La brecha entre las letras o las ciencias resulta un imperativo a la hora de elegir profesión. Pero ¿por qué esta frontera entre conocimientos a la hora de disfrutarlos?
Al fin y al cabo, la cultura resulta de los entresijos de las distintas disciplinas científicas y las especialidades humanísticas, caracterizándose precisamente por su interdisciplinariedad. Solo hace falta dar un repaso a la literatura para darse cuenta cómo la historia de la medicina la permea a lo largo de los siglos.
Es larga la lista de obras clásicas que tienen a la medicina como argumento principal o la figura del médico como referente destacado en la historia. Y no son pocos los libros que lo ejemplifican y que han sido los más vendidos o hasta best sellers, como El médico de Noah Gordon, consolidado durante años como un hito en el ámbito de la novela histórica; o La peste de Camus, que fue uno de los libros más leídos durante la cuarentena y que, a través de narrar una pandemia a mediados del siglo XX en Orán, aborda la enfermedad como un fenómeno cultural. La montaña mágica, la obra cumbre de Thomas Mann, es una novela inspirada en la experiencia del autor tras visitar un sanatorio en Davos, donde se trataban enfermedades crónicas como la tuberculosis y otras afecciones respiratorias. Y, aunque el libro abarque disciplinas como la literatura, la psicología, la filosofía o la sociología, entre otras, también acaba siendo un tratado de medicina.
Ejemplos de la medicina como temática novelística hay muchos. Y en cuestiones de literatura española tenemos algunos libros imprescindibles, como El árbol de la ciencia de Pío Baroja: una novela con muchos giros y entresijos que nos relata la vida de Andrés, estudiante de medicina en Madrid. "De esta lectura aprendí que la enfermedad y sus síntomas se viven totalmente diferente cuando afectan a alguien de tu familia. Por otro lado, la obra aborda el tema de la autoexigencia", dijo el Dr. Gonzalo Gálvez, residente de primer año de Cirugía Ortopédica y Traumatología en Segovia. "En medicina queremos ser los mejores, hay un constante afán de superación que nos lleva a competir entre nosotros y contra nosotros mismos. Y en el libro se refleja muy bien", añadió.
Entre los clásicos favoritos de este médico también se halla el Pabellón de Reposo, de Camilo José Cela: el relato de los últimos días de algunos enfermos de tuberculosis en un sanatorio rodeado por la naturaleza de la Sierra de Guadarrama. "Este libro nos da una pincelada de lo que solía ser un retiro, a veces forzado por la mala salud, otras como única esperanza para los enfermos de esta terrible enfermedad. La imagen del ʹenfermo tuberculosoʹ llegó a ser canon de belleza en algunas épocas", expuso el Dr. Gálvez.
Para aquellos lectores más interesados en el laboratorio que en la práctica clínica, el cirujano recomienda Reglas y consejos sobre investigación científica de Ramón y Cajal. "Un libro en el que el nobel da consejos sobre todo lo que concierne a la investigación, desde la formación hasta la actitud", explicó. Esta obra aporta reflexiones sobre el papel del científico en la sociedad y el del Estado en el fomento de las vocaciones científicas en los jóvenes. "Y hasta sugiere algo parecido a un programa Erasmus financiado por el gobierno", agregó el Dr. Gálvez.
Otro de los libros más recomendados para aquellos apasionados de la investigación es La doble hélice de James Dewey Watson, que además de narrar el histórico desciframiento del mapa genómico humano —hito que cambió el rumbo de la ciencia y la medicina—, aborda muchas reflexiones e interesantes debates morales, ideológicos y jurídicos en torno a la práctica de la rama genética.
"Si te gustan las aventuras y las curiosidades, El siglo de los cirujanos relata la historia, basada en hechos reales, de cómo se evoluciona de la más mundana lugubridad y dolor que caracterizaban a las operaciones quirúrgicas en el siglo XVIII, al desarrollo de la cirugía moderna", manifestó el Dr. Gálvez. Esta novela, publicada en 1956, recoge también distintos encuentros con personajes históricos como Horace Wells, Lister o Billroth. "Además de evidenciar la importancia de la asepsia y contar la historia de la anestesia de forma muy interesante, los descubrimientos que hace este libro no dejará al lector indiferente".
