COVID-19: el resumen semanal (23 al 29 de julio de 2021)

Matías A. Loewy

30 de julio de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Mortalidad por COVID-19 en niños hospitalizados es considerable

El riesgo de fallecimiento por COVID-19 en niños hospitalizados con cáncer, enfermedades cardiacas y otras comorbilidades parece ser tan considerable como el de la influenza, infección desde hace años que se sabe que puede afectar gravemente la vida de los pacientes pediátricos hospitalizados, según un estudio mexicano publicado en Frontiers in Pediatrics.

Los investigadores compararon dos cohortes en un mismo centro asistencial de 133 pacientes pediátricos con COVID-19 (edad media: 5,3 años) y otros 295 con influenza (edad media: 3,7 años), determinando que fallecieron respectivamente 7,5% y 6,4%. "Se considera que el grupo infantil es menos transmisor del virus, se infecta menos y tiene mejor desenlace que los adultos. Sin embargo, con las nuevas variantes del virus, que son más infectantes, se puede ver más afectado", alertó uno de los autores, el Dr. Rodolfo Jiménez Juárez, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), en la Ciudad de México.

Sin embargo, en contexto, las víctimas fatales por COVID-19 en esa población siguen siendo una proporción minoritaria. En Estados Unidos, Centers for Disease Control and Prevention (CDC) consigna que solo 335 de aproximadamente 600.000 muertes fueron en menores de 18 años.

Por la variante delta, CDC da marcha atrás con su "liberación" de mascarillas

Frente al alza de contagios y el "nuevo conocimiento de la ciencia de la variante delta" del SARS-CoV-2, CDC recalculó y emitió una nueva recomendación para que las personas en áreas con elevada transmisión viral vuelvan a usar mascarilla en espacios cerrados, incluso si están vacunados. La medida ya se hizo obligatoria en lugares como la Casa Blanca y la Cámara de Representantes.

Aunque las personas no vacunadas representan la gran mayoría de los casos de transmisión, "pensamos que era importante que quienes ya están vacunados comprendan que tienen el potencial de transmitir el virus a otras personas", justificó la directora de CDC, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública. En países como Singapur, las personas vacunadas ya representan las tres cuartas partes de las nuevas infecciones por COVID-19.

¿Síndrome inflamatorio multisistémico infantil puede gatillar artritis crónica?

Este miércoles 28, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó de 6.681 casos confirmados de síndrome inflamatorio multisistémico infantil relacionado con COVID-19 en menores de 24 países y territorios de la región. Y aunque la evolución suele ser benigna (se reportaron 135 defunciones, 2% del total), el caso de una niña de 11 años descrito en Brazilian Journal of Infectious Diseases sugiere que esa complicación podría gatillar artritis idiopática infantojuvenil, la artritis crónica más común en pediatría.

Después de un episodio grave pero temporal de artritis en tobillos, rodillas, codos, muñecas y articulaciones interfalángicas, cinco meses después la paciente sigue presentando rigidez matinal, discreta hipertrofia sinovial y velocidad alta de eritrosedimentación. "Si la asociación con el virus fue solo un hecho coincidente, un desencadenante de artritis crónica en un paciente predispuesto o un síndrome inflamatorio multisistémico infantil, solo el tiempo de seguimiento de los niños infectados podrá decirlo", manifestó la Dra. Luciana Martins de Carvalho, reumatóloga pediátrica del Hospital das Clínicas de la Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP) de la Universidade de São Paulo (USP), en Ribeirão Preto, Brasil.

Alteraciones en la córnea pueden ser una señal de COVID-19 persistente

Pérdida de fibras nerviosas y aumento en la densidad de células dendríticas en la córnea pueden ser una señal objetiva de COVID-19 persistente, especialmente en aquellos pacientes que tuvieron anosmia o ageusia, mareos, pérdida de la sensibilidad o dolor neuropático cuando contrajeron la enfermedad, según un estudio preliminar publicado en British Journal of Ophtalmology.

Las anomalías se registran mediante una técnica no invasiva de imágenes de alta resolución conocida como microscopia confocal de la córnea. "Nuestra técnica no es específica, ya que el daño en las fibras nerviosas que detecta tiene muchas causas potenciales. Sin embargo, si se excluyen otras causas podemos estar bastante seguros de que se debe a COVID-19 persistente", expresó uno de los autores, el Dr. Rayaz A. Malik, Ph. D., del Departamento de Medicina de Weill Cornell Medicine Qatar, en Doha, Qatar.

