CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Luego de cuatro meses seguidos con tendencia a la baja de casos de COVID-19 en México, el país nuevamente enfrenta un repunte que algunos interpretan como la tercera ola de contagios en el país. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, resaltó este martes 29 de junio que la epidemia tiene momentos de descenso y también de ascenso, y en este momento se está registrando el incremento de casos; en la conferencia de prensa matutina "El pulso de la salud", puntualizó que al inicio de la semana epidemiológica 26, México registró un aumento de 12% de casos de COVID-19 y se prevé que concluya la semana con entre un 15% y 18% más.
Enfatizó que si bien la curva epidémica indica una mayor intensidad de la pandemia en diversas regiones, el número de casos graves o que requieren ventilación mecánica no ha crecido de la misma manera y esto se debe al número de población que ya fue vacunada, así como los que desarrollaron inmunidad tras haber contraído el virus. "La frecuencia diaria de casos nuevos ahora discrepa respecto a su representación en casos graves, es alentador porque sin dejar de ver que hay aumento, la consecuencia sobre enfermedad grave no es la misma que tuvimos durante 2020".
Entonces ¿estamos al inicio de una tercera ola de COVID-19?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que para que termine una ola de una pandemia, el virus debe controlarse y los casos deben disminuir sustancialmente. Luego, para que comience una siguiente ola, es necesario un aumento sostenido de las infecciones.
En este sentido lo proyectó Gerardo Mario Ortigoza Capetillo, Ph. D., y el equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana: a tres semanas de las elecciones políticas en México, en todos los escenarios se observaba la generación de una nueva ola de contagios, misma que se observa hoy.

Gerardo Mario Ortigoza Capetillo, Ph. D
"Tal como advertimos en el artículo de investigación: Proyecciones matemáticas del COVID-19: simulación de escenarios para la elección 2021 en México, estamos viendo un repunte".[1] El especialista asegura que esto ahora es real y es triste porque desde el mes de febrero de manera oportuna este equipo hizo llegar a la Secretaría de Salud, al superdelegado, a tres diputados federales y una senadora, el riesgo de un rebrote en México, pero la información fue ignorada.

Dr. Carlos Alberto Pantoja Meléndez
El Dr. Carlos Alberto Pantoja Meléndez, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, comentó a Medscape en español que su equipo también le ha dado seguimiento diario a los casos y las defunciones; ellos observan un cambio de tendencia a principios de este mes que empieza a notarse. Pero "hay que decir que esto tiene que ver con el entorno nacional y que tenemos muchas semanas bajando sin poder llegar a cero, que este aumento de casos vaya a terminar volviéndose una ascendente para nombrarlo una ola, todavía está en veremos", dijo.
Agregó que hay que prestar atención a la dinámica de cada estado, por ejemplo el sureste está abiertamente en una dinámica diferente a la del centro. Por otro lado, coincide en que la mortalidad proporcionalmente a los casos ha ido disminuyendo, "probablemente tiene que ver con la vacunación, que evita cuadros graves y defunciones". La mediana de la letalidad en la primera ola rondaba 9,7%, ahora la mediana de esta ola es de 6,5%, es decir, ha disminuido, también hay un número de personas que ya enfermaron y que mantienen niveles de inmunoglobulina suficientes para no enfermar durante un periodo de tiempo. El Dr. Pantoja Meléndez recalcó que no sabemos si es el principio de una nueva ola, pero sí un cambio de tendencia con dos lógicas importantes, una, que ya no podía bajar más; y otra porque empiezan a haber nuevas variantes.
Otro punto que se debe considerar es el comportamiento en el país de los casos, con "olas largas" a excepción de la de diciembre por lo que el especialista consideró que se está observando un "acomodo de la enfermedad de acuerdo con las situaciones actuales" y concluyó que el ascenso probable de casos es esperado, ya sea que forme una ola o meseta, pero también cada vez se pretende una menor mortalidad. También se espera que la variante delta (B.1.617.2) no llegue de forma masiva, "porque con esta variante las vacunas pierden un poco de eficiencia, aumenta el número de susceptibles, se transmite más rápido y tiene la capacidad de pasar a una persona de un cuadro leve a uno grave mucho más rápido".

Dr. Alejandro Macías
Para el Dr. Alejandro Macías, infectólogo adscrito al Área de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina y Nutrición, en la Universidad de Guanajuato, sin duda vamos por una tercera ola porque hay lugares en el país que no han sido afectados en la misma intensidad, "la pandemia va a entrar todavía en diversos focos y aunque no va a haber un gran aumento a nivel nacional como lo vimos en enero y febrero, en determinados lugares la historia todavía no se ha acabado".
El Dr. Macías citó el aumento de casos en 10 estados en cuatro áreas del país: 1) Noroeste: Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; 2) Noreste: Tamaulipas, Nuevo León; 3) Centro: Ciudad de México y estado de México, y 4) Sureste: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco.
El Dr. Macías destacó la inmunidad de la población y que "la vacunación tendría que avanzar con más rapidez para poner una pared a la entrada de las nuevas variantes, algunas ya presentes en México". Agregó que la nueva fase estará dominada por infecciones en jóvenes y muy probablemente por las variantes virales alfa (B.1.1.7) y delta, la última aparentemente más contagiosa. Concluyó destacando que se espera que esta ola cause menos muertes y la demanda en los hospitales no sea tan grande, pero sin duda "tendremos que convivir con este virus por más tiempo".

Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez
Por su parte el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, portavoz de la comisión de coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), coincidió con sus colegas sobre la regionalización y detalló que hay diferentes causas para el aumento de casos en las diferentes partes del país, por ejemplo, los repuntes en Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur están vinculados al turismo, mientras que en Tabasco está asociado con la reapertura económica; para la Ciudad de México y Nuevo León podría estar relacionado con la relajación de las medidas de mitigación del virus, mientras que el reciente cambio al nivel del semáforo de riesgo epidémico a naranja en Tamaulipas está vinculado a la proximidad del estado a Texas.

Dr. Francisco Moreno
Siguiendo con la pregunta, el Dr. Francisco Moreno, internista e infectólogo, compartió que la discusión no es sobre si se tendrá un tercer repunte o no, sino sobre cuál será su magnitud. Por un lado mencionó que espera que sea de menor intensidad que los anteriores por varios motivos: "Primero, mucha gente ya tiene inmunidad, aunque sea parcial. Segundo, aunque la vacunación ha ido relativamente lenta, va agregando puntos a esa inmunidad de grupo; y tercero, los que se van a enfermar van a ser gente más joven, grupo donde la enfermedad no es tan grave". Sin embargo, también destacó el estado actual del área de la salud en el país con "un sistema de salud fatigado, harto, con pocos insumos. Tenemos también ya una reconversión hospitalaria que tiene por naturaleza regresar a atender las enfermedades comunes".
En conclusión, los especialistas coinciden en que la pandemia no se ha acabado y habrá situaciones diferenciadas, por lo que la población y personal médico tiene que seguirse cuidando, mantener las medidas sanitarias y no confiarse, para evitar una alta repercusión en caso de presentarse la tercera ola.
Ortigoza Capetillo, Ph. D., y los doctores Pantoja Meléndez, Macías, Rodríguez Álvarez y Moreno, han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Incremento de casos en México, ¿indicativo de una inminente tercera ola? - Medscape - 2 de jul de 2021.
Comentario