COMENTARIO

Tres estudios con implicaciones en la práctica clínica en cáncer de mama presentados en el Congreso Virtual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2021

Dr. Henry Gómez Moreno

Conflictos de interés

16 de junio de 2021

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Bienvenidos a Medscape en español, soy el Dr. Henry Gómez Moreno, oncólogo médico. En esta ocasión comentaremos lo mejor del Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2021 en cáncer de mama. Todos sabemos que en la plenaria estuvo el estudio OlympiA, el cual ha sido discutido y presentado en otra entrevista. Sin embargo, hay tres estudios adicionales que pueden cambiar la práctica diaria y son muy relevantes.

Impacto en triple negativo

En especial en cáncer triple negativo tenemos los resultados del estudio ASCENT, con el nuevo anticuerpo anti-TROP-2 (antígeno de superficie celular del trofoblasto 2), sacituzumab, que asociado a govitecán, una quimioterapia (SN 38), ha cambiado un poco la forma de ver la segunda línea en cáncer de mama.[1]

El estudio incluyó pacientes con cáncer triple negativo con antecedente de haber recibido quimioterapia previa, por lo menos dos esquemas, y en los resultados presentados alcanzó datos muy interesantes, con periodo libre de progresión y hazard ratio (HR) de 0,41, así como mejora en la sobrevida global (HR: 0,48). Sin embargo, se habla de dos grupos muy importantes, mayores de 65 años sin metástasis cerebrales y menores de 65 años. Cuando son menores de 65 años el periodo libre de progresión fue de 4,6 frente a 1,7 meses, con un hazard ratio de 0,46 y una sobrevida global de 11,2 frente a 6,6 meses (HR: 0,50). No obstante, cuando son mayores de 65 años el hazard ratio mejora significativamente a 0,22 (7,1 frente a 2,4 meses), casi triplicando el periodo libre de progresión en las pacientes de esta edad. Lo mismo se evalúa en la sobrevida global; los datos expresados en este desenlace son gratamente favorables, donde también las mujeres mayores de 65 años alcanzan tiempos de hasta de 15 meses, en comparación con aquellas que reciben quimioterapia estándar, en las que la sobrevida global es de aproximadamente 7 a 8 meses.

Entonces vemos que este nuevo anticuerpo en mujeres pretratadas aleatorizadas para recibir el anticuerpo, frente a la quimioterapia estándar (capecitabina, gemcitabina, eribulina o vinorelbina), los resultados mostraron un aumento en el periodo libre de progresión y la sobrevida global; en el subgrupo de mujeres mayores de 65 años el beneficio fue aún más grande, tanto que hoy podemos visualizar que tal vez 40% de las mujeres continúa con vida a los dos años cuando tienen 65 años.

Otro subgrupo de alto beneficio lo integran aquellas que han requerido adyuvancia dentro de primera línea tempranamente después de la neoadyuvancia, un grupo que sabemos son las peores pacientes por una progresión temprana y, en la evaluación del anticuerpo frente a la quimioterapia que todos conocemos, también se benefició del uso del anticuerpo.

Con estos datos claramente este nuevo anticuerpo conjugado nos permitirá mejorar los periodos libres de progresión y la sobrevida global de nuestras pacientes con cáncer de mama triple negativo.

Abemaciclib en cáncer de mama de alto riesgo

El segundo artículo a discutir es monarchE, ampliamente revisado por múltiples investigadores, que presenta una actualización de sobrevida global a dos años, sumada a un análisis de subgrupos.[2] monarchE es un estudio complejo, ya que tiene varias cohortes y diversos criterios de inclusión, pero todos son indicativos de uso de quimioterapia complementaria en adyuvancia, como ganglios positivos, más de 4 o ganglios de 1 a 3 por tumores grandes o tumores mayores de 5 cm o características relevantes, como el caso de Ki-67, con más de 20%.

En esta ocasión se presentaron los datos de monarchE a 24 meses, en los que se ve que el beneficio en el periodo libre de progresión invasiva sigue siendo notable, con hazard ratio de 0,614 y diferencia sustancial entre el grupo que recibe abemaciclib frente a no abemaciclib. Asimismo, se presentan los datos de metástasis a distancia, importantes para determinar la posibilidad de la recurrencia o sobrevida global, y vemos que el hazard ratio está en 0,609, inclusive menor al anterior; esto nos manifiesta que la curva sigue sostenidamente favorable al uso de abemaciclib en este grupo de pacientes.

Sin embargo, mucha gente dice que no todos los pacientes deben iniciarse o beneficiarse, solo pacientes mayores, con tumores más grandes, pero hay un subanálisis en el que se evalúan por tamaño radiológico y por tamaño patológico los tumores de 2 cm, menores o mayores, y se ve que el hazard ratio es similar; inclusive en los tumores más pequeños es de 0,5 y en los tumores de más de 2 cm es de 0,6. Es decir, significativamente abemaciclib se está colocando y ubicando como un fármaco que potencialmente va a curar a más pacientes con cáncer de mama luminal de alto riesgo que requieren quimioterapia, y muestra sobrevida global prolongada.

Escenarios clínicos de beneficio con palbociclib

Finalmente mencionaré PALOMA-3, estudio muy conocido por todos, con fármacos utilizados en Latinoamérica: palbociclib más fulvestrant.[3] En mi opinión, este es el mejor estudio de palbociclib; en este se incluyó a mujeres con cáncer de mama luminal que había progresado a la terapia endocrina y que pudieron haber recibido quimioterapia previa, se aleatorizó a algunas a palbociclib más fulvestrant a la dosis conocida o a fulvestrant en monofármaco.

Se dio un reporte inicial de sobrevida global donde el beneficio era limítrofe. Sin embargo, ahora tenemos, a 5 años, los resultados de sobrevida global, donde se observa claramente beneficio favorable a la combinación de palbociclib más fulvestrant con una mediana de 34 meses frente a 28 meses, cerca de 8 meses de periodo libre de progresión, altamente significativo.

En los diferentes subgrupos, pacientes que no se beneficiaron fueron quienes habían recibido quimioterapia previa, así como quienes eran hormonorresistentes. Esto es un factor de mal pronóstico, porque el beneficio se pierde. Entonces está claro que palbociclib más fulvestrant mejora la sobrevida global en pacientes con hormonosensibilidad sin quimioterapia previa. Tenemos pacientes a quienes hemos administrado quimioterapia y tal vez hemos cometido un error, porque estamos induciendo resistencia a palbociclib.

Finalmente, si vemos que tiene resistencia primaria o secundaria, realmente se debe limitar a la terapia hormonal y posiblemente palbociclib tiene que ser reevaluado en este contexto y veremos otro agente en este grupo.

Es todo para ustedes. Soy el Dr. Henry Gómez, para Medscape en español. Mando un gran abrazo.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....