Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 30 de junio al 13 de julio.
Incremento de casos por 4 semanas confirma que México atraviesa una tercera ola
El país lleva 4 semanas con "incremento acelerado de casos", señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había confirmado la presencia de una tercera ola en el país desde el 7 de julio pasado.
Hasta el martes 13 de julio se contabilizan 2,6 millones de contagios y más de 235.000 fallecimientos confirmados. Este martes se informó la cifra más alta de casos en un día desde febrero: 11.137. El promedio de 11.000 nuevos casos en un día es similar al que se presentó en varias ocasiones entre enero y febrero de este 2021, cuando la cifra osciló entre 5.000 y 15.000 en promedio, según informó Expansión Política.
"Está claro que la primera ola empezó cuando empezó la epidemia en febrero 2020, la segunda ola epidémica en octubre de 2020 y llegó a un punto máximo en enero de 2021; después se redujo durante seis meses consecutivos, y la tercera ola epidémica tiene cuatro semanas desde que empezó el incremento acelerado de casos", confirmó el funcionario.
Hoy la ocupación media de camas generales en los hospitales mexicanos es de 25% y de 19% para camas de terapia intensiva. "Esto es la consecuencia positiva de tener una población vacunada de acuerdo a un plan científicamente diseñado, semejante al de muchos países que empezaron vacunando a los adultos mayores", agregó.
El repunte de COVID-19 inició en Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur, y se extendió en casi todo el país, que registra incremento semanal de contagios de 29%.
Con respecto a la vacunación 20'945.773 personas tienen el esquema completo (59%) y 14'782.449 tienen 1 dosis. Asimismo el reporte mensual de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de junio recopila la información al 1 de julio de las vacunas aplicadas en el país (Pfizer/BioNTech, Oxford/AstraZeneca SinoVac, Gamaleya Research Institute, CanSino) y destaca: 24.072 ESAVI (97% no graves y 2% graves); mayor proporción en el sexo femenino; no graves principalmente en grupo de 30 a 39 años; graves en mayores de 60 años. La sintomatología presentada principalmente en ESAVI no graves incluye cefalea (63,3%), dolor o sensibilidad en el sitio de aplicación (46,8%) y astenia (40%). En cuanto a los graves cefalea (45,2%), astenia (40,5%) y disnea (35,3%).
Más de 4.000 defunciones en trabajadores de la salud por COVID-19 en la pandemia
De acuerdo con el análisis del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), en el país se han registrado 4.057 defunciones acumuladas por COVID-19 entre los trabajadores de la salud con 123 defunciones sospechosas.
En este momento hay 956 casos activos en el sector y no toda la población de salud ha sido vacunada, ya que se priorizó por "primera línea" y ha continuado la estrategia por grupo de edad. La Ciudad de México, el estado de México, Puebla, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Tabasco e Hidalgo son las 10 entidades con el mayor número de defunciones, concentrando 65% del total entre trabajadores de la salud.
Variante delta podría ser predominante en México
La Dra. Roxana Trejo Gonzalez, epidemióloga y gerente corporativa de Epidemiología en el Centro Médico ABC, afirmó que la variante delta del coronavirus va a predominar en todo el mundo por su alto nivel de contagio. Sin embargo, en México esto podría acentuarse debido a que no hay controles en la frontera o en las áreas turísticas y eso contribuye a la entrada de variantes.
La variante delta del coronavirus SARS-CoV-2 será la que predomine en México en lo que resta del año y la población más joven podría ser la más vulnerable a esta nueva variante por el alto nivel de contagio que representa y porque el grupo etario de entre 18 y 30 años ha bajado la guardia a pesar de no estar vacunado.
Alejandro Sánchez Flores, Ph. D., investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que en el país se han encontrado al menos 230 casos de la variante. Los estados que han tenido mayor número son: Baja California Sur, la Ciudad de México y el estado de México; sin embargo, esta variante se ha detectado en 11 estados.
Abren registro para vacuna contra la COVID-19 para jóvenes de 18 a 29 años
A una semana de que se abriera el registro para personas de 30 a 39 años, el portal Mi Vacuna amplió el 6 de julio la opción de registro para todos los mayores de 18 años.
El Dr. López-Gatell Ramírez confirmó la noticia del registro, aunque no indicó cuándo comenzará la vacunación de este grupo poblacional, no obstante, indicó que el registro, si bien no es un programa de citas, servirá para planear el proceso de vacunación. Aunado a esto, señaló que las personas que aún no tienen 18 años cumplidos no podrán vacunarse, aunque los cumplan más adelante en el año, debido a que las vacunas (salvo la de Pfizer) no están autorizadas para menores de edad.
Se pone a disposición certificado de vacunación
También a partir del 6 de julio quedó a disposición el certificado de vacunación COVID-19, que es un comprobante oficial para demostrar que la persona ha recibido la vacuna. El Dr. López-Gatell Ramírez explicó que este documento es útil especialmente a quienes tienen la necesidad u oportunidad de viajar a otros países, dado que algunos mantienen restricciones para las personas no vacunadas.
Aclaró que el certificado de vacunación no debe servir para condicionar el derecho humano de acceso al trabajo. Es adecuado y podría ser legal en ciertas circunstancias solicitar a la persona estar vacunada contra la COVID-19, pero no es procedente que un empleador en México lo solicite y que sea condicionante para la contratación, ya que esto "sería contrapuesto a las leyes mexicanas".
Hospital temporal Autódromo Hermanos Rodríguez amplía servicios hasta el 18 de agosto
El Dr. Javier Michael García Acosta, director del Centro de Atención Temporal (CAT) Autódromo Hermanos Rodríguez del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que el centro ampliará su periodo de atención a pacientes con COVID-19 hasta el 18 de agosto, de manera preventiva, ante la proximidad de las vacaciones de verano. El cierre estaba programado para el 15 de julio.
Actualmente la unidad cuenta con 300 camas y 35 equipos de respuesta COVID-19 para apoyar la atención. El director aseguró que se mantendrá la política de cero rechazo a pacientes que sean referidos y requieran una cama con ventilador.
Llega el embarque más grande de vacunas envasadas contra la COVID-19
El pasado 2 de julio arribaron a México 2'395.300 dosis de vacunas envasadas de Oxford/AstraZeneca, en lo que constituye el embarque más grande que ha recibido el país desde el inicio de la pandemia, para avanzar en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.
Para este momento conviven diversos grupos poblacionales que están recibiendo dosis de vacunas, grupos de 40 años y más, 30 años y más, y segundas dosis para 50 años y más.
Ciudad de México se mantiene en semáforo amarillo
El Gobierno de la Ciudad de México anunció el 2 de julio que la capital del país se mantendría en semáforo amarillo hasta el 18 de julio, toda vez que seguía creciendo la cifra de contagios por SARS-CoV-2 (COVID-19). Se detalló que los grupos de jóvenes de 18 a 29 años y de 30 a 39 años son los que están propagando más el virus.
La capital comparte semáforo amarillo con estados como: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Veracruz, Campeche y Colima. En naranja se encuentran Baja California Sur, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. Los demás estados se mantienen en verde: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: tercera ola, certificado de vacunación, 4.057 defunciones acumuladas del personal de salud - Medscape - 14 de jul de 2021.
Comentario