COVID-19 capítulo México: incremento de casos, actualización parámetros semáforo, aceleración de la vacunación, extensión de la variante delta

Nelly Toche

28 de julio de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 14 al 27 de julio. 

COVID-19, la cifra más alta de casos desde enero

La Secretaría de Salud informó que hasta el martes 27 de julio México suma 2'771,846 casos totales confirmados, así como 239.079 defunciones totales; se estiman 108.535 casos activos, que representan 3,7% del total de la epidemia.

La tercera ola de COVID-19 se sostiene con un aumento de contagios y fallecimientos diarios. Tan solo el día 27 el país registró 17.408 casos confirmados adicionales, la cifra más alta desde enero pasado. En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se informaron 484, también la cifra más alta registrada en lo que va del mes. 

En cuanto a ocupación de camas generales se tiene 42% de ocupación y 35% para camas con ventilador; sin embargo, la Ciudad de México ya reporta varios hospitales con saturación.

En términos absolutos México es el decimosexto en número de contagios confirmados y el cuarto país con más fallecimientos por COVID-19, solo detrás de Estados Unidos, Brasil e India, de acuerdo con la información de la Johns Hopkins University.

Nuevos parámetros de medición del Semáforo de Riesgo Epidémico

Para el inicio de la semana del 19 de julio, la Secretaría de Salud presentó al Consejo Nacional de Salud (Conasa), el proyecto de los nuevos parámetros de medición del Semáforo de Riesgo Epidémico, que de acuerdo con las autoridades responden a la actual dinámica de contagios, hospitalizaciones y defunciones, así como de las edades principalmente afectadas por la epidemia, aspectos modificados por el avance de la política nacional de vacunación. También se presentó el proyecto de la nueva guía clínica para el tratamiento de COVID-19 en México.

El director general de Información en Salud, Dwight Dyer Leal, explicó que la nueva propuesta metodológica aporta mayor amplitud a la continuidad de actividades socioeconómicas, privilegia el número básico de reproducción o Rt y las tasas en tendencias de hospitalización y mortalidad como indicadores de alerta temprana para tomar medidas de forma oportuna conforme se eleva el riesgo.

El Dr. López-Gatell aclaró que es competencia del gobierno federal elaborar e instruir los lineamientos por ser materia de salubridad general y los gobernadores tienen la responsabilidad de aplicar las medidas de acuerdo con el semáforo. La comunicación de riesgos es una de las medidas no farmacológicas más importantes para el control de SARS-CoV-2, pero debe ser contundente y constante.

Retroceso en el semáforo epidemiológico

En el marco del nuevo lineamiento de medición de riesgo, desde el 26 de julio y hasta el 8 de agosto, tres de las 32 entidades del país estarán en color verde, 15 en amarillo, 13 en naranja y una en rojo.

Aguascalientes, Chiapas y Coahuila son las entidades en color verde; Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas se ubicarán en color amarillo.

Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, en naranja y Sinaloa en rojo.

A pesar de una tercera ola no habrá cierres absolutos

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, dijo el pasado 21 de julio que a pesar de una tercera ola de COVID-19 no habrá cierres absolutos, pues los nuevos parámetros del semáforo epidemiológico no consideran esta medida aún en color rojo.

"El confinamiento ya no implicará cierres absolutos como en la jornada nacional de sana distancia"; incluso se considera la apertura de centros educativos. "Hay actividades públicas, en particular la educación, que no serán sujetas al cierre en el mismo contexto en que fueron consideradas las actividades económicas esenciales cuando el confinamiento fue estricto, y ahora no debe extrañar que haya espacios públicos abiertos". Agregó que lo más importante será que las distintas medidas de seguridad sanitaria se cumplan a cabalidad.

Conversaciones entre Italia y México para la producción de una posible vacuna

La vacuna GRAd-COV2 está lista para continuar con la fase 3 del proceso de desarrollo, una vez que concluyó la fase 2 de pruebas, la cual, de acuerdo con la farmacéutica ReiThera, mostró eficacia de 93% tres semanas después de aplicada la primera dosis y de 99% tras la segunda. Asimismo, se espera que la vacuna cuente pronto con el permiso para uso de emergencia de la Agencia Europea de Medicamentos, lo que permitiría compararla con otras plataformas de vacunas ya establecidas contra la COVID-19.

Por lo anterior, Martha Delgado, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se reunió con Francesco Vaia, director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, con funcionarios de la región y directivos de la empresa.

COFEPRIS alerta sobre prueba rápida no autorizada para ser comercializada en el país

El pasado 21 de julio la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la comercialización ilegal del producto AxiumHealth™, promocionado como prueba serológica para determinar inmunoglobulina G e inmunoglobulina M para COVID-19. Su venta fue detectada y se comprobó que no cuenta con autorización para ser comercializada en territorio nacional.

