COVID-19 capítulo México: Incremento de casos, conferencias vespertinas, aprobación para mayores de 12 años, vacunación en la frontera, variantes en el sureste

Nelly Toche

30 de junio de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 16 al 29 de junio.

Incremento en los casos de COVID-19 pero menor ocupación hospitalaria

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, dijo este martes 29 de junio que se registra un incremento en los casos de COVID-19 en México, pero afirmó que la ocupación hospitalaria se mantiene a la baja.

"Abrimos la semana con incremento de 11% (en este momento 12%) y siguiendo el patrón general del comportamiento de la epidemia, podemos suponer que terminaremos la semana con 15% a 18%, justo lo que mencioné el martes pasado y en la semana previa terminamos con 15%".

A nivel nacional la ocupación hospitalaria se redujo 86% con respecto al pico más alto de la segunda ola epidémica. Se registra incremento de un punto porcentual en la ocupación de camas generales y con respirador mecánico al ubicarse en 18% y 15%, respectivamente, lo que muestra estabilidad en los niveles de hospitalización a pesar del incremento del número de casos.

Hasta la fecha se han contabilizado 2'513.164 de casos confirmados y 232.803 fallecimientos por COVID-19, con 32.508 casos activos en los últimos 14 días.[1] La Ciudad de México registra la mayor parte de los casos acumulados del país y representa por sí sola 27% de los casos registrados por entidad de residencia.

Por otro lado, sobre el avance de la vacunación, hasta ahora han sido aplicadas 44´385.584 vacunas. Del total de personas que han recibido al menos un biológico, 19´126.040 cuentan con esquema completo y 11'258.883 con medio esquema.

Regresan conferencias vespertinas

El Dr. López-Gatell declaró este 29 de junio que se retomarán las conferencias vespertinas en las que se anunciaba la evolución de la pandemia. "Estamos reorganizándonos. Vamos a iniciar con una conferencia una vez a la semana, empezaríamos esta semana, aún por determinar si lo haremos el jueves o el viernes".

La última conferencia vespertina se realizó el pasado viernes 11 de junio después de 15 meses consecutivos presentando reportes técnicos diarios sobre el estado de la pandemia en México, sin embargo, la tendencia ha ido al alza en el país desde que terminaron las conferencias.

Ciudad de México regresa a semáforo amarillo

El 18 de junio la Secretaría de Salud informó que la capital mexicana sería una de las ocho entidades en color amarillo, lo que significa riesgo medio en el semáforo epidemiológico, esto tras un aumento de personas hospitalizadas en la metrópoli.

La medida aplicaría desde el 21 de junio y hasta el 4 de julio, donde 19 entidades continúan en color verde (riesgo bajo), 5 en naranja (riesgo alto) y cero en rojo (máximo riesgo), aunque ciudades específicas, como Salina Cruz, Oaxaca, regresaron este 28 de junio a semáforo rojo por el alza de contagios.

En verde se ubican: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

Modificación autorización para uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech para aplicación desde los 12 años

El 24 de junio la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dictaminó procedente la modificación a las condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech,  ampliando la indicación terapéutica para su posible aplicación a partir de los 12 años. Esta vacuna es la primera en ser aprobada por la autoridad sanitaria del Gobierno Federal para su aplicación en esta población.

El biológico cuenta con autorización para uso de emergencia desde el 11 de diciembre de 2020, cuando fue sometida a consideración para su aplicación a mayores de 18 años.

INAI ordena a COFEPRIS publicar la aprobación de Sinovac

El 23 de junio el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) ordenó a la COFEPRIS publicar la copia del documento mediante el cual se aprobó el uso de emergencia de la vacuna anti-COVID-19 CoronaVac, de la farmacéutica china Sinovac Biotech.

Al exponer el caso ante el pleno, la presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que una persona solicitó a la COFEPRIS conocer el documento, pero la comisión respondió que se trataba de información reservada y que su difusión podría vulnerar la seguridad nacional, las relaciones internacionales, la seguridad de la población y los procesos deliberativos en trámite, sin embargo, el INAI determinó que no era procedente la reserva.

