COVID-19 capítulo México: cierre de unidad temporal, semáforo verde en 19 estados, casos positivos en clases presenciales

Nelly Toche

16 de junio de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 2 al 15 de junio. 

Las cifras de la pandemia para México

Hasta el 15 de junio, en México se han confirmado 2'459.601 casos y 230.424 defunciones totales por COVID-19; al corte de información se tienen registrados 21.224 casos activos. La distribución por sexo en los casos confirmados muestra predomino en hombres (50,1%) y la mediana de edad en general es de 42 años.

Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Coahuila, que en conjunto conforman más de dos tercios (67%) de todos los casos acumulados registrados en el país. La Ciudad de México registra la mayor parte de los casos acumulados del país y representa por si sola 27% de todos los casos registrados por entidad de residencia.

El Plan Nacional de Vacunación en México sigue su marcha y actualmente se prioriza a la población de 40 a 49 años, así como personas embarazadas. El 14 de junio de 2021 se aplicaron 280.400 dosis de las vacunas; el total acumulado es de 37'803.462 unidades. Las personas se dividen de acuerdo con su esquema de la siguiente forma: 15'062.873 con esquema completo y 11'188.351 con medio esquema. Ambos grupos representan 29% de la población mayor de 40 años.

Cierra Unidad Temporal COVID-19

La Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex de la Ciudad de México cerró sus puertas; como modelo referente de atención hospitalaria temprana, contó con 3.000 profesionales de la salud que atendieron a 9.088 pacientes hospitalizados y diagnosticaron a 13.542 personas en ocho centros de evaluación habilitados en distintos puntos de la capital del país. Este esfuerzo consiguió liberar 112.555 días/cama de la red hospitalaria de la Ciudad de México durante los 13 meses en que estuvo en funcionamiento dicha infraestructura hospitalaria.

Concluida la operación de la Unidad Temporal este 15 de junio se donaron a 18 hospitales del Gobierno de la Ciudad de México 9.670 equipos médicos y mobiliario: ventiladores, monitores de signos vitales, electrocardiógrafos, ecógrafos pulmonares y camas hospitalarias, entre otros.

Uso de emergencia a partir de los 12 años de la vacuna de Pfizer/BioNTech

El 11 de junio el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) y Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos (SEPB) emitieron una opinión favorable por unanimidad sobre la ampliación del grupo etario a partir de los 12 años, para la aplicación de la vacuna BNT162b2 (Pfizer/BioNTech COVID19 vaccine). La molécula fue sometida y forma parte del proceso de aprobación necesario para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables.

Uno de cada cuatro mexicanos tiene anticuerpos COVID-19

El 11 de junio el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, aseguró que uno de cada cuatro habitantes del país ya desarrolló anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 y las mayores prevalencias se registran en la población de nivel escolar básico y medio superior, esto al encabezar la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19.

Este mismo informe establece que enfermedades como obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión y los múltiples cánceres son deficiencias nutricionales, y en este contexto es que México enfrentó la pandemia de COVID-19.

Casos positivos de COVID-19 en regreso a clases presenciales

El 7 de junio los alumnos de la Ciudad de México regresaron a clases presenciales. A los 3 días las autoridades educativas federales en la ciudad informaron que se registraba el primer caso positivo por COVID-19 en un adolescente que cursa el primer grado de educación secundaria. En respuesta, la comunidad educativa decidió, como medida preventiva, de manera voluntaria, retomar las actividades a distancia.

El martes 15 de junio, la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, informó que cinco escuelas más optaron por cerrar y retornar a educación a distancia por haberse presentado casos de contagio.

Advertencia de la OPS sobre aumento de casos en estados turísticos

El gerente de incidente para la COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Sylvain Aldighieri, alertó el pasado 9 de junio que cuatro entidades mexicanas registran incremento en el número de contagios: Baja California Sur, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, y enfatizó que los estados turísticos de México requieren una evaluación precisa por sus condiciones de conexión nacional e internacional.

"Para revertir la curva (epidémica) se debe vacunar en el más corto tiempo posible; la cobertura actual de 25% de los adultos debería aumentarse de manera importante".

Oaxaca prioriza la salud

En contraste, el estado de Oaxaca anunció el 8 de junio que pese a estar en cuarta semana en semáforo verde, aún no habrá clases presenciales en las 13.000 escuelas de educación básica y superior, tampoco se llevará a cabo la Guelaguetza, uno de los eventos culturales más importantes de la región.

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, indicó que hasta el momento las actividades académicas seguirán a distancia, considerando que lo primordial es el cuidado de la comunidad escolar, con todas las medidas preventivas. "Oaxaca seguirá en la ruta correcta, aún no es momento de celebrar actos masivos, aún no hay condiciones".

