Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
A lo largo del año 2020, cuando España tuvo que enfrentarse a las diversas olas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas restrictivas asociadas a cada una de ellas, el bienestar psicológico y la salud mental de la población se vieron fuertemente afectadas.
Una manera de medir esta relación COVID-19-salud mental es a través del aumento de los volúmenes de búsquedas en Internet sobre temas relativos a salud mental (ansiedad, preocupación, pánico, tristeza, etc.) después de la declaración de la pandemia. Dichos estudios muestran un aumento de las búsquedas relacionadas con ansiedad tras el decreto del estado de alarma el día 14 de marzo de 2020, y una correlación positiva entre el volumen de búsquedas en Internet relativo a los términos de insomnio y ansiedad y el número de casos de COVID-19. En cuanto a otros conceptos, como suicidio o depresión, los volúmenes de búsquedas web sobre los mismos no se han asociado con el número de casos de COVID-19 registrados en España. Sin embargo, la mayoría de estos estudios solo analizaron la información de los volúmenes de búsquedas web en España hasta pocas semanas después de la declaración de la enfermedad como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, o bien integraron los datos de España con los de otros países europeos para un análisis conjunto.
La salud mental en España a lo largo de 2020
En un estudio reciente publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) analizaron de manera retrospectiva el interés general respecto a diversas temáticas de salud mental a través de Google Trends durante la pandemia de COVID-19 en España a lo largo de todo el 2020 con dos objetivos en mente: analizar la asociación entre los cambios en el número de casos de COVID-19 y el volumen de búsquedas en Internet de contenidos sobre salud mental; y comparar los datos de frecuencias de búsquedas web en diferentes temáticas de salud mental durante las semanas previas y posteriores a la declaración de los estados de alarma del 14 de marzo y del 25 de octubre.[1]
Los resultados evidenciaron un mayor volumen constante de búsquedas semanales en Internet relacionadas con el término ansiedad en comparación con los términos depresión, estrés, insomnio y suicidio en el periodo. "Una de las conclusiones del estudio es que los picos de mayor interés de búsquedas web sobre ansiedad se alcanzaron en la segunda semana tras el decreto del estado de alarma del 14 de marzo y en la semana en la que se declara el estado de alarma del 25 de octubre", explicó a Univadis España Ana Calvo, investigadora de la UNIR y coordinadora de este estudio. "Otro resultado de interés fue que los aumentos o disminuciones del número de casos de COVID-19 preceden en una semana a los aumentos o disminuciones del interés público sobre temáticas de ansiedad. En este sentido, cuando el número de casos de personas con coronavirus aumenta, una semana después, se incrementa el volumen de búsquedas en Internet sobre temas relativos a ansiedad", continuó la investigadora.
Limitaciones
Este estudio, a pesar del interés de los resultados obtenidos, presenta serias limitaciones que dificultan la extracción de conclusiones. En primer lugar, Google Trends solo proporciona información de usuarios que utilizan Google como buscador. Segundo, las selecciones de ortografía y términos de interés pueden afectar a los resultados y no existe un procedimiento estándar de recogida de datos mediante esta herramienta. Por último, los datos proporcionados por Google Trends no representan una muestra aleatoria de la población española ya que pueden existir grupos de población con interés o preocupación por temáticas de salud mental sin acceso a Internet o que no realicen búsquedas web. "Esto indica un claro sesgo de los resultados obtenidos, ya que excluye o minimiza a grupos de población con un gran interés por la salud, pero que tienen un acceso limitado a internet o dificultades para realizar búsquedas, como sucede con los segmentos de mayor edad. Este estudio también discrimina a las poblaciones de menores recursos económicos que, por lo general, tienen más dificultades para acceder a internet", explicó a Univadis España, Pilar Santamarina, investigadora y psicóloga clínica del Hospital Clínic de Barcelona ajena a este estudio.
En conclusión, de "los resultados se puede inferir una posible mayor necesidad de información sobre temáticas de ansiedad en la población española según aumentan el número de casos de COVID-19 o cuando se ponen en marcha medidas normativas generales de control que, en mayor o menor grado, implican restricciones de movilidad y libre circulación o limitaciones de contactos personales y reuniones sociales. Este aspecto sugiere además que, durante la pandemia, podría ser relevante orientar la información, intervención y prevención en salud mental especialmente a los procesos de ansiedad, sobre todo tras el aumento de casos o la implementación de medidas de control de infecciones que conlleven algún tipo de limitación de actividad o movimientos", concluyó Calvo. Santamarina, a pesar de estar de acuerdo con estas afirmaciones, puntualizó "estos resultados podrían ser muy útiles para, si se diesen, futuras pandemias. Para la COVID-19 en España llegan tarde, por suerte la situación ahora es mucho mejor que en 2020 y con la vacunación masiva es razonable esperar que ya no haya que tomar más medidas estrictas de control de movimientos o que haya un aumento grave de los casos".
Este estudio ha sido parcialmente financiado por UNIR Research, Universidad Internacional de La Rioja, por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por la Fundación Alicia Koplowitz. Ninguno de los autores declaró conflictos de interés.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: La relación entre salud mental y COVID-19 en España vista a través de Google - Medscape - 23 de jun de 2021.
Comentario