Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Para la OPS hay una "pandemia de no vacunados"
A 500 días de la declaración de COVID-19 como pandemia, los contagios y víctimas fatales en el mundo ya superan 192’000.000 y 4’100.000, respectivamente, pero con dinámicas de transmisión diferentes en las distintas regiones. Latinoamérica sostiene leve tendencia a la baja, aunque emerge lo que la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne, definió como una región dividida por el acceso a las vacunas. "En aquellos países donde el suministro de vacunas es alto (Uruguay, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá), el número de casos está disminuyendo; en los países donde la cobertura de vacunación sigue siendo baja (p. ej., en Centroamérica), el número de casos sigue siendo elevado", manifestó en la rueda de prensa semanal este miércoles 21.
La funcionaria señaló que solo 15% de la población de Latinoamérica ha sido completamente inmunizada, con varios países (como Honduras o Haití) que ni siquiera llegan a 1%. "Nos enfrentamos a una pandemia de los no vacunados, y solo podremos detenerla ampliando la cobertura de la vacunación", exhortó.
Debut del pasaporte sanitario en Francia
En medio de lo que su primer ministro, Jean Castex, definió como la "cuarta ola" de contagios, con más de 20.000 casos positivos en 24 horas por primera vez desde mayo pasado, Francia puso en vigor el miércoles 21 su pasaporte sanitario, que obliga a que las personas exhiban una constancia de vacunación o una prueba de COVID-19 negativa para asistir a cines, museos o encuentros deportivos, según informó la web de France 24. Después de un breve periodo para hacer "pedagogía", las autoridades contemplan sanciones que van desde 1.500 euros para los establecimientos que no hagan cumplir la norma. La expectativa es aplicar 4 millones de dosis por semana y llegar a 50 millones de personas con al menos una dosis para fin de agosto, destacó Castex.
Aunque esa medida y la obligación de vacunar al personal de salud anunciada el pasado lunes 12 han enfrentado cuestionamientos (poco más de 100.000 franceses marcharon contra la "dictadura sanitaria" el sábado 17 y cientos de personas repitieron la protesta en París este miércoles 21), tiene sólidos justificativos éticos en un momento en el que el mundo está en una carrera entre las vacunas y la variante delta, argumentó el Dr. Kevin Powell, especialista en pediatría y ética clínica, que reside en San Luis, Estados Unidos. "Daría el mismo consejo que los pediatras han dado a los padres durante mucho tiempo: 'Ponga reglas y que la mala conducta tenga consecuencias'", sentenció.
Crece el número de países que obligan a vacunar
Francia no es el único país que estableció la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19 a franjas más o menos amplias de su población y el número de países que adoptaron o contemplan medidas de ese tipo está creciendo. El listado también incluye a Australia (empleados de hoteles de cuarentena), Reino Unido (trabajadores sanitarios a partir de octubre), Grecia (trabajadores de la salud a partir de septiembre y personal de residencias de adultos de edad avanzada), Italia (trabajadores de la salud), Rusia (trabajadores del sector de servicios) y Arabia Saudita (trabajadores de los sectores públicos y privados, aunque sin especificar fecha de implementación).
En tanto, Turkmenistán (país que declara cero casos de la COVID-19 desde el inicio de la pandemia) e Indonesia dispusieron la vacunación obligatoria en todos los mayores de 18 años, pero solo 0,2% y 6% de la población está completamente vacunada a la fecha, respectivamente. Indonesia dispuso la misma medida en febrero y en Yakarta se amenazó con multas de 5 millones de rupias (poco más de 350 dólares) para quienes no cumplan; pero solo 6% de la población está completamente vacunada y el país se transformó ahora en el epicentro de la pandemia en Asia, publicó CNN.
La ansiedad después de la ansiedad: "Todavía hay gente que no quiere salir de casa"
Los niveles de depresión y ansiedad han sido avivados durante los meses más álgidos de la pandemia, pero no necesariamente terminan con la caída de los contagios y la gradual flexibilización de las medidas de salud pública. "Todavía hay gente que no quiere salir de casa. Algunas personas se enfrentan intrínsecamente a la ansiedad más que otras, y sabemos que la ansiedad puede provenir de diferentes experiencias y traumas. Esta pandemia ha sido traumática para las personas", manifestó Reese Druckenmiller, trabajadora social de Mayo Clinic Health System, en Albert Lea, Estados Unidos.
En esos casos, Druckenmiller sugiere el reingreso gradual a los espacios públicos y ser honesto con los seres queridos respecto de la incomodidad que causa la situación. "Nuestro cerebro es muy flexible y fluido, pero tampoco se cambia en un abrir y cerrar de ojos. Si me hubieran dicho durante el año pasado que esto es algo horrible que podría matarme, mi cerebro no puede adaptarse tan rápido. Necesitamos evidencia a través de la experiencia", señaló.
