COMENTARIO

AMPLITUDE-O y la medalla Banting, sesiones destacadas del Congreso de la American Diabetes Association (ADA) de 2021

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

29 de junio de 2021

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Hola, soy el Dr. José Gotés y quiero platicarles de algunas conferencias y estudios que me parecieron interesantes del cuarto día del Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2021, llevada a cabo de manera virtual.

Medalla Banting

En esta conferencia virtual de la ADA 2021, el Dr. Jens Juul Host, D. Sc., de la University of Copenhagen, en Copenhague, Dinamarca, acreedor de la medalla Banting al mérito científico, relató la increíble historia del descubrimiento de las incretinas.[1] Como ustedes saben, el efecto incretina se encuentra reducido o abolido en personas con diabetes de tipo 2, lo que claramente contribuye a la compleja fisiopatología de esta enfermedad.

Encontrar estas incretinas fue el trabajo de un enorme grupo de personas que desde las observaciones de ciencia básica llegaron hasta las dianas terapéuticas que ahora usamos para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en forma de inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) y agonistas del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1 (GLP-1). Además, todavía en la actualidad se está buscando desarrollar y explotar aún más este sistema hormonal con la idea de mejorar el control glucémico, y peso de los pacientes con diabetes y obesidad.

Resultados del estudio AMPLITUDE-O

Ahora, si me enfoco en los análogos del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1, estos pueden clasificarse de diversas formas, ya sea por la estructura de la que descienden (humana o derivada de la exendina 4) o la que creo más clínicamente relevante como la relacionada a su tiempo de acción, diaria o semanal.

Los desarrollos recientes en esta área abarcan la extensión terapéutica de estos fármacos para otras afecciones como obesidad, aumentando las dosis y favoreciendo así los efectos de pérdida de peso. Además, se ha producido y probado ya un agonista de receptor del péptido similar a glucagón tipo 1 oral (semaglutida) que ha mostrado buenos resultados en la eficacia y seguridad cardiovascular. Subrayando la relevancia de los estudios de seguridad cardiovascular con agonista del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1, en este congreso de este año se informaron los resultados del estudio de desenlace cardiovascular AMPLITUDE-O.[2,3]

En este trabajo se evaluó a la preparación semanal con estructura basada en la exendina 4, efpeglenatida para la no inferioridad al placebo en la ocurrencia del 3-MACE (muerte cardiovascular, infarto al miocardio no fatal y evento vascular cerebral no fatal). Tomemos en cuenta que los estudios de desenlaces cardiovasculares positivos anteriores han sido mostrados en el caso de los receptores del péptido similar a glucagón tipo 1 en humanos y no derivados de exendina 4.

Este ensayo es uno más de los estudios de desenlace cardiovascular con análogos del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1, con un diseño clásico multicéntrico, aleatorizado, doble enmascarado, comparado con placebo que tuvo la particularidad de que estos desenlaces se estratificaron de acuerdo con el uso previo de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT-2), situación clínica muy importante dado que esta combinación se usa cada vez y aún no se tiene tanta información con relación a si existen beneficios adicionales.

Incljuyó pacientes adultos con diabetes de tipo 2 y altos riesgos cardiovascular (ya con enfermedad ateroesclerosa establecida o múltiples factores de riesgo) y renal. El criterio de valoración primario del estudio fue la aparición de un desenlace compuesto del 3-MACE, mientras que los secundarios fue un criterio de valoración compuesto del 3-MACE, angina inestable y revascularización, y empeoramiento de nefropatía.

Se reclutaron 4.076 personas a los que se asignaron a 3 grupos, efpeglenatida de 4 mg, efpeglenatida de 6 mg y placebo. Los pacientes incluidos en el estudio tenían una edad media de 64 años, la mayoría eran caucásicos (87%), duración media de diabetes de 15,4 años, hemoglobina glucosilada de 8,9%, índice de masa corporal de 32 kg/m2, 90% de ellos con enfermedad cardiovascular previa, 32% con tasa de filtrado glomerular menor a 60 ml/min/1,73 m2 y 15% en tratamiento con un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2.

En un seguimiento de 1,8 años los pacientes en el grupo de efpeglenatida tuvieron menor incidencia del 3-MACE comparado con el placebo (7% frente a 9,2%), lo que fue significativo tanto para no inferioridad como para superioridad, es decir, un 27% menos de 3-MACE. Las curvas del 3-MACE comenzaron a separarse después del inicio del estudio. Además, existe una dosis respuesta, ya que la aparición del 3-MACE fue menor en el grupo tratado con 6 mg que en el de 4 mg. Además, también se encontró una caída de 32% del criterio de valoración compuesto renal.

Los resultados fueron similares en el análisis de subgrupos estratificado por uso de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, lo que confirma el beneficio del agonista del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1 independientemente de si se lleva tratamiento con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2. Ahora, el grupo tratado con efpeglenatida generó una disminución de 1.4% de hemoglobina glucosilada, con una diferencia al placebo de 1,2%. Asimismo, al término del seguimiento hubo una reducción de 2,6 kg en los tratados con efpeglenatida. Como era esperado, hubo una mayor frecuencia de eventos adversos gastrointestinales, aunque estos números son en realidad menores a lo reportado en otros estudios con agonistas del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1.

Estos resultados muestran beneficio con el tratamiento con efpeglenatida en pacientes con diabetes tipo 2 y alto riesgo cardiovascular. Esto confirma que este agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón derivado de exendina 4 también posee los beneficios cardiovasculares vistos con agonistas del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1 de estructura humana. De manera interesante, también se notó una mejoría en desenlaces renales, en especial del cambio de albuminuria y la reducción de la tasa de filtrado glomerular.

Me parece que el estudio fue bien diseñado (si bien se podría discutir sobre la idoneidad del comparador), notablemente, pudieron retener a 99% de los pacientes durante el seguimiento, lo que es un reto. Ahora, la población incluida era de alto riesgo cardiovascular y con una diabetes de larga duración y descontrolada, por lo tanto, los resultados deben ser enfocados en este segmento de población. También, cabe resaltar que la mayoría de los pacientes eran de origen caucásico, por lo que la representatividad de otras razas era baja y los resultados pudieran ser diferentes acordes a esto. Por último, me llama la atención el tiempo de seguimiento. Uno esperaría que para poder observar un efecto en enfermedad cardiovascular, esto pudiera tomar varios años, por lo que sería conveniente tener datos de un seguimiento más extenso.

Este trabajo sin duda añade a la información sobre lo que ya conocemos en el contexto de los análogos del receptor del péptido similar a glucagón tipo 1 y agrega otros datos relacionados con los criterios de valoración renales, así como al beneficio del tratamiento en combinación con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2. Con estos resultados incrementamos el conocimiento sobre esta clase terapéutica.

Muchas gracias por su atención, espero que esto les haya resultado de interés.  

Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....