Impacto de la COVID-19 en la producción de literatura científica

Carlos Sierra

Conflictos de interés

19 de julio de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

El surgimiento y rápida expansión mundial de la pandemia de COVID-19 ha generado una necesidad urgente de disponer de información científica de forma accesible para ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones de la forma más adecuada posible. Por ello, el número de publicaciones en este campo se ha disparado, con un crecimiento continuo y exponencial, lo que ha provocado también cambios en la forma de publicar.

Para evaluar estos cambios, bibliotecarios de la Biblioteca del Hospital 12 de Octubre de Madrid, de los hospitales de Fuenlabrada y de Getafe, del Colegio de Médicos de Madrid, y de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), analizaron las publicaciones relacionadas con la COVID-19 de enero a octubre de 2020. Los resultados se publicaron a finales de mayo en la Revista Española de Salud Pública.[1]

Una nueva forma de publicar

Según la base de datos LitCovid, creada por la National Library of Medicine, se han publicado de enero a octubre de 2020 66.960 artículos científicos sobre la COVID-19. Esta cifra ha ido, además, creciendo de forma constante mes a mes: los primeros 1.000 artículos se recogían el 12 de marzo, en quince días esta cifra se duplicaba, el 6 de mayo superaba los 10.000 artículos y volvía a duplicarse el 5 de junio, el 11 de agosto alcanzaba los 40.000 y a primeros de octubre sobrepasaba los 60.000.

En los primeros meses de pandemia se recogía un incremento semanal de mil artículos, pero entre los meses de mayo y octubre este incremento se duplicó, con una media diaria de 316 artículos ingresados en PubMed. Otras bases de datos internacionales han presentado hasta octubre números similares: Embase 68.036 registros; Web of Science 76.190; y Dimensions 181.382. Por su parte, los ensayos clínicos relacionados con esta patología también han aumentado. ClinicalTrials.gov, de la National Library of Medicine recoge ya más de 3.700 ensayos, mientras que la International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) de la Organización Mundial de la Salud, cuenta ya con información de 6.338.

Este número tan grande de publicaciones en tan poco tiempo ha provocado una mayor difusión en acceso abierto y en repositorios de preprints (sin revisión de pares), una aceleración en el proceso de revisión de manuscritos por parte de las editoriales y una abundancia de artículos de opinión, recomendaciones o comentarios frente a un menor número de artículos originales con datos clínicos de grandes grupos de pacientes. "Esta veloz carrera ha traído apareada una mayor dificultad a la hora de filtrar los estudios más relevantes por parte de los profesionales médicos, así como la aparición de varias polémicas por estudios que ofrecían resultados totalmente contradictorios entre sí, estudios que debieron ser retractados por realizar afirmaciones falsas, conflictos de intereses, y un largo etcétera", declaró a Univadis España Elena Primo, directora de la BNCS-ISCIII y coordinadora del estudio.

El Open Access y los preprints

En la actualidad 76,2% de los artículos en PubMed sobre la COVID-19 están en acceso abierto, una cifra muy superior al conjunto de artículos recogidos en abierto en esta base de datos entre enero y octubre de 2019, 44,5%. No obstante, esta política de difusión en acceso abierto se ha ralentizado, ya que en el mes de octubre tan solo 60% de los artículos sobre COVID-19 estaban en abierto, cuando en mayo o agosto esta condición superaba 80%.

En el caso de los repositorios de preprints, en los dos más amplios medRxiv y bioRxiv, se publicaron 7.925 y 2.169 artículos respectivamente, lo que supone 10% del total de los trabajos recogidos hasta ahora en ambos repositorios. "Pero aún es pronto para extraer conclusiones respecto a los repositorios de preprints, habrá que esperar a los próximos meses para ver si esta línea de publicación, hasta ahora poco frecuente en Ciencias de la Salud, se consolida o si, como ocurría antes de 2020, la inexistencia de una evaluación por pares en estos repositorios puede suponer una cortapisa para que los investigadores biomédicos sigan enviando en tiempos pos-COVID-19 sus manuscritos a estos repositorios", reflexionó Elena Primo.

Falta de originalidad

Casi dos tercios de los trabajos aparecidos sobre la COVID-19 no son artículos originales, sino editoriales, noticias o artículos de opinión, con más reflexiones, comentarios y recomendaciones que datos estadísticos y resultados de tratamiento, diagnóstico o comorbilidades. Por ejemplo, Nature había publicado hasta octubre de 2020 455 artículos y BMJ 1.110, de los cuales 59% y 72%, respectivamente, son noticias o editoriales. Así mismo, de los más de 76.000 artículos recogidos en Web of Science sobre la COVID-19, 2% son noticias, 12% artículos de revisión, 15% editoriales y 17% cartas al editor. Además, aún son escasas las investigaciones con un número elevado de casos pues, por ejemplo, no llegaban a 100 los ensayos clínicos que incluían más de un centenar de sujetos de estudio.

Mayor rapidez en la revisión y la publicación

Uno de los cambios más radicales ha sido el aceleramiento de los tiempos del proceso de revisión por pares de los artículos, lo que ha permitido una publicación más rápida de los trabajos, facilitando la inmediatez de su consulta, lectura y análisis. "Pero, precisamente, esta rapidez en el proceso de revisión y publicación de manuscritos, en aras de disponer de una información relevante lo antes posible, puede estar vulnerando todo el proceso ético de las publicaciones, siendo necesario extremar las precauciones para que la rapidez no merme la calidad y fiabilidad de la información científica", alertó Elena Primo.

Impacto en la calidad de las publicaciones

Esta necesidad de una información inmediata, ha provocado la publicación de artículos científicos de baja calidad, tales como los que afirmaban el éxito de los fármacos hidroxicloroquina y remdesivir, se han generando controversias al tomarse decisiones clínicas basadas en una insuficiente información, se han duplicado investigaciones sobre temas idénticos y se han producido enmiendas acerca de lo publicado.

Por ejemplo, en LitCovid se han recogido ya más de 150 retractaciones, erratas y corrigendas, y en Web of Science, 29 retractaciones y más de 500 artículos con correcciones. "El problema principal de estas retractaciones, las cuales demuestran que el sistema es capaz de ir eliminando las publicaciones de baja calidad, es que varios de estos artículos retractados han tenido igualmente una gran repercusión en los medios de comunicación, generando desconcierto en la sociedad y favoreciendo la creación y propagación de bulos", concluyó Elena Primo.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....