Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
MADRID, ESP. Actualmente es plausible tener una vacuna universal o de amplio espectro frente a la COVID-19 mucho antes que una frente a la gripe, según la presentación de la sesión plenaria 2 del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) donde el Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, expuso su presentación titulada ¿Hacia una vacuna universal de SARS-CoV-2?

Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu
Como preámbulo, recordó que para mitigar o controlar una pandemia por virus respiratorios contamos con las mismas herramientas que teníamos en la gripe de 1918, las no farmacológicas, como el distanciamiento físico y las mascarillas. Los tratamientos que son muy necesarios y mitigan el impacto clínico se suman a las vacunas con buena eficacia y efectividad. "En una sociedad hay que llegar más allá de 70% de cobertura vacunal poblacional, y a 80% o a 85% si realmente queremos estar libres de brotes".
En búsquedad de la inmunogenicidad y el conocimiento del virus
El Dr. Ortiz indicó: "Para llegar a una vacuna universal, la primera premisa es conocer el virus en detalle, sus 4 proteínas estructurales. Para obtener esta vacuna se deben utilizar las estructuras más conservadoras (proteínas internas NP y M), con escasa protección inmune celular, aunque sí humoral, pero que no ayuda a controlar la infección en su primer momento. Con inmunodominancia (proteínas externas S1, dominio de enlace del receptor [RBD]) hay buena protección humoral y a veces no tanto celular, pero fundamentalmente tenemos que buscar la inmunogenicidad".
Un primer enfoque importante publicado hace unos meses señaló que la inteligencia artificial genera mapas de diseño integral de vacunas a partir de epítopos de SARS-CoV-2, de forma que optimiza las diversas respuestas inmunitarias de las células T en toda la población mundial.[2] A partir de aquí hay que entender que en el periodo pandémico la presión social del virus solo produce cepas que varían lentamente, el virus solo se adapta mejor a los humanos.
En el periodo pospandémico precoz habrá una presión biológica sobre el virus y se verá vamos hasta dónde llega su capacidad de adaptación, así como si es posible hacer mejoras en el diseño de las vacunas. Esto puede producir distintos escenarios, si la inmunidad es transitoria (un año aproximadamente o menos) el virus tiende a persistir con estacionalización y brotes en otoño-invierno. Habrá que utilizar vacunas cada cierto tiempo con periodicidad a estudiar y que hará progresar a las vacunas. Si se prolonga el virus en el tiempo, como parece, habrá que buscar viales duraderos o esterilizantes, ya que el virus muta para seguir infectando, pues de lo contrario desaparecería.
En estos momentos la extinción biológica es poco probable y las vacunas tienen plena vigencia. "Las variantes dan problemas de detección en el laboratorio; algunas de ellas que se van solventando con la posibilidad de reinfecciones y sobre todo el escape a la inmunidad, que es lo que más preocupa, aunque de momento, salvo la variante delta, no hay gran repercusión", agregó el virólogo.
¿Vacuna o vacunación universal?
El Dr. Ortiz reflexionó si será vacuna universal o vacunación universal. La respuesta vendrá condicionada por: estrategia vacunal, alternancia entre tipos, dosificación u orden de vacunación, todo esto aún en investigación. "Las estrategias de primovacunación para ampliar la cobertura poblacional pasan por incluir lo antes posible a embarazadas, adolescentes y niños, pues de otra manera será difícil controlar la infección, y en la revacunación centrarse en personas vulnerables, adultos mayores, residencias y sanitarios".
Por otra parte se han descrito anticuerpos de amplio espectro, los generados con dominio de enlace del receptor de variantes funcionan peor que los generados frente a regiones más amplias, porque hay inhibición alostérica del dominio y eso puede utilizarse para el diseño de las vacunas universales. Otro estudio pendiente de revisión describe anticuerpos neutralizantes de amplio espectro frente al grupo 2b de Sarbeco, por tanto, frente al SARS-CoV y contra variantes del SARS-CoV-2 tan importantes como la D614G, B.1.1.7, B.1.429 y la B.1.351, existen anticuerpos contra un epítopo conservado del dominio de enlace del receptor, llamado DH 1047 con muchas esperanzas depositadas en este.