Se confirman nuevas variantes en el sureste del país

El 22 de junio Miguel Briceño Dzib, jefe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, dio a conocer que en seis habitantes de Campeche hay tres nuevas variantes de coronavirus que son altamente contagiosas y su letalidad depende de las condiciones de salud del individuo. Se trata de las variantes alfa (B.1.1.7), detectada originalmente en Reino Unido, gamma (P.1), identificada originalmente en Brasil/Japón y épsilon (B.1.427/B.1.429), originalmente identificada en Estados Unidos.

Por su parte, en Yucatán se informó el 20 de junio que en la entidad circulan cuatro variantes de SARS-CoV-2, la original, alfa, gamma y épsilon, las dos últimas desde abril de 2021, pero la GISAID reveló que en Yucatán ya se documentó con muestras genéticas la presencia de seis de las 10 variantes que vigila la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su mapa de ocurrencia de variantes rastreadas se precisan las variantes alfa, delta y gamma, que son de preocupación; así como épsilón, iota y lambda, las cuales son de interés. En Quintana Roo ya están presentes las variantes alfa, delta y gamma.

Vacunación de personas de 18 a 39 años en la frontera norte y registro de vacunación para población de mayor de 30 años en el país

Aunque actualmente el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 en México se encuentra en la etapa de vacunación para personas de 40 a 49 años, así como de embarazadas mayores de edad con al menos 9 semanas de gestación; el pasado 21 de junio se abrió el registro para las personas mayores de 30 años. Con esto se ampliaría el número de mexicanos en poder ser vacunados contra la COVID-19 para que de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en octubre de este año ya se haya vacunado con al menos una dosis a todos los mexicanos mayores de 18 años.

Asimismo, tras la recepción de 1'350.000 vacunas contra la COVID-19 de Johnson & Johnson el 15 de junio, esta semana (28 de junio) inició la vacunación en la frontera norte a personas de 18 a 39 años que viven en los 39 municipios fronterizos con Estados Unidos.

En México solo 14% de la población cuenta con un esquema completo y hasta el 29 de junio se han suministrado 44'385.584 vacunas, con lo que se espera reducir la mortalidad en la epidemia.

Acciones contra la inequidad vacunal en la región

Durante la reunión de cancilleres del G20 el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, reafirmó el compromiso de cooperación para asegurar el acceso universal a vacunas. En este contexto México ha donado vacunas a: Paraguay, Belice, Bolivia, El Salvador, Honduras y Guatemala.

https://twitter.com/m_ebrard/status/1409630919229677582

México y el ECDC firman acuerdo para control de enfermedades

El secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, y la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), Andrea Amman, firmaron un Memorando de Entendimiento para el intercambio de información, en particular en casos de emergencias de salud pública y prevé consultas sobre amenazas sanitarias que puedan afectar o preocupar en México o Europa.

En el momento más álgido de la pandemia se tuvo la oportunidad para reforzar la cooperación. México se convertirá en el primer país de Latinoamérica en tener un instrumento de esta naturaleza con el ECDC.

México firma declaración internacional para prevenir riesgo de enfermedades zoonóticas y pandemias

México será el primer país en impulsar acciones concretas de la iniciativa Prevención del Riesgo de Emergencias Zoonóticas y Pandemias (Prezode) impulsada por el gobierno de Francia para promover la investigación internacional multinstitucional y multisectorial, con el objetivo de prevenir los riesgos de aparición de zoonosis y pandemias, generar conocimiento científico y capacitar a profesionales de la salud para enfrentar futuras emergencias sanitarias.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, se congratularon por la adhesión de nuestro país a la iniciativa Prezode, que permitió la creación del Laboratorio Mixto Internacional "El Dorado" integrado por personas investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo (IRD), el cual trabajará desde Mérida para identificar potenciales riesgos a la salud y mejorar la regulación sanitaria.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....