo estoy haciendo esto porque esto es mi forma de vida y esto me va a devolver cosas es una situación. Pero si esto es además de mi forma de vida, mi sustento y el sustento de mi familia; esas circunstancias cambian las motivaciones y son importantes de considerar. Asimismo, en algunos puntos hemos visto que el atleta de los de los deportes en equipo sufre menos que aquel atleta en los deportes individuales.

    Una desventaja sobre la información con la que contamos es que la mayoría de los deportistas estudiados en orden a la salud mental son blancos, blancos americanos o europeos, y con predominio femenino. Un estudio que reviso estos datos refierió que del total de la población, 8% refirió sufrir ansiedad o depresión, con mayor proporción de deportistas individuales con ansiedad o depresión que en deportes de equipo (13% frente a 7%; p < 0,01).[2] Los deportistas en deportes individuales tienen más probabilidades de manifestar ansiedad y depresión que los deportistas de deportes de equipo, por tal también los beneficios para la salud mental de la participación en deportes organizados pueden variar entre los deportistas individuales y los que practican deportes de equipo.

    Un hecho que llama la atención es que las enfermedades mentales son tan frecuentes entre los deportistas de élite como entre la población general.[3] El nivel de estrés puede ser mayor pero no la proporción de enfermedades mentales que aparezcan como consecuencia del deporte. A pesar de esto, hay poca investigación que examine cómo mejorar la alfabetización en salud mental o las conductas de ayuda en entornos deportivos de élite así como en población de países en desarrollo o en otros diferentes a los países europeos occidentales o estadounidenses.

    Es innegable la necesidad de equipos multidisciplinarios especializados o profesionales de la salud mental capacitados para tratar a los atletas con trastornos mentales graves o complejos. Combinados, estos componentes garantizan que los atletas de élite reciban la intervención y el apoyo que necesitan en el momento adecuado, en el lugar adecuado y con la persona adecuada. 

    Agradezco su interés, en este guion encontrará las referencias al contenido. Muchas gracias. 

    Puntos clave
    Los principales componentes de una intervención correcta en los atletas deben contener estrategias dirigidas a: promover la salud mental, identificar riesgos y responder a las necesidades.
    La mayor cantidad de países que invierten en el deporte como parte de su proyecto de desarrollo son países desarrollados. En otros, el deporte se convierte en una posible salida de la pobreza o la falta en la educación.
    En países donde el deporte recibe los apoyos necesarios para su desarrollo, el "estado de juego" es el apoyo a la salud mental y el bienestar de los atletas de élite centrado principalmente en desarrollar la alfabetización en salud mental o la conciencia de los signos de enfermedad mental entre los atletas.
    Las enfermedades mentales en los atletas son tan frecuentes como en la población general.
    Desarrollar intervenciones breves puede ser eficaz para mejorar la alfabetización en salud mental y la confianza de personas clave en entornos deportivos de élite, y puede promover la intervención temprana y la derivación oportuna de los atletas con problemas de salud mental a los profesionales adecuados.

    Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

    Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

      Comentario

      3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
      Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

      procesando....