Thrillers médicos y apasionantes historias de la neurología
Si existe un autor por excelencia en torno a los thrillers médicos es el Dr. Robin Cook, quien, tras estudiar medicina en la Columbia University, en Nueva York, Estados Unidos, pronto abandonó la profesión médica para convertirse en un novelista reconocido en todo el mundo. Entre sus grandes éxitos destaca algunos títulos como Coma, sobre el tráfico de órganos; Cromosoma seis y El Tercer Gemelo, alrededor de las manipulaciones genéticas, o Toxina, sobre los intereses de la industria alimentaria. "Muy recomendados para aquellos que disfrutan de los avances médicos y los límites morales de la medicina", afirmó el Dr. Andrés Fraga, psiquiatra en el ámbito privado, y quien tiene una lista muy definida de los libros que ha disfrutado y al tiempo le han formado en su disciplina. El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma es el primero que menciona. "Esta obra es una revisión completa de cómo nos afectan los traumas a la mente y al cuerpo, e incluye todas las investigaciones que se han llevado a cabo alrededor de la temática. Aunque es bastante técnico, además de aportar una visión muy interesante para estudiantes de medicina, resulta muy actual, pues se está avanzando mucho en este campo: las conexiones entre trauma y los problemas mentales y enfermedades", afirmó el Dr. Fraga.
Su segunda recomendación se titula En el reino de los fantasmas hambrientos, escrito por el Dr. Gabor Maté, médico canadiense . "Este libro está enfocado en el origen de las adicciones en las emociones y en problemas de la infancia. Y aporta una visión muy compasiva y psicológica de lo que resultan las adicciones, profundizando también en las relaciones mente y cuerpo".
Para futuros médicos y también para aquellos sin formación científica, el Dr. Fraga aconseja leer cualquier libro de Oliver Sacks, uno de los neurocirujanos más destacados y autor de bestsellers como: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero o Despertares, obra que fue llevada a la gran pantalla. El neurólogo y escritor, que falleció en el 2015, derrumbó con su obra cualquier límite entre las letras y las ciencias. "No fue solo un apasionado de su especialidad, sino de relatar las historias de sus pacientes y sus propias investigaciones desde el análisis médico, pero también humanístico, haciendo que sus libros sean devorados por cualquiera", afirmó el Dr. Fraga.
Para aquellos que acaban de empezar la profesión médica, la Dra. Inés de la Hoz, anestesista adjunta de sexto año en Ramón y Cajal, recomienda La casa de Dios, de Samuel Shem, el pseudónimo usado por el Dr. Stephen J. Bergman, psiquiatra. "En esta novela se cuentan las experiencias de un médico en un hospital ficticio de Nueva York y sus encuentros con la muerte. Además de mostrarte aspectos de la profesión médica que se ignoran, hace reflexionar mucho sobre la parte frívola de la medicina", explica la anestesista. "Además, capta muy bien la frustración de un médico y cómo va aprendiendo a lo largo de su experiencia", coincidió el Dr. Gálvez. "Este libro lo deberían leer todos los estudiantes, porque se prende mucho, a pesar de que esté escrito desde un humor absurdo y bastante negro", añadió.
Entre otro de los libros favoritos de la anestesista se encuentra El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer, "un libro que explica muy bien todos los aspectos de la enfermedad, desde su investigación hasta el duelo por el que pasan las familias". En la misma línea temática la Dra. De la Hoz también recomienda El buen doctor, la crónica del avance de la enfermedad de un cirujano tras ser diagnosticado con cáncer. "Es un libro muy duro, pero que nos acerca mucho a los pacientes y a sus familiares desde todas las perspectivas, también la médica. Nos pone a los médicos en su lugar", concluyó la adjunta.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Algunos de los libros más recomendados para futuros médicos - Medscape - 20 de jul de 2021.
Comentario