COVID-19: el resumen semanal (30 de julio al 5 de agosto de 2021)

Matías A. Loewy

6 de agosto de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Crece la preocupación por la variante delta

Aunque todavía no está claro qué mutaciones son las responsables de su mayor aptitud, la variante delta de SARS-CoV-2 es más peligrosa en muchos aspectos: tiene un periodo de incubación de cuatro días, en lugar de seis, y los infectados contagian en promedio a seis personas, y no a dos o tres, como ocurría con el virus original. "La guerra cambió", reconoció un documento de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados unidos después de comparar su contagiosidad con la de la varicela y constatar que la carga viral con esta variante es tan alta en vacunados como en no vacunados, lo que sugiere que la vacunación no corta su transmisión (aunque protege de formas graves y fallecimiento).

Las infecciones por COVID-19 han aumentado en 80% durante las últimas 4 semanas en la mayoría de las regiones del mundo, y la variante delta (detectada en 132 países) se está convirtiendo en la variante global dominante, informó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Los logros obtenidos con tanto esfuerzo se encuentran en peligro o se están perdiendo, y los sistemas de salud en muchos países se están viendo sobrepasados", alertó.

La vacunación sola no alcanza para evitar nuevas variantes resistentes

A medida que avanzan las campañas de vacunación y se acercan en algunos países a lo que podrían ser niveles de cobertura que brindan inmunidad colectiva, resulta especialmente crítico mantener las medidas de salud pública para eliminar por completo las mutaciones de la población de virus resistentes a la vacuna, concluyó un estudio de modelado publicado en Scientific Reports.

Las implicancias de nuevas variantes que respondan menos a las vacunas actuales quitan el sueño a algunos científicos. "Si la protección contra formas graves se redujera, por ejemplo, de 96% a 80%, la presión sobre el sistema de salud podría volver a aumentar drásticamente", señaló la física Viola Priesemann, Ph. D., jefa del Grupo de Investigación de Teoría de Sistemas Neurales en el Max-Planck-Institut für Dynamik und Selbstorganisation, en Gotinga, Alemania.

Variante lambda: más transmisible, pero sigue siendo solo "de interés"

La variante lambda de SARS-CoV-2, que ha tenido particular penetración en Perú y (en menor medida) Chile, es más infecciosa y resistente a las vacunas que la versión original del virus, lo cual puede atribuirse a cinco mutaciones en la proteína de espiga, anunciaron científicos japoneses en un artículo de preimpresión en bioRxiv. Los investigadores creen que tendría más oportunidades de producir contagios en personas ya inmunizadas.

Sin embargo, para la OPS lambda sigue siendo una variante de interés y "hasta el momento no hay evidencia que permita inferir un comportamiento más agresivo o grave", afirmó este miércoles 4 el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de incidente para COVID-19 del organismo, quien enfatizó que la epidemiologia del virus depende de múltiples factores y que es necesario mantener los esfuerzos generales destinados a disminuir la transmisión.

Notificación de eventos adversos atribuibles a las vacunas "es fundamental"

La notificación de eventos adversos a sistemas oficiales de vigilancia después de la vacunación contra la COVID-19 varía entre los países: de 0,43% en Reino Unido, 0,41% en Australia, 0,31% en Italia y 0,24% en Argentina a 0,12% en España, 0,10% en Brasil y 0,07% en México. En todos los casos la sensibilidad es mayor para los eventos adversos graves.

La gerente general de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) de Brasil, Dra. Suzie Gomes, dijo que incluso si se trata de efectos adversos leves, es importante notificarlos. Además de identificar la aparición de eventos adversos graves y raros en la fase 4 de los estudios, saber si los eventos leves están dentro del rango esperado también es parte de los objetivos de la farmacovigilancia. "Es importante que el médico entienda que notificar es fundamental cuando tenemos nuevas vacunas. Cuantas más notificaciones haya y más grande sea el n, podremos afirmar con más propiedad que las vacunas son seguras", coincidió la Dra. Isabella Ballalai, vicepresidenta de la Sociedade Brasileira de Imunizações (SBIm).

Trastornos psiquiátricos se asocian con mayor mortalidad

Los trastornos mentales se asocian con aumento significativo de la mortalidad relacionada con COVID-19 (odds ratio ajustado [ORa]: 1,38; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,15 a 1,65), según una revisión sistemática y un metaanálisis de 16 estudios de 7 países, incluido España. Cuando solo se consideraron pacientes con trastornos mentales graves, como espectro de trastornos esquizofrénicos o enfermedad bipolar, el odds ratio ajustado fue más elevado: 1,67 (IC 95%: 1,02 a 2,73). Las diferencias fueron estadísticamente significativas en cada caso (p  < 0,05).

La asociación fue independiente de otros factores de riesgo, como edad, obesidad, tabaquismo y patología cardiovascular. "Esto supone que intervienen otros factores, que son responsabilidad del propio paciente, de los cuidadores y de la organización de la atención en general", destacó el Dr. Guillaume Fond, Ph. D., autor principal del estudio (publicado en JAMA) y profesor Laurent Boyer del Hôpital de La Timone, en Marsella, Francia.

FDA aprueba cóctel de Regeneron como tratamiento preventivo

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos amplió la autorización para uso de emergencia del cóctel de anticuerpos (asirivimab e imdevimab) contra la COVID-19 de Regeneron Pharmaceuticals Inc., lo que permite su uso como enfoque preventivo en personas expuestas a un individuo infectado, o que tienen alto riesgo de contagio en entornos tales como residencias de adultos de edad avanzada o prisiones.