La doble promesa de las vacunas intranasales

Las siete vacunas intranasales contra la COVID-19 actualmente en desarrollo podrían tener una doble ventaja, según un artículo de perspectiva en la revista Science. Por un lado, la respuesta inmune a nivel de la nariz y las vías respiratorias altas formaría una primera línea de defensa contra la infección; por el otro, si esta ocurre, una respuesta local en la nariz puede ser más rápida y efectiva contra el SARS-CoV-2 que una sistémica, reduciendo el riesgo de replicación y transmisión.

Los autores creen que la mejor estrategia sería combinar las vacunas inyectables con las intranasales, porque podría conferir protección más completa. "La vacunación intramuscular proporciona respuesta robusta de anticuerpo circulante de inmunoglobulina G en la sangre. La vacunación intranasal, en cambio, podría desencadenar preferentemente respuesta de anticuerpo de inmunoglobulina A, sobre todo en las vías nasales", destacó Troy Randall, Ph. D., profesor del inmunología clínica y reumatología del Departamento de Medicina de la University of Alabama, en Birmingham, Estados Unidos.

Esta semana Lancet Infectious Diseases publicó que dos dosis de una versión inhalatoria de la vacuna vectorial de adenovirus de CanSino Biologics induce la producción de anticuerpos comparable a la de una inyección intramuscular sin efectos adversos serios, según los resultados de un ensayo de fase 1 en 130 voluntarios.

Investigan alteraciones del periodo menstrual después de la vacunación

Aumento del sangrado, cambio en la duración de ciclo, sangrado intermenstrual (coincidente con la ovulación) o hasta después de la menopausia: los reportes sobre cambios del periodo menstrual después de la vacunación contra la COVID-19 son múltiples, pero hasta ahora no hay evidencias concretas de que exista relación causal. Un nuevo estudio en España sobre 150 participantes, intentará determinar si efectivamente existen esas alteraciones, cuáles son las más frecuentes, durante cuánto tiempo se mantienen y si existe algún parámetro en muestras de sangre que pudiera justificarlo.

"La hipótesis se inclina hacia alteraciones en la coagulación más que en la búsqueda de parámetros hormonales. De todas formas, hasta que no analicemos los resultados no me atrevería a decir las causas", manifestó la directora del estudio, Laura Baena García, Ph. D., enfermera, matrona, sexóloga y profesora de la Universidad de Granada, en Granada, España.

La FDA de Estados Unidos pide aumentar los participantes de ensayos de vacunas en niños de 5 a 11 años

Ante los casos de miocarditis informados en Estados Unidos tras la segunda dosis de vacunas de ARN mensajero, pediatras franceses del Conseil National Professionnel de Pédiatrie recomiendan no aplicar sistemáticamente la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 en varones de 12 a 17 años, sugiriendo que la inmunogenicidad a esta edad es buena tras una dosis. En tanto, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos pidió a las compañías Pfizer y Moderna que dupliquen cantidad de participantes de 5 a 11 años de sendos ensayos internacionales en marcha, a modo de poder ampliar la capacidad de detectar efectos adversos raros, como miocarditis, reportó el lunes 26 The New York Times. Hasta ahora no existen vacunas contra la COVID-19 aprobadas en menores de 12 años, y Pfizer planea presentar su solicitud de expansión en septiembre. 

Y sobre los ensayos con la vacuna de Pfizer/BioNTech en niños de 6 meses a 12 años participa desde mayo pasado el Hospital 12 de Octubre de Madrid, España. Entre los vacunados de 5 a 12 años (80% vacuna, 20% placebo, aleatorizado y doble ciego) la frecuencia de efectos adversos "está siendo la esperada", declaró el Dr. Manuel Gijón, pediatra de la Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos del establecimiento. "Son efectos más leves y menos frecuentes que los observados en los ensayos y la vacunación en adultos: febrícula o fiebre, dolor de cabeza o muscular, y lo más frecuente, dolor e inflamación en la zona de la inyección", afirmó.

 

No hay relación entre la vacuna de Pfizer y eventos cardiovasculares en mayores de 75 años

El riesgo de aparición de infarto agudo de miocardio, ictus isquémico, ictus hemorrágico o embolia pulmonar en personas de 75 años o más no aumenta significativamente dentro de los 14 días posteriores a recibir la primera o segunda dosis de la vacuna Comirnaty de Pfizer/BioNTech, según un estudio de farmacovigilancia del Groupement d’Intérêt Scientifique EPI-PHARE, en Francia, constituido a fines de 2018 por la Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé (ANSM) y la Caisse nationale de l’assurance maladie (CNAM).

