Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Los pacientes pediátricos con comorbilidades e infección por SARS-CoV-2 o influenza tienen la misma probabilidad de muerte, según un estudio realizado en un hospital pediátrico de referencia en la Ciudad de México.[1] Hallazgos que deben tomarse en cuenta para incluir a este grupo en el desarrollo de los programas de vacunación, prevención y tratamiento de la COVID-19, según los autores.
En la pandemia que se vive actualmente en el mundo, el grupo infantil representa solo 2% de las hospitalizaciones por COVID-19.[2] Debido a esto, los esfuerzos de combate de la enfermedad no se han centrado en este grupo de edad. Pero las infecciones virales respiratorias se encuentran entre las primeras causas de enfermedad y fallecimiento entre la población pediátrica.
El riesgo de fallecimiento por COVID-19 en niños hospitalizados con comorbilidades parece ser tan considerable como el de la influenza, infección que desde hace años se sabe que puede afectar gravemente la vida de los pacientes pediátricos hospitalizados.[3]

Dr. Rodolfo Norberto Jiménez Juárez
El Dr. Rodolfo Norberto Jiménez Juárez, jefe del Departamento de Infectología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), comentó a Medscape en español: "Al momento actual se considera que el grupo infantil es menos transmisor del virus, se infecta menos y tiene mejor desenlace que los adultos. Sin embargo, con las nuevas variantes del virus, que son más infectantes, se puede ver más afectado".
El estudio, publicado en Frontiers in Pediatrics, comparó un grupo de 133 pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2 con una cohorte de 295 con infección por influenza. El primer grupo tuvo seguimiento prospectivamente, mientras que el segundo se estudió de manera retrospectiva. Ambos grupos ingresaron al HIMFG y fueron diagnosticados mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
La media de edad de los pacientes con COVID-19 fue de 5,3 años y para aquellos con influenza fue de 3,7 años. En los dos grupos las comorbilidades fueron frecuentes, pero fueron más comunes en los pacientes con influenza (96,6% frente a 82,7%; p < 0,001).
Los padecimientos concomitantes más comunes en ambas cohortes fueron cáncer, inmunodeficiencias y enfermedades cardiacas. No obstante, en los pacientes con influenza se presentaron con más frecuencia enfermedad pulmonar obstructiva crónica y malformaciones congénitas.
En cuanto a la sintomatología, 22% de los pacientes con SARS-CoV-2 fue asintomático, siendo el grupo de edad entre 1 y 9 años el que tuvo menos probabilidad de presentar síntomas. En comparación, solo dos de los 295 niños con influenza presentaron una infección subclínica.
En cuanto a los individuos que presentaron síntomas, la tos y la fiebre fueron las manifestaciones más habituales en ambos grupos. Aunque la tos fue dos veces más común en pacientes con influenza (75,8% frente a 30,1%; p < 0,001). Un síntoma frecuente en los pacientes pediátricos con influenza, pero infrecuente en aquellos con COVID-19, fue la rinorrea (53,6% frente a 5,8%; p < 0,001). Y al analizar el subgrupo de edad de 10 años y mayores, los investigadores encontraron que el vómito y la saturación de oxígeno por debajo de 92% al momento de la hospitalización fueron más comunes en los pacientes con infección por SARS-CoV-2.
El ingreso al área de cuidados intensivos fue mayor entre aquellos con COVID-19, pero la necesidad de técnicas de ventilación mecánica invasiva fue similar en ambos grupos. En total, 6,4% de los menores con influenza y 7,5% de quienes tenían infección por SARS-CoV-2 fallecieron. Al analizar estos porcentajes los investigadores concluyeron que las probabilidades de deceso son iguales para ambos grupos.
Riesgo de muerte en pacientes pediátricos por COVID-19
Con los pocos datos que se tienen sobre los efectos de COVID-19 en pacientes pediátricos, se ha llegado a la conclusión temprana de que la población pediátrica no se ve tan afectada por la enfermedad.[5] Pero esta deducción nace de comparar población infantil con población adulta.
"En realidad existen pocos datos que contrasten las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2 con otra infección grave en niños, como lo es la influenza", escribió la Dra. Xiaoyan Song, investigadora del Children's National Research Institute, en Washington, Estados Unidos, en su artículo publicado en JAMA Network Open.[5]
El equipo de médicos liderado por la Dra. Song comparó el desarrollo de la enfermedad en 315 pacientes pediátricos con COVID-19 contra 1.402 con influenza estacional. Y al igual que los resultados del estudio en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el análisis mostró que no existían diferencias estadísticas significativas entre las tasas de hospitalización, la admisión al área de cuidados intensivos y el uso de técnicas de ventilación mecánica invasiva entre los dos grupos.
De igual forma, una investigación publicada en Clinics (Sao Paulo), analizó 2.570 pacientes pediátricos con COVID-19 contra 659 con influenza y encontró que la frecuencia de uso de técnicas de ventilación mecánica en ambos grupos era similar.[6] Cabe resaltar que en este estudio los resultados apuntaron a que el riesgo de fallecimiento es mayor en pacientes con COVID-19 cuando existen comorbilidades en la población pediátrica; consideración a tener en cuenta, pues la prevalencia de enfermedades crónicas en esta población ha aumentado en los últimos años.
Vacío de información sobre la COVID-19 y los pacientes pediátricos
A pesar de que hay algunos estudios que señalan que la gravedad de la COVID-19 podría ser igual a la de la influenza en los pacientes pediátricos, los datos siguen siendo escasos y provienen de un grupo acotado de centros hospitalarios.
"Nuestro estudio tiene ciertas limitaciones que vale la pena mencionar. Entre ellas está la muestra, que provienen de un solo centro de hospitalización, así como la frecuencia de las comorbilidades entre los participantes. Esto podría limitar la generalización de los resultados", explicaron los autores en el artículo.
Por otro lado, la ventilación mecánica no invasiva estuvo desaconsejada en los pacientes con COVID-19, pues podía generar aerosoles que aumentan la probabilidad de contagios. Los autores del artículo proponen que esto pudo haber aumentado la frecuencia con que se realizaban las técnicas invasivas en niños con SARS-CoV-2.
Consideraciones a futuro
La influenza y otros virus ya han comenzado a circular en conjunto con el SARS-CoV-2, lo que podría hacer más complicado el diagnóstico y la prevención de la COVID-19 y vuelve necesario tomar en cuenta los resultados de estudios como el nuestro para mejor identificación y tratamiento de los niños con infecciones respiratorias virales en los hospitales, concluyó la Dra. Song en su publicación.
El riesgo sustancial de fallecimiento en la población pediátrica con comorbilidades vuelve evidente que el grupo pediátrico no debe ser excluido en el desarrollo de programas preventivos contra la COVID-19, explicaron los autores en el artículo.
El Dr. Jiménez Juárez destacó el valor colectivo de la vacunación: "Para el control de una pandemia, con una variante que tenga un número básico de reproducción entre 5 y 7, se podría necesitar mayor cobertura de vacunación, hasta de 80%, lo cual solo se lograría vacunando también al grupo infantil".
Al menos se debe vacunar a la población pediátrica con mayor riesgo de enfermar gravemente, que son los adolescentes con comorbilidades, particularmente aquellos que viven con obesidad, grupo con similar comportamiento al de los adultos jóvenes, concluyeron los autores.
El Dr. Jiménez Juárez ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: El riesgo de fallecimiento por COVID-19 entre pacientes pediátricos hospitalizados podría ser significativo - Medscape - 27 de jul de 2021.
Comentario