COVID-19 en Iberoamérica: mosaico de situaciones, evolución y pronóstico

Matías A. Loewy; Mônica Tarantino;  Carla Nieto Martínez; Pablo Hernández Mares

16 de julio de 2021

En este contenido

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

En la madrugada del domingo 9 de mayo pasado miles de jóvenes españoles salieron a las calles para celebrar el fin del estado de alarma que regía en el país desde 2020. En muchas ciudades se vivió "como una gran fiesta, una Nochevieja adelantada a mayo con botellones (reuniones de jóvenes con consumo de alcohol) en las principales plazas, en muchos casos a voz en grito y sin medidas de seguridad", describió El País.[1]

Del otro lado del Atlántico, Estados Unidos marchaba a todo ritmo con su campaña de vacunación y el 13 de mayo Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos hasta decidió liberar de la obligación de usar mascarilla a quienes hubieran completado el esquema de vacunación. En cambio, al sur del continente americano, Argentina no estaba para flexibilizaciones: experimentaba fuerte rebrote de contagios diarios (tres veces más que la media de febrero), y dos semanas después, el jueves 20 de mayo, el presidente Alberto Fernández anunció un confinamiento nacional de nueve días para afrontar lo que definió como "el peor momento de la pandemia".

La postal es solo un ejemplo de los contrastes de una pandemia que hasta el 16 de julio de 2021 produjo más de 188 millones de contagios y más de 4 millones de decesos, aunque con dinámicas de transmisión diferentes en distintas regiones y condicionadas por factores como la extensión de la vacunación, el clima, el cumplimiento a las medidas de salud pública y la circulación de nuevas variantes. La pandemia es una sola, pero engloba "un mosaico de situaciones epidemiológicas", señaló en repetidas ocasiones el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Latinoamérica es el epicentro de la pandemia, reconoció la OPS, aunque en la última semana verificó tendencia a la baja en contraste con aumentos en la incidencia de diagnósticos confirmados en todas las regiones, según el último reporte semanal de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[2] Aun así, en conjunto con el Caribe, concentró más de 800.000 nuevos casos y aproximadamente 20.000 fallecimientos en la última semana, lo que representa 26% de los contagios y 36% de los decesos registrados en todo el mundo, superando ampliamente los registros de Europa.

"Continuamos en un periodo de altísima transmisión", señaló el 30 de junio el Dr. Ciro Ugarte, director de Departamento de Emergencias Sanitarias de la OPS, quien atribuyó la situación regional a distintos factores, como inequidad, informalidad, dificultad de sostener las medidas de salud cuando muchas personas dependen del ingreso diario, e imposibilidad de los países de mantener en el tiempo cierres completos prolongados. La amenaza de las nuevas variantes suma interrogantes.

Cuando se acercan los 500 días de la declaración de COVID-19 como pandemia, este informe de Medscape en español actualiza el reporte colaborativo del 20 de abril de 2020 y ahora recoge, analiza y compara la evolución de las curvas, las campañas de vacunación, el impacto sobre la educación y otros aspectos de la gestión de la crisis epidemiológica en España, México, Brasil y Argentina, así como un breve repaso por otros países de Iberoamérica.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....