El apoyo y la tutoría son cruciales para las mujeres en oncología

Liam Davenport

Conflictos de interés

15 de julio de 2021

Las mujeres en oncología están sometidas a estándares diferentes a los de los hombres y enfrentan acoso por su género y una serie de prejuicios inconscientes que afectan la forma en que se les percibe y cómo se perciben a sí mismas.[1]

Sin embargo, estas adversidades pueden superarse con tutoría y apoyo, y mediante una discusión abierta en una cultura laboral que permita a las personas expresarse.

Estos fueron los mensajes de una sesión sobre "Mujeres en Oncología", celebrada recientemente durante el World Congress on Gastrointestinal Cancer (WCGC).

La sesión estuvo presidida por la Dra. Erika Ruiz-García, coordinadora del Laboratorio de Medicina Traslacional del Instituto Nacional de Cancerología, en la Ciudad de México, México.

¿Se evalúan los logros de las mujeres oncólogas con los mismos parámetros que se aplican a los hombres? preguntó al panel de oradoras.

Los parámetros utilizados para medir el éxito son tanto "subjetivos como objetivos", argumentó la Dra. Sharlene Gill, profesora de medicina de BC Cancer Agency de la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá.

No cree que haya un "diferencial de género en las expectativas objetivas", pero señaló que la realidad es que las mujeres no logran cátedras ni presentaciones en podios proporcionales a su número dentro de la profesión.

El apoyo y la tutoría son cruciales, añadió, reconociendo cuánto la ayudó con su carrera, ya que le permitió "no limitar mis expectativas de mí misma".

Consejos para las mujeres jóvenes

La Dra. Gill también comentó que en conversaciones con mujeres jóvenes en su programa de capacitación ha descubierto que "muchas veces las mujeres son muy reflexivas sobre la familia y las expectativas, y a veces no se permiten 'enfocarse' en la ambición profesional".

"Tenemos que permitirnos pensar que podemos hacer todas estas cosas", destacó.

Otra oradora estuvo de acuerdo. La Dra. Georgia Demetriou, del Charlotte Maxeke Johannesburg Academic Hospital, en Johannesburgo, Sudáfrica, señaló que su consejo a las colegas más jóvenes es que deben "hacer las paces" con la culpa de no poder "dar 100%" en casa.

"Una vez que te des cuenta de que no puedes ser todo para todas las personas, serás todo para ti", comentó.

"En ese momento harás lo mejor que puedas en todos los ámbitos. No tienes que ser perfecta solo tienes que esforzarte por alcanzar la excelencia", destacó.

La Dra. Demetriou habló sobre sus experiencias de "adversidad relacionada con el género".

Tal adversidad "a veces es muy sutil", y las mujeres no siempre son conscientes de ello, "hasta que das un paso atrás y te das cuenta de que tus colegas masculinos te han sometido a un estándar diferente".

Subrayó que existen prejuicios "inconscientes" que las mujeres experimentan en su "vida laboral diaria".

Esto puede ocurrir cuando "una mujer que sea un poco más asertiva, tal vez que se apoye a sí misma en términos de objetivos profesionales, sea vista como insistente en lugar de simplemente ambiciosa".

"Son esos prejuicios predeterminados que tenemos en nuestra cultura y nuestra comunidad los que ponen la adversidad" en el camino, continuó la Dra. Demetriou.

"Se espera que tengamos características diferentes, tal vez un poco más suaves, un poco más empáticas", agregó.

"Eso aporta algo a la atención del paciente en la clínica, pero cuando se trata de puestos de liderazgo y gerenciales, ser un poco más agresiva, no se ve como una cualidad de liderazgo en las mujeres, sino que está mal visto", indicó.

La Dra. Demetriou consideró que son ciertos "adjetivos", utilizados tanto por hombres como por mujeres para definir a una mujer, que "en cierto sentido no nos hacen gran favor".

Acoso sexual en el lugar de trabajo

El acoso sexual en el lugar de trabajo fue discutido en la reunión por la Dra. Deborah Mukherji, profesora asociada de medicina clínica de la American University of Beirut Medical Center, en Beirut, Líbano.

La Dra. Mukherji agregó que el acoso es "universal", y refiriéndose al movimiento #MeToo, agregó que "se ha puesto de relieve recientemente".

"En todos los aspectos de la vida profesional hay muchos incidentes que pasan desapercibidos, y las mujeres están particularmente preocupadas por hablar", señaló.

Estos incidentes van desde microagresiones, pasando por macroagresiones, hasta "incidentes de acoso sexual franco".

Para lidiar con estos incidentes irrespetuosos se requerirá un cambio cultural.

"Necesitamos educar a nuestras colegas y a nuestras estudiantes para que hablen cuando se sientan incómodas y tener la seguridad de saber que no habrá respuesta ni ningún efecto adverso de hablar", añadió la Dra. Mukherji.

La Dra. Gill agregó que hablar sobre acoso es "oportuno", ya que una encuesta presentada en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2021 reveló que el acoso de género durante el último año fue reportado por 79% de las mujeres y 55% de los hombres que trabajan en oncología.[1]

Estuvo de acuerdo en que "necesitamos crear una cultura en la que las personas sientan que pueden trabajar libres de acoso sexual y se sientan cómodas denunciando ese comportamiento", sean o no la víctima.

Esto nuevamente enfatiza la importancia del apoyo y la tutoría, señaló la Dra. Pia Österlund, Ph. D., consultora del Departamento de Oncología del Tampere University Hospital, en Tampere, Finlandia.

Más allá del acoso, una tutoría adecuada podría ayudar a garantizar que las mujeres tengan el "mismo resultado" al realizar las mismas tareas que los hombres y reciban el "mismo salario, que no es el caso en ningún país del mundo".

"Necesitamos asumir más responsabilidades" como mujeres líderes en oncología, indicó la Dra. Österlund, enfatizando la necesidad de ayudar a las colegas jóvenes a progresar.

La Dra. Mukherji estuvo de acuerdo, señalando: "Nosotras, como directoras de programas y líderes, tenemos cierta responsabilidad para asegurarnos de que nuestros departamentos y sociedades tengan políticas de género e igualdad en su lugar".

"Si no hay una política de género o no hay una política de acoso en su institución, deben averiguarlo y hacer ese cambio", dijo.

"Hable y haga que todos estén de su lado de una manera muy positiva, pero no amenazante, y definitivamente podemos mejorar nuestra investigación, nuestra atención y la diversidad", enfatizó la Dra. Mukherji.

Las oncólogas citadas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....