La aplicación de un cuestionario en personas embarazadas es efectivo para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico

Pablo Hernández Mares

26 de julio de 2021

GUADALAJARA, MEX. La aplicación de un cuestionario de evaluación para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico en 540 mujeres embarazadas atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), en la Ciudad de México, México, mostró alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de esta afección.[1]

Dra. María del Carmen Zamora Medina

La Dra. María del Carmen Zamora Medina, especialista en medicina interna y reumatología adscrita al INPer y una de las autoras del estudio, comentó a Medscape en español que se calculó la sensibilidad y la especificidad para el diagnóstico de lupus tomando como estándar de oro el diagnóstico por el especialista, para diferentes números de respuestas positivas en el cuestionario. "Identificamos que en presencia de 4 o más respuestas positivas al cuestionario, la sensibilidad era de 87,5% y la especificidad de 97% para el diagnóstico".

Una motivación que los llevó a realizar el estudio fue identificar que no todos los centros que tienen atención a pacientes embarazadas cuentan con un reumatólogo.

"Para facilitar la identificación de las pacientes que requieren de una evaluación más exhaustiva por un reumatólogo hicimos este estudio con una herramienta que ya se había diseñado previamente para identificar en población general el diagnóstico de lupus, lo aplicamos a mujeres embarazadas para saber si podría ser de utilidad para realizar un tamizaje", indicó.

Según el estudio en la población mexicana, dada su facilidad de uso y su relación costo-beneficio, este cuestionario debe aplicarse en todas las pacientes que acuden a una primera visita para mejorar la selección de quienes requieren una prueba de anticuerpos antinucleares, así como aquellas que deben ser derivadas a un reumatólogo.

De acuerdo con la Dra. Zamora, el cuestionario utilizado para su trabajo se ha usado por otros grupos de estudio con fines epidemiológicos en población general. "El cuestionario, originalmente en idioma inglés, fue validado en nuestro idioma por investigadores españoles en el estudio EPISER (Prevalencia de enfermedades reumáticas en población adulta en España)".

Las pacientes con lupus tienen mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, ya que puede reactivar la enfermedad, generar dificultades relacionadas con la misma, o tener mayor riesgo de complicaciones tanto maternas como fetales, entre las cuales pueden estar mayor riesgo de preeclampsia, de óbito, de parto pretérmino o de restricción del crecimiento intrauterino.

"El seguimiento de estas pacientes debe realizarse de manera multidisciplinaria, por lo que es importante identificarlas desde el inicio del embarazo y hacerles un plan individualizado de seguimiento de acuerdo a ciertos factores que tomamos en cuenta para estratificar el riesgo", destacó.

Dra. Diana Yazmin Copado Mendoza

La Dra. Diana Yazmin Copado Mendoza, del Servicio de Medicina Materno-Fetal del INPer, coautora del estudio, mencionó a Medscape en español que el uso de este cuestionario de tamizaje para lupus eritematoso sistémico que consta de 10 preguntas puede realizarse con seguridad a todas las personas embarazadas.

Las preguntas, basadas en los criterios de clasificación del American College of Rheumatology (ACR) de 1997, interrogan sobre la presencia o antecedente de ciertas manifestaciones, como artritis, caída de cabello, crisis convulsivas, fenómeno de Raynaud, eritema malar o dolor pleurítico. Para fines del estudio todas las preguntas tienen el mismo valor.

"Logramos ver que pudiera ser aplicable a embarazadas, evaluamos que fuera entendible, reproducible y que se pudiera hacer tanto por un pasante como el personal de enfermería, es decir, que no se requiere que alguien especializado realice la encuesta para obtener buenos resultados", puntualizó la Dra. Copado.

Aunque hay afecciones que pueden presentarse en el embarazo, los investigadores determinaron que con cuatro o más respuestas positivas de todo el conjunto del cuestionario es una herramienta efectiva para discriminar entre embarazadas con manifestaciones que podrían ser atribuibles al lupus.

Por su parte, la Dra. Mónica Vázquez, profesora de reumatología y directora del Instituto de Investigación en Reumatología y del Sistema Músculo Esquelético de la Universidad de Guadalajara, que no participó en el estudio, manifestó a Medscape en español que el artículo es un gran esfuerzo por parte de los autores para conocer los casos de enfermedades autoinmunes, como el lupus o la artritis reumatoide.

"El valor de este artículo es extraordinario; es la primera vez que en una población abierta de mujeres que no aparentan tener ninguna enfermedad, a través de un cuestionario podemos saber si debemos referirlas al reumatólogo o no; como aporte de pertinencia social me parece extraordinario", enfatizó.

"Aquí tenemos un primer dato que antes no teníamos, ya sabemos con qué frecuencia lo vemos, y que 4 de cada 100 pueden tener lupus", indicó la Dra. Vázquez

Este tipo de estudios es muy importante para cualquier país, porque los médicos de primer contacto, en este caso, los ginecoobstetras, pueden tener una herramienta validada como la que ofrece el INper, destacó la especialista.

En tanto, el Dr. Raúl Martín Jiménez, especialista en medicina interna y académico de la Universidad de Guadalajara, que tampoco participó en el estudio, especificó que el grueso de las personas con lupus activo está en edad fértil, por lo que es bueno tener parámetros, criterios y seguimiento para que las personas con lupus puedan tener embarazos e hijos sanos.

"Hablar de lupus es hablar de una de las patologías más complejas dentro de las enfermedades reumáticas; suele haber mucho desconocimiento e incertidumbre, incluso muchos médicos no reumatólogos al conocer el diagnóstico de lupus aconsejan a sus pacientes no embarazarse", señaló el Dr. Raúl Martín Jiménez, quien agregó que tener el cuestionario puede ayudar a definir con mayor facilidad la preparación, el tratamiento y el seguimiento para evitar complicaciones.

De acuerdo con la investigación, el diagnóstico precoz del lupus eritematoso sistémico puede disminuir las complicaciones maternas y fetales relacionadas con esta enfermedad.

"Hemos visto que no existe ningún centro de referencia a nivel nacional que tenga la fortaleza que nosotros tenemos, de contar con un servicio de reumatología con la calidad que tenemos; queremos hacer una planeación de este servicio multidisciplinario en el instituto y dar pauta para que pudiera ser replicable en otros hospitales", compartió la Dra. Copado como uno de los objetivos a largo plazo que se plantearon.

Los investigadores no señalaron alguna limitación o desventaja en este cuestionario que puede reproducirse libremente tanto en el ámbito público como en el privado y aplicarse durante la primera visita al ginecoobstetra, óptimamente en el primer trimestre o incluso antes, cuando la paciente tiene planes de embarazarse.

*Actualización 18 de agosto: Una versión previa presentaba invertidas las imágenes de las doctoras Copado Mendoza y Zamora Medina.  

La Dra. Zamora Medina, la Dra. Copado Mendoza, la Dra. Vázquez y el Dr. Jiménez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....