En países de Latinoamérica con un mayor número de políticas de salud pública disminuye la mortalidad por enfermedad hepática alcohólica, trastornos por consumo de sustancia y decesos por accidentes de tránsito atribuibles al alcohol, según una investigación publicada en Hepatology.[1]
El estudio, ecológico y multicéntrico, es el primero de su tipo en la región e incluyó a 20 países. En Latinoamérica la enfermedad hepática alcohólica es la principal causa de mortalidad por causa hepática, pero se desconocía el impacto de las políticas de salud pública sobre el problema.
Un mayor número de políticas públicas estuvo asociado con una menor mortalidad por enfermedad hepática alcohólica (prevalence ratio: 0,76), menor prevalencia de desórdenes en el consumo (prevalence ratio: 0,80) y menor mortalidad por accidentes por alcohol (prevalence ratio: 0,81).
Lo más importante es establecer políticas públicas

Dr. Juan Pablo Arab
"Durante años se creyó que con educación se modificarían conductas, pero tanto en alcohol como en tabaco más que educar importa establecer políticas públicas", manifestó a Mesdcape en español el Dr. Juan Pablo Arab, autor sénior de la investigación y médico hepatólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La política de salud de más impacto es un plan de control nacional de consumo de alcohol, pero solo 6 países lo tienen escrito y en apenas 2, México y Colombia, está activo.

Dr. Luis Antonio Díaz
El Dr. Luis Antonio Díaz, autor principal del trabajo y médico hepatólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó: "No indagamos sobre las características de ninguno de los planes. Vimos si existía un plan nacional escrito y qué países lo implementaban de forma activa".
El Dr. Díaz puntualizó: "Por la metodología, en el primer análisis sumamos las categorías de una en una. Pero al evaluar el impacto individual apreciamos que las limitaciones en la edad para beber, las políticas para no conducir bajo el efecto del alcohol y las restricciones en el acceso fueron, junto con el plan nacional, las más eficaces. El mayor efecto fue sobre los fallecimientos por enfermedad hepática alcohólica".