El estudio fue realizado mediante un diseño de serie de casos autocontrolados (donde cada paciente funciona como su propio control), y en el futuro se utilizará la misma metodología para medir ese riesgo también en personas con antecedentes de eventos cardiovasculares, en poblaciones más jóvenes y con otras vacunas contra la COVID-19. "Será importante saber si estos resultados se confirman en otras poblaciones", afirmó el grupo de trabajo.

¿Alergia tras la primera dosis? La segunda dosis se tolera mejor, según estudio

Las personas que presentaron una reacción alérgica después de la primera dosis de una vacuna de ARN mensajero, incluyendo eritema, mareos, hormigueos, sensación de falta de aire y hasta anafilaxia, parecen tolerar mejor la segunda dosis, según un estudio multicéntrico retrospectivo estadounidense publicado en JAMA Internal Medicine. Las autoridades sanitarias en muchos países desaconsejan completar el esquema con la misma vacuna después de una reacción grave con la dosis inicial.

En el estudio de 159 pacientes con alergia tras recibir la primera inoculación, incluyendo 19 con anafilaxia, solo 20% manifestó síntomas potencialmente alérgicos tras completar el esquema con la segunda, aunque ninguno de gravedad. "Nuestro mensaje para llevar a casa es que los síntomas alérgicos inmediatos después de las vacunas de ARN mensajero de Pfizer o de Moderna no excluyen su uso futuro", aunque deberían aplicarse bajo supervisión médica, indicó la autora principal, Dra. Kimberly Blumenthal, alergóloga e inmunóloga del Massachusetts General Hospital y profesora asistente de medicina en Harvard Medical School, ambos en Boston, Estados Unidos. Se ignora si la misma regla aplica a otros tipos de vacunas.

La segunda dosis de AstraZeneca no aumenta riesgo de trombosis

La vacuna Vaxzevria contra la COVID-19 de University of Oxford/AstraZeneca conlleva un pequeño riesgo adicional del síndrome de trombosis con trombocitopenia después de la primera dosis (8,1 por millón de inoculados), pero la tasa después de la segunda dosis (2,3 por millón) es comparable a la observada en personas no vacunadas, informaron miembros de la compañía en una correspondencia publicada en The Lancet.

Globalmente, hasta el 30 de abril de 2021 se han notificado 399 casos de esa complicación después de la primera dosis, y solo 13 después de la segunda (en personas de 45 a 85 años, 61% mujeres). "Los resultados respaldan la administración del esquema de dos dosis de Vaxzevria, como está indicado, para ayudar a brindar protección contra la COVID-19, incluso contra las variantes de preocupación en aumento", afirmó el neurocientífico británico y alto ejecutivo de AstraZeneca, Mene Pangalos, Ph. D.

México utiliza un semáforo rojo… que no es tan rojo

La tercera ola de COVID-19 sigue golpeando a México. Este miércoles 28 el país sumó 19.028 casos confirmados, la cifra más alta por segundo día consecutivo desde enero pasado. Sin embargo, los nuevos parámetros del semáforo epidemiológico no contemplan cierres absolutos ni siquiera cuando está en rojo, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez.

"El semáforo epidemiológico es una simulación: la población se dio cuenta desde el principio de que el semáforo iba a ser del color que quisiera el gobierno", señaló en El País, de España, Arturo Erdely, actuario y doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México. "Si una alarma no llega temprano no sirve para nada".

Cuatro acciones preventivas fútiles (y las seis que sí funcionan)

La Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, especialista en infecciones del Toronto General Hospital, en Toronto, Canadá, y miembro del comité editorial de Medscape en español, recordó que hay algunas medidas de prevención contra la COVID-19 que se siguen adoptando, pero que ya se sabe que no funcionan, entre las cuales se encuentran: 1) limpiar alimentos y empaques que se compran en comercios o se reciben en la casa; 2) bañarse o cambiarse de ropa y zapatos al llegar al hogar; 3) usar tapetes y arcos sanitizantes, y 4) tomar la temperatura en aeropuertos o lugares concurridos (la sensibilidad en la detección es solo de 9%).

En cambio, existen seis estrategias de probada efectividad: 1) vacunarse (la mejor arma que tenemos); 2) mejorar la ventilación de los lugares de trabajo o esparcimiento; 3) mantener niveles de dióxido de carbono bajos (menos de 800 ppm); 4) usar mascarillas en lugares cerrados; 5) lavarse las manos o usar alcohol en gel de manera constante, y 6) evitar lugares concurridos. "Debemos recordar que estar vacunados no es razón para abandonar el resto de las medidas de prevención; estas deben mantenerse, ya que su efecto es aditivo", expresó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....