MEDICINA DE IMPACTO

Aguas con la diarrea infecciosa

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

25 de junio de 2021

En este contenido

Tratamiento de la diarrea aguda

La gran mayoría de las diarreas agudas es autolimitada y no necesita antibióticos, sobre todo si el paciente es inmunocompetente, no tiene disentería ni otros datos de alarma, como bacteriemia.

El tratamiento de soporte incluye:

  1. Hidratación apropiada, usando la vía oral o enteral de preferencia. Pacientes con hipovolemia probablemente necesiten soluciones intravenosas.

  2. Subsalicilato de bismuto.

  3. Loperamida para pacientes que no tienen diarrea inflamatoria.

Estados que probablemente se beneficien del uso de antibióticos:

  • Sepsis o choque séptico.

  • Diarrea disentérica o sanguinolenta.

  • Fiebre persistente > 38,5 °C por más de 72 horas.

  • Pacientes inmunocomprometidos.

  • Pacientes < 3 meses de edad con sospecha de infección bacteriana.

  • Fiebre enteral por Salmonella typhi, aunque por lo general se presenta con constipación.

Antes de iniciar tratamiento antimicrobiano en pacientes estables es recomendable esperar los cultivos y tener un diagnóstico etiológico.

Perla
El uso de antibióticos en pacientes con diarrea sanguinolenta por Escherichia coli O157:H7 puede desencadenar síndrome urémico hemolítico, por lo que se recomienda descartarla antes de iniciar antibióticos.

Los macrólidos, en especial azitromicina y las quinolonas (segunda opción) funcionan muy bien empíricamente para aquellos pacientes en los que no podamos esperar el resultado de los cultivos.

Perla
Las quinolonas son menos efectivas, se asocian a más eventos adversos y generan mayor resistencia antimicrobiana que los macrólidos.

Continuación del caso clínico

Se explicó al paciente que no necesitaba de antibióticos, solo tratamiento de soporte y subsalicilato de bismuto, se fue a casa. En dos días mejoraron sus síntomas por completo.

Diarrea persistente (2 a 4 semanas)

Entre las causas infecciosas de diarrea persistente, la más común se debe a infecciones por parásitos como Cyclospora, Cryptosporidium, Giardia.

Las diarreas por Clostridium difficile también son agentes que pueden presentar diarrea aguda a persistente, sobre todo en pacientes expuestos a antibióticos o con hospitalizaciones recientes.

En casos de diarrea persistente se recomienda realizar un abordaje microbiológico completo, incluyendo la búsqueda de parásitos.

Perla
Las reacciones febriles son inútiles en el abordaje de la diarrea aguda y no debemos utilizarlas más. En la diarrea persistente, si el abordaje microbiológico es negativo, debemos pensar en causas no infecciosas, como intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, cáncer, etcétera.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....