Agentes patógenos de la diarrea
Patógeno |
Síntomas |
Incubación |
Exposición |
---|---|---|---|
Intoxicación con enterotoxinas |
Inicio abrupto de diarrea acuosa, náusea, vómito autolimitado en 24 a 48 horas. |
Bacillus cereus: 1 a 6 horas. |
Alimentos altos en almidón (arroz), alimentos procesados, embutidos. |
Salmonella spp. |
Diarrea acuosa no inflamatoria, fiebre, náusea, dolor abdominal. |
12 a 72 horas. |
Aves de corral mal cocidas, huevo, lácteos no pasteurizados. Contacto con aves o reptiles. |
Norovirus |
Diarrea acuosa, no inflamatoria. |
12 a 48 horas. |
Ocurre en cruceros, asilos, prisiones. |
Rotavirus |
Diarrea acuosa no inflamatoria, fiebre, náusea, dolor abdominal. |
48 horas. |
Niños pequeños, sobretodo si tienen diarrea. |
Yersinia enterocolitica |
Diarrea no inflamatoria, fiebre, dolor abdominal en cuadrante inferior derecho que puede simular apendicitis. |
4 a 6 días. |
Carne de cerdo mal cocida o contaminación de alimentos. |
Campylobacter |
Diarrea no inflamatoria, puede ser grave, dolor abdominal. |
3 a 7 días. |
Aves mal cocidas o contaminación de alimentos. |
Vibrio cholerae |
Diarrea no inflamatoria muy grave, descrita como "agua de arroz". |
1 a 2 días. |
Agua salada, mariscos crudos o mal cocidos. Viajar a una zona endémica. |
Listeria monocytogenes |
Diarrea no inflamatoria, fiebre, náusea, vómito. Autolimitada. |
24 horas. |
Consumo de alimentos pre-preparados en refrigeración. |
Cryptosporidium |
Diarrea acuosa, no inflamatoria, puede progresar a diarrea persistente. |
7 a 10 días. |
Agua de alberca, parques acuáticos. |
Clostridioides difficile |
Diarrea acuosa a inflamatoria, escasa, dolor abdominal, puede progresar a diarrea persistente. |
Se puede estar colonizado meses antes de presentar la enfermedad. |
Exposición a antibióticos. |
Shigella spp. |
Diarrea acuosa a mucoide o sanguinolenta, escasa, fiebre, dolor abdominal. |
1 a 3 días. |
Alimentos contaminados, sobre todo en países en desarrollo. |
Continuación del caso clínico El paciente inició con diarrea 4 días antes; refiere que normalmente tiene un movimiento intestinal al día, pero en la última semana han sido al menos 3 evacuaciones semilíquidas que incluso lo han despertado por la noche. Cree que ha tenido fiebre, pero no se la ha medido. No está seguro si hay sangre en las evacuaciones porque no las revisa. Los signos vitales estaban normales y no había datos de hipovolemia. |
Estudios de extensión
No es necesario realizar estudios de extensión a todos los pacientes. Sin embargo, aquellos que se pueden beneficiar de ser estudiados a fondo son:
Pacientes inmunocomprometidos.
Pacientes con disentería.
Pacientes que se presenten con datos de alarma, como sepsis, hipovolemia o deshidratación.
Diarrea con más de 72 horas de evolución.
Los estudios de extensión recomendados para estos pacientes son:
Citometría hemática con frotis sanguíneo si se sospecha síndrome urémico hemolítico.
Creatinina, nitrógeno ureico en sangre y electrólitos séricos, sobre todo en pacientes con diarrea grave.
Coprológico y coprocultivo.
Perla
Los análisis coproparasitoscópicos son operador dependiente y de poca utilidad en el abordaje de diarrea aguda.
Perla
En pacientes con diarrea y hemoglobina sérica baja o trombocitopenia debemos pensar en microangiopatía trombótica y hemólisis por síndrome urémico hemolítico.
Perla
En pacientes con eosinofilia debemos descartar infecciones por parásitos.
Perla
El diagnóstico de salmonelosis o fiebre enteral debe realizarse en cultivos de heces, sangre o incluso médula ósea.
Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) múltiples detectan presencia de material genético de distintos gérmenes. Son muy sensibles, por lo que pueden detectar comensales y bacterias colonizantes que no están causando infección. No obstante, tienen un costo elevado.
Perla
Las reacciones febriles son inútiles en el abordaje de la diarrea aguda y no debemos utilizarlas más.
Pacientes con inmunosupresión
En los pacientes con inmunosupresión (trasplantados, en tratamiento con quimioterapia, síndrome de inmunodeficiencia adquirida) las diarreas pueden complicarse con mayor frecuencia, por lo que siempre se recomienda realizar un abordaje más completo, incluyendo colonoscopia y toma de biopsias.
Asimismo, estamos obligados a pensar en agentes como:
Citomegalovirus, sobre todo en pacientes trasplantados.
Parásitos como Cyclospora, Cryptosporidium, micosporidia, Mycobacterium avium complex o Mycobacterium tuberculosis en pacientes con VIH/sida.
Medscape © 2021
Citar este artículo: Aguas con la diarrea infecciosa - Medscape - 25 de jun de 2021.
Comentario