Dr. Omar Galdame
El Dr. Omar Galdame, presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), que no participó del estudio, comentó a Medscape en español: "El estudio es de gran relevancia, ya que destaca el arduo y complejo manejo de una de las patologías con mayor trascendencia a nivel mundial. Los resultados resultan beneficiosos para indagar más en posibles soluciones. Si bien tiene datos de hasta 2016, está claro que son necesarias políticas más estrictas para el mejor seguimiento de patologías asociadas al alcohol".
Múltiples impactos dañinos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el consumo de alcohol causa 3,3 millones de fallecimientos globales cada año, disminuye el desempeño laboral e incrementa el ausentismo, los accidentes viales, la violencia doméstica, el suicidio, los homicidios y los crímenes.[2] Además de ser la causa número uno de cirrosis, es factor de riesgo para cáncer de hígado, cáncer colorrectal, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de esófago y cáncer de mama.[3]
Más de 1% del producto interno bruto mundial se gasta en consecuencias sobre la salud vinculadas con el alcohol. Además contribuye a inequidades por la llamada "paradoja del daño del alcohol": los pobres fallecen y enferman más que los integrantes de sectores con nivel económico elevado, aun bebiendo menos. Por lo cual, poner un precio mínimo que lo haga menos accesible contribuye a reducir su consumo entre los sectores de menos recursos.[4]
Países y variables
Los 20 países estudiados fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Para la investigación se utilizó la clasificación de políticas de salud pública de 2018 de la OMS: 1. Plan nacional para luchar contra las consecuencias nocivas del alcohol, 2. Licencia nacional y control de producción y venta, 3. Control de impuestos y políticas de precios, 4. Limitación de la edad para beber, 5. Restricciones al acceso al alcohol, 6. Políticas relacionadas con el alcohol en la conducción , 7. Control de la publicidad y la promoción, y 8. Sistemas de monitoreo del gobierno. En 2010 tenían las 8 políticas Brasil, Colombia, México y Venezuela; para 2016 Brasil, Chile y México.
Quiénes, cuándo, cuánto
En un reciente estudio cero consumo de alcohol es la única dosis segura para prevenir todo tipo de daños.[5] En los 20 países latinoamericanos estudiados, el consumo estimado per capita entre mayores de 15 años fue de 6,8 litros de alcohol puro, mayor que el promedio del mundo (6,4 l). La prevalencia de trastornos por consumo de alcohol fue de 4,9%, mayor en hombres que en mujeres (7,84% frente a 1,99%).
Los países con mayor consumo de alcohol per capita fueron Uruguay (10,8 l), Argentina (9,8 l) y Chile (9,3 l). "Posiblemente sea porque son productores de bebidas alcohólicas, no por falta de políticas", hipotetizó el Dr. Arab. Las bebidas más consumidas en la región fueron cerveza (61,56%), espirituosas (29,63%) y vino (4,59%); 43,71% de habitantes era bebedor habitual.
Los países con mayor prevalencia de trastornos por consumo de alcohol fueron Perú (8,9%), Colombia (7%) y Paraguay (7%), en tanto México y Brasil tuvieron la mínima prevalencia (2,3% y 4,2% respectivamente). Más de 37.000 personas fallecieron por accidentes de tránsito asociados al alcohol en 2016. Venezuela, República Dominicana y Paraguay tienen la tasa de letalidad más alta. "Todos, menos Haití, tienen regulaciones sobre conducción de vehículos. Algunos pueden ser más estrictos que otros, pero influyen también otras políticas, como restringir la venta de alcohol en gasolinerías o después de las 22:00 horas", señaló el Dr. Díaz.
El consumo de alcohol es la causa de 64,71% de las cirrosis en los hombres y de 40,04% en las mujeres, con 53.825 decesos en 2016. Perú, Nicaragua y México tienen la mayor mortalidad, mientras que Colombia, Costa Rica y Uruguay, la más baja. Latinoamérica exhibe una de las mayores prevalencias de enfermedad hepática alcohólica entre mujeres. Mondalvia, Rumania y Mongolia tienen los niveles más altos.[6]
Como la enfermedad hepática alcohólica coexiste con la enfermedad del hígado graso no alcohólica se registró la prevalencia de obesidad (27% hombres; 26,1% mujeres) y diabetes (7,99%).
"En la región las dos principales causas de cirrosis son el alcohol y el hígado graso metabólico, pero este último es la primera causa de trasplante de hígado y está relacionado con la obesidad y la diabetes. La peor combinación para llegar a cirrosis es hígado graso y alcohol. Las políticas públicas deberían evitar la necesidad de un trasplante, pero saber cuántos se hacen permite apreciar qué se ofrece a los pacientes con cirrosis avanzada. En Latinoamérica es bajo el número de trasplantes hepáticos: 3,11 por millón de habitantes al año", indicó el Dr. Arab.
Limitaciones y perspectivas
Las principales limitaciones del estudio fueron la dificultad para evaluar el impacto de cada una de las políticas, que a menudo se aplican simultáneamente. El Dr. Díaz añadió: "Por otro lado, esta metodología no nos permite considerar el grado de aplicabilidad de cada categoría, ya que hay lugares que cumplen en mayor o menor grado con la ley".
La investigación fue presentada en la Sesión Plenaria del Congreso de la European Association for the Study of the Liver (EASL) y se interesaron en comunicar las conclusiones a entidades regulatorias y gubernamentales especialistas de Francia, España y Reino Unido.
En cuanto a su propio país, Chile, los investigadores dijeron que se discute un proyecto de ley con nuevas regulaciones en el Senado.
"Para nosotros es muy importante como médicos, ya que los cambios deben ser hechos a gran escala para que nuestros pacientes tengan mejor calidad de vida. Esperamos reunirnos pronto con el ministerio de salud chileno para hacerle llegar estos resultados", coincidieron ambos especialistas.
Finalmente, el Dr. Arab agregó: "Estamos desarrollando una base de datos con 194 países donde se podría ver qué pasa con los planes nacionales de salud, porque el número de países permitirá discernir cómo impacta cada uno en los resultados".
Uno de los coautores del estudio, el Dr. Ramón Bataller, recibió honorarios como vocero de Echosens. Los doctores Díaz, Arab y Galdame han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Gabriela Navarra de Medscape en español en Twitter @gabinavarra.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: En Latinoamérica, a mayor número de políticas públicas menos mortalidad por enfermedad hepática alcohólica - Medscape - 28 de jul de 2021.
Comentario