En Brasil temen una tercera ola por la variante delta
Los contagios, hospitalizaciones y decesos por COVID-19 siguen a la baja en Brasil en las últimas semanas, pero expertos temen que por virtud de la posible expansión de la variante delta (B.1.617.2) podría tratarse solo de la calma que precede a la tormenta. "Delta representa el mayor riesgo para que los números vuelvan a subir. La probabilidad de que se propague rápidamente es de media a alta", y solo el avance acelerado de la vacunación podría atenuar el impacto, indicó Pedro Hallal, Ph. D., epidemiólogo y profesor de la Escola Superior de Educação Física de la Universidade Federal de Pelotas, en Pelotas, Brasil, y coordinador del estudio Epicovid-19.
El Dr. André Ribas Freitas, médico epidemiólogo de la Faculdade de Medicina São Leopoldo Mandic (SLMANDIC), en Campinas, Brasil, admitió estar muy preocupado. "Creo que a finales de agosto, principios de septiembre, será el momento de que la variante delta se vuelva dominante. Y podría haber un pico intenso, porque no tenemos la proporción suficiente de personas vacunadas para contener un linaje más transmisible", advirtió. Brasil es el tercer país en el mundo en casos positivos confirmados (19,5 millones) y el segundo en fallecimientos (545.604), solo detrás de Estados Unidos (610.004).
Después de dos dosis vacunas de Pfizer y de AstraZeneca, efectivas contra la variante delta
Dos dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Oxford/AstraZeneca siguen mostrando buena eficacia en la prevención de COVID-19 sintomática causada por la variante delta (B.1.617.2), aunque inferior a la protección que brinda contra la alfa (B,1,1.7): 88% frente a 93,7% en el primer caso, y 67% frente a 74,5% en el segundo, según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine.
Pero la brecha entre la amenaza relativa de las variantes es más marcada cuando se considera la protección que confiere solamente una dosis. En el caso de la vacuna de Pfizer, la eficacia de 48,7% contra alfa baja a 30,7% contra delta. Las cifras son similares con la vacuna de AstraZeneca. La moraleja es clara: "Mientras la variante delta afecta a varios países, incluido Estados Unidos, el imperativo actual es vacunar a la mayor cantidad de personas posible lo más rápido posible", concluyeron en un editorial acompañante epidemiólogos de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en Londres, Reino Unido.
En tanto, investigadores de Sri Lanka y de Reino Unido anunciaron en una preimpresión en medRxiv que los niveles de anticuerpos inducidos por la vacuna BBIBP-CorV de Sinopharm dos semanas después de la segunda dosis son 38% menores frente a la variante delta respecto de una versión original del SARS-CoV-2, aunque apenas 10% menor que frente a la variante alfa.
"Hay amplio consenso de que el virus no va a desaparecer"
Hace un año los científicos pensaban que SARS-CoV-2 tenía bajos niveles de mutación y que el desarrollo de vacunas podía terminar con su diseminación. Pero desde entonces, la aparición de variantes de preocupación con mayor capacidad de transmisión, especialmente la delta, y las dificultades para superar el posible nuevo umbral de la inmunidad de grupo (¿85%?) incluso en los países con mayor población vacunada, han modificado el escenario. "Creo que hay un amplio consenso de que el virus no desaparecerá", opinó el Dr. Amalio Telenti, Ph. D., científico de datos de la compañía Vir Biotechnology, en San Francisco, Estados Unidos.
La transmisión del virus en millones de personas amplifica las posibilidades de mutación, aunque muchos científicos confían en que no será capaz de evadir por completo la respuesta inmune humoral y celular inducida por las vacunas existentes, los refuerzos o eventuales nuevas fórmulas. De todos modos, otros prefieren mostrarse cautos. "No pueden mutar las proteínas de espiga de forma indefinida sin que los virus pierdan alguna función, no son infinitamente plásticos. Sin embargo, uno podría imaginarse que aparezcan algunas variantes peores", señaló John P. Moore, Ph. D., profesor de microbiología e inmunología en Weill Cornell Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.
Explosión de publicaciones sobre COVID-19… y de artículos retractados
Un artículo publicado en abril de este año en BMC Infectious Diseases, que pasó el filtro de la revisión por pares y aseguraba que un método de fototerapia podía inactivar el virus SARS-CoV-2, fue retractado el 9 de julio pasado luego de que los editores perdieran confianza en la credibilidad de los datos. No es un caso aislado. Desde el inicio de la pandemia la base de datos LitCovid (creada por la National Library of Medicine de Estados Unidos) ha recogido más de 150 retractaciones, erratas y corrigendas en artículos sobre COVID-19, mientras que Web of Science registra 29 retractaciones y más de 500 artículos con correcciones.