Es importante considerar que el uso de las pruebas es para identificar anticuerpos, por lo que no son recomendadas para confirmar la presencia del virus. Se debe consultar la lista de pruebas serológicas aprobadas.

Cancelan laboratorios en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

A mediados de julio dos de los tres laboratorios COVID-19 que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron suspendidos por reincidir en no reportar los resultados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER), por lo que a la fecha la Secretaría de Salud ignora cuántos posibles casos positivos fueron detectados en los últimos meses en este espacio de flujo de pasajeros nacionales e internacionales.

Desde marzo a la fecha los laboratorios instalados en la Terminal 1 han recibido diversas observaciones; de acuerdo con la Secretaría de Salud, la Agencia de Protección Sanitaria (Agepsa) actúa a partir de denuncias ciudadanas, las cuales refieren en su mayoría que no les entregaron resultados o estos no pueden verse en la página oficial.

Casos de COVID-19 superan a los de la primera ola

México enfrenta su tercera ola de COVID-19, con un número aproximado de contagios diarios de 7.951 por día, superando el primer pico epidémico de julio de 2020, cuando se notificaron alrededor de 6.000 casos. Sin embargo, no alcanza los niveles de transmisión entre diciembre y enero, cuando ocurrió la segunda ola y la cifra de casos por día era de 14.134.

Por otro lado, el número de fallecimientos se ha mantenido a la baja; hasta los primeros 20 días de julio se registraban 3.422 defunciones asociadas a la enfermedad, por lo que en promedio se reportaron 188 decesos diarios, siendo este número el más bajo de los últimos 14 meses. Los contagios han aumentado en población joven; a la fecha las personas de 25 a 39 años son las que más diagnósticos ha reportado con 42% de las infecciones.

Birmex envía al Gamaleya Research Institute pruebas piloto de vacuna Sputnik V

El 20 de julio el gobierno de México se ha propuesto intentar el envasado de la vacuna Sputnik V en el país. A través de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A de C.V (Birmex), ya envió al Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya las pruebas piloto. De ser aprobado, se implementaría el proceso de transferencia de tecnología para iniciar la etapa de producción masiva de la vacuna, lista para ser suministrada en México, liderada por Birmex y laboratorios mexicanos constituidos como socios estratégicos.

El envasado de la prueba piloto del componte 1 de la vacuna Sputnik V se realizó con éxito, para lo cual se utilizaron 10 litros de la sustancia activa que llegó el 29 de junio y concluyó el proceso de envasado el 2 de julio. De igual manera, el 5 de julio se recibieron 10 litros de la sustancia activa del segundo componente del biológico para realizar la prueba piloto, que concluyó exitosamente el 8 de julio; cabe señalar que la presentación de cinco dosis por frasco, que sería envasada en México, es la misma utilizada en Rusia. Habrá que esperar en promedio 21 días hasta que se emite respuesta, a partir de la cual se obtendrán los certificados de calidad correspondientes.

Aceleración de la vacunación

Ante el aumento de casos de COVID-19 y con la llegada de parte de la estrategia del Gobierno ha sido acelerar la vacunación, por lo que en la Ciudad de México inició la vacunación a mayores de 18 años el 23 de julio y en el estado de México se extendió al grupo de mayores de 30 años en la última semana de julio, Jalisco abrió registro el 28 de julio para los mayores de 30 y en otros estados, como Nuevo León, ya se han estado aplicando vacunas a personas de este grupo de edad.

Según el Plan Nacional de Vacunación, el país ha aplicado 61'858.631 dosis y la Secretaría de Salud reporta que 24'428.264 de mexicanos ya cuentan con el esquema completo, equivalente a 28,69% de la población mayor de 18 años. En comparación, Our World in Data al 26 de julio reporta que en Reino Unido 55,18% de su población cuenta con esquema completo y 13,54% con esquema parcial, mientras que en Estados Unidos 18,83% cuenta con esquema completo y 7,76% con esquema parcial.

Extensión de la variante delta en el país

Luego del alza de casos que ahora tiene al país en una tercera ola de contagios por SARS-CoV-2, la Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México informó el pasado 17 de julio que la variante delta predomina entre 60% y 65% de los nuevos casos de COVID-19, seguida de gamma y alfa, mientras la variante B.1.1.519, identificada originalmente en México, está desapareciendo.

Según datos del GISAID recopilados por el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica en el Centro Norte las variantes alfa, gamma y delta han incrementado; mientras que en Occidente alfa y gamma.

https://twitter.com/CoViGenMex/status/1419824482064113665

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....