Altos porcentajes de remisión de colitis ulcerosa crónica idiopática con el uso de mesalazina multrimatrix

Pablo Hernández Mares

15 de julio de 2021

GUADALAJARA, MEX. El primer estudio en Latinoamérica que describe la experiencia de vida real del uso de mesalazina multrimatrix (MMX) en pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática demostró que su administración es eficaz y segura para la inducción a la remisión clínica y bioquímica en pacientes con actividad de leve a moderada.[1]  

Ciento cuarenta y dos pacientes con diagnóstico confirmado de colitis ulcerosa crónica idiopática participaron en el estudio publicado en la Revista de Gastroenterología de México.

"La principal motivación para realizar el estudio fue el uso de mesalazina multrimatrix, no hace mucho que la tenemos en México y queríamos evaluar su eficacia y seguridad en pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática", comentó en entrevista para Medscape en español el Dr. Jesús Kazuo Yamamoto Furusho, autor del estudio.

De acuerdo con la investigación, la nueva formulación de mesalazina con matriz polimérica a lo largo del colon produce altas tasas de inducción y mantenimiento de la remisión clínica, principalmente en pacientes con enfermedad distal, así como el mantenimiento de la remisión y la suspensión de la terapia tópica rectal a base de supositorios y/o enemas.

"Debido a su sistema de liberación prolongada, queríamos ver si en los pacientes que también tienen terapia tópica con enemas de mesalazina o supositorios, podría ayudar a quitárselos", mencionó el Dr. Yamamoto.

En el estudio se indica que de los 63 pacientes que se encontraba al inicio con terapia tópica, 55 de ellos (87,3%) la suspendieron, ya que alcanzaron remisión clínica, y solamente 12,6% continuó con terapia tópica al final del periodo analizado.

"Lo que hace este compuesto multrimatrix es que permite liberación homogénea y prolongada a lo largo del colon o intestino grueso, lo cual ayuda a que el fármaco se libere durante 24 horas a lo largo del colon, que es donde se encuentra afectado en los pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática y eso permite que se tome una vez al día, contrario a otras presentaciones", destacó el Dr. Yamamoto, fundador y director de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Por su parte, el Dr. Edgar Santino García Jiménez, médico adscrito del Servicio de Gastroenterología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, que no participó en el estudio, comentó a Medscape en español los resultados de la investigación y consideró que los autores son las máximas autoridades en cuanto a la enfermedad inflamatoria intestinal en México.

"Es un tema muy importante; la colitis ulcerosa, que como mencionan tiene prevalencia de 1,45 casos por cada 100.000 personas en México, que si bien no es la más alta del mundo, ha pasado a ser en los últimos años una enfermedad considerable por la afectación que tiene en la calidad de vida de los pacientes", señaló el Dr. García.

Resultados alentadores

Los participantes del estudio se dividieron en tres grupos. "Eran pacientes con colitis ulcerosa crónica idiopática, que están en remisión, y que la idea era sustituir mesalazina con la cual estaban a una dosificación similar con esta presentación de mesalazina multrimatrix y ver si se mantenía la remisión con esta nueva presentación", especificó el Dr. Yamamoto, quien consideró que los resultados que obtuvieron fueron muy buenos, incluso superiores a lo que esperaban.

"Hablando de calidad de vida, el hecho de que logremos suspender de forma segura un tratamiento tópico ofreciendo a nuestros pacientes remisión por arriba de 80% es una excelente noticia para ellos", puntualizó el Dr. García.

Otro resultado destacable del estudio fue que los pacientes tuvieron cumplimiento terapéutico de 100% por ser una sola toma al día, en comparación con otras presentaciones que tienen que dividirse en dos o tres tomas al día.

"Entre los hallazgos más importantes tenemos la comodidad de la unidosis, que se toma una vez al día; como clínicos, al momento de prescribir un fármaco, sobre todo en la enfermedad inflamatoria intestinal, en la práctica cotidiana tomamos en cuenta la opinión de nuestros pacientes; tienen que estar cómodos con sus tratamientos. Por ejemplo, en el periodo de este estudio se tuvo cumplimiento de 100%, es decir, que ningún paciente suspendió su tratamiento, cuando es sabido que por diversos factores hasta 50% de los pacientes tiende a no cumplir", dijo el Dr. García, destacando que este estudio se centró en pacientes con actividad de leve a moderada y no grave.

De acuerdo con el Dr. García, mesalazina puede tener algunos efectos adversos leves, como cefalea, malestar abdominal, sensación de debilidad, pero de ninguna manera algo significativo para la salud a largo plazo.

La colitis ulcerosa crónica idiopática es la forma más frecuente de la enfermedad inflamatoria intestinal, entidad inmunomediada, crónica, que actualmente no tiene cura y cuyo tratamiento es de por vida.

"El costo es más elevado por ser un fármaco que aún tiene patente; en el caso del artículo, se tendría que comparar comprar dos presentaciones del fármaco (oral y tópico) contra solo una presentación (oral) que ahorraría costos. Pero en general el fármaco en de liberación prolongada [multrimatrix] es más costoso que versiones que no lo son", apuntó el Dr. García.

En tanto, el Dr. Yamamoto indicó que en el estudio no se presentaron efectos adversos al producto, lo que les genera confianza para seguir utilizándolo, y que espera se puedan realizar más investigaciones en Latinoamérica para tener una experiencia más amplia en pacientes.

El Dr. Yamamoto declaró los siguientes conflictos de interés: ser miembro del Advisory Board, líder de opinión y ponente para Abbvie Laboratories de México, Abbvie internacional, Takeda internacional, Takeda México, Pfizer internacional y regional, Janssen Cilag internacional y México. Es líder de opinión y ponente para Farmasa, Ferring y Farmasa Schwabe. Asesor de investigación para UCB México. Ha recibido recursos para estudios de investigación de los laboratorios Shire, Bristol Myers Squib, Pfizer Takeda y Celgene. El Dr. García ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....