El apuro por publicar y la necesidad de información para tomar decisiones clínicas o epidemiológicas produjo, en algunas circunstancias, un combo explosivo. "Las retractaciones demuestran que el sistema es capaz de ir eliminando las publicaciones de baja calidad. Pero el problema es que varios de estos artículos retractados han tenido igualmente una gran repercusión en los medios de comunicación, generando desconcierto en la sociedad y favoreciendo la creación y propagación de bulos", señaló Elena Primo, directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, España.
Más de la mitad de los pacientes en cuidados intensivos presentan lesión miocárdica
Cincuenta y cinco por ciento de los pacientes con COVID-19 grave ingresados en unidades de cuidados intensivos tienen lesión miocárdica, lo que se asocia con mayor estadía y decesos hospitalarios, según un estudio retrospectivo realizado por investigadores brasileños y presentado en las sesiones científicas del American College of Cardiology (ACC) en 2021.
Los investigadores también determinaron que un valor de troponina ultrasensible de 37,7 ng/ml actúa como "punto de corte" para anticipar el pronóstico. "Ese valor es un divisor de aguas para determinar quién vivirá y quién morirá por COVID-19", aseguró uno de los autores, la Dra. Gláucia Maria Moraes de Oliveira, cardióloga y profesora de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), en Río de Janeiro, Brasil.
Los confinamientos no causaron más daño que COVID-19
Los confinamientos impuestos durante la pandemia sin duda se relacionan con daños a la salud, pero es poco probable que el impacto sea mayor que los efectos de COVID-19, como algunos han sugerido, señaló en BMJ Global Health un equipo internacional que revisó la evidencia a nivel mundial.
El Dr. John Swartzberg, profesor emérito de enfermedades infecciosas y vacunología en University of California, en Berkeley, Estados Unidos, dijo que el estudio confirma que "la cura no es peor que la enfermedad". Y agregó: "Hay algunos inconvenientes terribles en un confinamiento: psicológicos, económicos, etcétera. No hay duda. Pero creo que empalidecen ante las consecuencias de no tomar esa medida de restricción. Mire a Estados Unidos: somos el líder mundial en número de fallecimientos y mucho de esto ha ocurrido en áreas que no dispusieron bien los confinamientos".
¿Ya se rompió la burbuja de los Juegos Olímpicos?
El sábado 17 de julio, una semana antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio, se identificó el primer caso de COVID-19 en la Villa Olímpica: un residente del lugar que habrá de hospedar a 11.000 atletas de más de 200 países. Quizá fue una señal de que las reglas establecidas para prevenir la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, consideradas insuficientes por especialistas en salud pública, ya muestran grietas precoces.
El presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, aseguró que los protocolos de testeo y cuarentena impedirían cualquier posibilidad de que los participantes pudieran contagiar a los residentes en Japón. Pero para el Dr. Kenji Shibuya, Ph, D., exdirector del Institute for Population Health del King's College London, en Londres, Reino Unido, la "burbuja" ya se rompió. "Mi mayor preocupación es, por supuesto, que haya un grupo de infecciones en la villa o algunos alojamientos y la interacción con la población local". destacó.
Unidad temporal de atención en México: "No me va a alcanzar la vida para asimilar lo que ocurrió ahí"
Por un lado, están los números: en 13 meses de funcionamiento, la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México, congregó a 3.000 profesionales que atendieron a 9.088 pacientes internados; diagnosticó de manera oportuna a 13.542 personas en ocho centros de evaluación en la ciudad; llegó a asistir a más de 600 pacientes al mismo tiempo, y generó poco más de 112.500 días persona-cama ahorrados. La mortalidad general fue de 3,7% y la de pacientes en estado crítico de 14%. Casi 10.000 dispositivos se distribuyeron al cierre en 18 hospitales. Parte del recurso humano (unos 800 miembros) se pudo incorporar al sistema de salud.
Por el otro, están las emociones y los recuerdos de todos quienes trabajaron sin descanso en tantas jornadas frenéticas. Para el director médico, el Dr. Rafael Valdez Vázquez, se trató de la experiencia profesional más grande y gratificante de su vida. "No me va a alcanzar la vida para poder asimilar y contar todo lo que ocurrió ahí", confió.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (16 al 22 de julio de 2021) - Medscape - 23 de jul de 2021.
Comentario