La iniciativa privada podrá colaborar en los trabajos de inmunización

Con la llegada a México de más lotes de vacunas contra la COVID-19 en julio, el sector privado podrá colaborar en el proceso al vacunar a sus trabajadores, destacó José Medina Mora, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El 10 de junio recordó que el sector privado, encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ofreció al gobierno federal ayuda para vacunar a los 20 millones de mexicanos que están dados de alta oficialmente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) "porque consideramos que es fundamental para reactivar la planta productiva".

En Nuevo León se empezó la vacunación en empresas, siendo Heineken la primera; se destinarán 10.000 vacunas. También se aplicarán en la armadora Kia y en la empresa Nemak; se inmunizará a los empleados que están en los grupos de edad que marca la Política Nacional de Vacunación.

El fin de las conferencias vespertinas

El 22 de enero de 2020, a más de un mes del primer caso de coronavirus en el país, se realizó la primera conferencia sobre el tema de la pandemia y el 9 de junio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, anunció que el viernes 11 de junio terminarían las conferencias de prensa vespertinas diarias.

"La epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo, además de que puede haber agotamiento de la audiencia", dijo el Dr. López-Gatell. Ahora se transitará a un esquema distinto de comunicación, con la publicación de comunicados técnicos diarios y queda pendiente la actualización diaria del estado de la vacunación en el país.

Inició registro para vacunación en personas de 18 a 39 años en la frontera

El Dr. Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, anunció el 8 de junio el inicio del registro para la vacunación contra la COVID-19 a personas de 18 a 39 años en los municipios fronterizos del país, comenzando en el estado de Baja California. La vacuna para este grupo será la unidosis de Johnson & Johnson.

Residentes de 39 municipios fronterizos comenzarán su inmunización con el objetivo de reactivar las actividades en esta zona de México. "El objetivo es que a fines de junio tengamos cubierta esta población y podamos acordar con Estados Unidos que se reabran las actividades en la frontera", dijo a su vez el canciller mexicano Marcelo Ebrard.

Comité de Moléculas Nuevas emite opinión favorable de tratamiento contra el SARS-CoV-2

El pasado 8 de junio, COFEPRIS informó que inmunoglobulinas equinas fragmentos F(ab') 2 anti SARS-CoV-2 recibió una opinión favorable unánime por parte de los expertos para su uso de emergencia en el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a grave causada por el agente viral SARS-CoV-2. Esta opinión queda condicionada a las recomendaciones en la indicación terapéutica, así como a la presentación de información adicional de estudios clínicos.

Esta decisión forma parte del proceso requerido por la COFEPRIS para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, necesarios al considerar un producto. El Comité de Moléculas Nuevas no autoriza o rechaza moléculas; emite una opinión técnica favorable o no favorable basada en la evidencia científica y médica presentada, misma que no es vinculante y que es integrada por los laboratorios a sus expedientes presentados ante la Comisión de Autorización Sanitaria.

Es cuestionada en México la vacuna de CanSino

Luego de que las autoridades de salud fueran cuestionadas por la posibilidad de aprobar la vacuna de CanSino Biologics con diversas irregularidades, la empresa hizo diversas aclaraciones el pasado 5 de junio; entre ellas que es una vacuna segura, eficaz y de una sola dosis, aprobada por autoridades regulatorias.

En México se evalúa su eficacia en 15.000 voluntarios de un esayo que se encuentra en curso. Para la aprobación de emergencia las autoridades sanitarias del país contaron con información de estudios de fase 2 a nivel global. La eficacia reportada es de 65% para casos sintomáticos y 90% para casos moderados y graves. Además reiteraron la importancia de que se continúe con la fase 3 con la finalidad de que los datos sean confiables.

Semáforo verde para Ciudad de México y 18 estados más

A un año de que se iniciara el uso del semáforo epidemiológico, que representa el nivel de riesgo en cada estado respecto a contagios y ocupación hospitalaria por COVID-19, se dio a conocer que la mayoría de la República Mexicana pasaba a semáforo verde (18 estados), 9 quedaron en amarillo y 4 en naranja, estos últimos regresaron del verde al naranja, presentando retroceso en los contagios.

Particularmente en la Ciudad de México, el 4 de junio de 2021, dos días antes de las elecciones en México, se dio a conocer que se reactivaban actividades como clases presenciales (escuelas, talleres, casas de cultura, casas comunitarias) y guarderías, hotelería a 60%, tiendas departamentales, centros comerciales, comercio a 50%, restaurantes hasta las 00:00 horas en interiores. Para el 14 de junio se liberaron eventos deportivos al aire libre a 50%; clases en gimnasios; congresos y convenciones.

Figura 1. Informe Técnico Diario COVID-19 México, 15/06/2021. Fuente: SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/UIES/Informe técnico

Sin embargo en el país se comienza a ver una tendencia al alza en los casos estimados en las últimas semanas epidemiológicas.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....