Un estudio publicado este miércoles 4 en The New England Journal of Medicine afirma que la inyección subcutánea del producto reduce 72% el riesgo relativo de contagio en personas expuestas dentro de la primera semana, y 93% después de ese lapso. Según la compañía, puede satisfacer la necesidad de personas inmunocomprometidas, incluyendo las que toman medicación inmunosupresora, dado que no pueden montar una respuesta inmune robusta con la vacunación.

COVID-19 persistente en niños: "No es una proporción insignificante"

Un estudio suizo publicado en JAMA trae una nueva estimación de COVID-19 persistente en niños y adolescentes: 4% presentó síntomas que se prolongaron más de 12 semanas después de la infección aguda confirmada, en especial cansancio, dificultad de concentración y más necesidad de dormir.

La proporción es mucho más baja de la que se registra en adultos (10% a 30%). "Pero si se toman todos los niños que hay, esa proporción no es insignificante, incluso con niños que generalmente muestran pocos o ningún síntoma de la infección con el coronavirus". expresó la líder de la investigación, Dra. Susi Kreimer, directora de proyectos del Institut für Epidemiologie, Biostatistik und Prävention de la Universität Zürich, en Zúrich, Suiza.

El decúbito prono reduce intubaciones y fallecimientos

La posición de decúbito prono en pacientes conscientes con insuficiencia respiratoria grave por COVID-19 disminuye el riesgo de intubación y fallecimiento, según un estudio observacional en 26 hospitales de México y uno de Ecuador.

Según los datos publicados en el European Respiratory Journal, solo 23,6% de los pacientes colocados en pronación requirió intubación y 20% falleció, en comparación con 40,4% y 37,9%, respectivamente, de aquellos que permanecieron en decúbito supino. "Y aunque aún se requieren estudios aleatorizados controlados que lo corroboren, estos ya se encuentran en marcha", explicó uno de los autores, el Dr. Orlando Pérez-Nieto, médico adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General San Juan del Río, en Querétaro, México.

México, Brasil y Perú, en el top 5 de huérfanos por COVID-19

México, India, Brasil, Estados Unidos y Perú son los cinco países que al 30 de abril de 2021 tenían la mayor cantidad de niños que perdieron a algún cuidador primario (padre o abuelo) debido a COVID-19, según un análisis publicado en The Lancet. Cuando se ajusta la cifra por cada 1.000 niños, los países más afectados resultan ser Perú, Sudáfrica, México, Brasil, Colombia, Irán, Estados Unidos, Argentina y Rusia.

El hallazgo confirma que hay muchas más víctimas ocultas de las que muestran las estadísticas oficiales. "La evidencia de pandemias previas muestra que las respuestas no efectivas ante la pérdida de un padre o un cuidador, incluso cuando hay un padre o cuidador sobreviviente, puede ocasionar afecciones en el estado psicosocial, neurocognitivo y socioeconómico de los niños", alertó la directora de la investigación, Susan Hillis, Ph. D., del equipo de respuesta COVID-19 de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.

El cabello que se pierde por COVID-19 vuelve más rápido

El efluvio telógeno agudo, una de las formas más comunes de pérdida de cabello, especialmente en las mujeres, suele ocurrir 2 a 3 meses después de factores desencadenantes (como estrés, fármacos, traumatismos o enfermedades endocrinas) y resolverse en un lapso de 3 a 6 meses. Sin embargo, en los casos relacionados con COVID-19, la aparición es más precoz (media de 45 días después del diagnóstico por reacción en cadena de la polimerasa) y también su resolución: media de 47,5 días, según un registro de la evolución de 30 pacientes (21 mujeres y 9 hombres) de Estados Unidos, Brasil y México.

"Debido a que los pacientes pueden presentar efluvio telógeno en algún momento después de enfermar por COVID-19, es importante que los médicos lo consideren como una posible causa en el contexto de esta pandemia", escribieron los autores en Journal of the American Academy of Dermatology.

Inesperado efecto "retardado" de pesticida tóxico: la desconfianza en las vacunas

Entre 1972 y 1993, más de 300 toneladas de un pesticida tóxico, clordecona, fueron esparcidas con el aval de las autoridades en plantaciones de bananos de Guadalupe y Martinica, en las Antillas francesas, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al agente desde 1979 en la categoría de "posible cancerígeno". El episodio sería el origen de muchos casos de cáncer que se diagnostican aun hoy, y también de la reticencia a vacunarse contra la COVID-19 de muchos de sus habitantes: solo 16% de los mayores de 12 años en ambas islas recibió el esquema completo de dos dosis, pese a que sufren una explosión fulgurante de contagios, los centros de salud están saturados y se impusieron nuevos confinamientos.

"La gente de Martinica es orgullosa, un poco rebelde y recelosa de todo lo que quieren imponerle. Y el problema de clordecona ha sensibilizado a la población de manera desfavorable", lamentó en France Info el Dr. François Roques, cirujano de Fort-de-France, Martinica.

Ingenieros submarinos diseñan nuevo equipo de protección personal

Diseñado por ingenieros submarinos de la compañía británica BAE Systems, el segundo mayor contratista militar del mundo, un novedoso equipo reusable de protección personal empezará a ser usado en las próximas semanas por personal sanitario dedicado a la atención de COVID-19 en varios hospitales del noroeste de Inglaterra. Bautizado Morecambe Bay Hood, incluye un protector facial hermético con amplio campo visual (adaptado a todos los formatos de cara) y un sistema de alimentación permanente de aire filtrado.

La Dra. Sarah Price, especialista en medicina paliativa que ya probó el equipo aseguró que será "un antes y un después". El equipo "es cómodo, se limpia fácilmente y permite que toda la cara está a la vista para aquellas interacciones que realmente importan. También reducirá la cantidad de desperdicios de equipos de protección personal", anticipó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....