Candidaturas más prometedoras
"Los tipos de vacunas más susceptibles de adaptarse al desarrollo de una vacuna universal frente al coronavirus son los recombinantes del dominio de enlace del receptor, los de partículas similares a virus, los vectores inactivados que pueden llevar en su superficie distintas moléculas y, por supuesto, las nuevas plataformas de ARN", señaló el experto.
El hecho de poder crear una vacuna universal atenuada, como la que desarrolla el grupo de Luis Enjuanes Sánchez, Ph. D. daría muchas más opciones de obtener una vacuna esterilizante que produzca anticuerpos sistémicos y también en mucosas, aunque las pruebas de seguridad son mucho más exigentes, con lo que tardarían más tiempo en ver la luz.
Diferentes metodologías todas contra la proteína en espiga
Una publicación reciente en Science centra el objetivo terapéutico en la proteína en espiga, donde se desarrolla una a base de ARN quimérico que englobe las posibles mutaciones y combinaciones del dominio de enlace del receptor.[3] El especialista comenta que esto es difícil, pero en teoría es posible.
Por otra parte, se pueden utilizar las nanopartículas para adherir por proteómica parte de las proteínas en esferas presentadoras al sistema inmune.
Otra opción señalada son los virus enteros, "que personalmente descarto rápidamente porque si no son como portadores, generan menos anticuerpos que las otras opciones", señaló el Dr. Ortiz.
Finalmente están las vacunas policlonales seriadas, esto es, dos dosis que tienen distintos epítopos que corresponden a distintas variantes de diferentes coronavirus del grupo beta e incluso del alfa.
Primera prueba de concepto de ARN mensajero
Otro trabajo sobre vacunas quiméricas, que es la primera prueba de concepto de ARN mensajero, pueden funcionar contra las variantes D614G y delta (B.1.617.2), a pesar de cierta reducción en la actividad de neutralización.[3] Lo que realmente ofrecen estas técnicas de ARN es rapidez de actualización con flexibilidad importante, como ejemplo, entre la llegada del primer lote clínico de Moderna hasta el primer participante en un ensayo clínico pasaron solamente 63 días.
Todos los nuevos mecanismos se han aprobado ya para una vacuna universal de influenza. Asimismo se han conseguido vacunas mosaico de coronavirus que contienen antígenos de diferentes virus o variantes, que administradas de forma seriada pueden dar respuestas a muchos virus.
Por otra parte, el experto puntualizó: "No debemos olvidar los adyuvantes, que son muy necesarios en las vacunas proteicas, pues aunque tenga especificidad antigénica muy buena le faltaría inmunogenicidad. No hay un adyuvante que sirva para todo, de forma que la selección idónea de una combinación antígeno/adyuvante es clave en la formulación de vacunas nuevas y eficaces".
Muchos prototipos en los próximos años
Los objetivos de los futuros diseños de vacunas frente al coronavirus, "extrapolado de un trabajo que hicimos para la de influenza, por un lado son inmunológicos (potenciar la amplitud e intensidad de la respuesta inmunitaria homologa y heteróloga, ampliar el tipo de respuesta humoral y celular, prolongar la duración y efectividad de la vacuna), y por otro, están los objetivos técnicos y estratégicos (métodos de producción, plazos, simplificar la administración)", indicó el Dr. Ortiz.
Ya hay diversas industrias implicadas que trabajan en distintos elementos (VBI Vaccines, DIOSynVax, Entos Therapeutics, Osivax, Valo Therapeutics) con nanopartículas, mapas de epítopos de antígenos, con células T y otros, con lo que es probable que dentro de uno o dos años tengamos muchos prototipos.
Como colofón a su intervención, el Dr. Ortiz comentó: "Por las características víricas y el conocimiento científico actual, es plausible tener una vacuna universal o de amplio espectro frente al coronavirus, mucho antes que una frente a la influenza".
El Dr. Ortiz declaró tener los siguientes conflictos de interés económico pertinentes: conferencias para AstraZeneca, GSK, Roche, Seqirus, Sanofi. Consultoría para AstraZeneca, GSK, Janssen, Roche, Seqirus, Sanofi. Reuniones científicas de AstraZeneca, GSK, Roche y Sanofi.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La vacuna universal contra la COVID-19 es factible y llegará antes que la de gripe - Medscape - 29 de jun de 2021.
Comentario