COMENTARIO

Viajes, comida y ocio en pacientes trasplantados

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

14 de junio de 2021

Durante el American Transplant Congress (ATC) de 2021 se discutieron diferentes aspectos de la vida diaria de los pacientes trasplantados y se informó qué recomendaciones debemos emitir como trabajadores de la salud. A continuación algunos de los aspectos más destacados.

¿Pueden viajar los pacientes trasplantados?

Los pacientes trasplantados pueden viajar tomando en cuenta múltiples consideraciones antes de hacerlo.

  • Conocer a que región geográfica van a viajar, qué actividades planean hacer y la duración del viaje. De ser posible, el paciente debe ser evaluado por su médico de trasplante antes de viajar.

  • Habitualmente se prefiere que viajen después de 1 año de trasplante de órgano sólido y al menos dos años después de trasplante de médula ósea, además de no haber tenido complicaciones recientes y estar con su inmunosupresión basal.

  • Desarrollar un plan en caso de presentar alguna enfermedad durante el viaje. Saber a dónde acudir, contar con cobertura médica, viajar con un botiquín médico para cualquier padecimiento no complicado, viajar con suficiente cantidad de fármacos inmunosupresores e incluso dosis extras.

  • Discutir con el paciente trasplantado que viajar a otras regiones del mundo podría implicar su colonización con agentes multidrogorresistentes.

  • Anticiparse a infecciones que podrían presentarse, como considerar qué infecciones previas pueden recurrir, considerar enfermedades endémicas del sitio al que se viajará, por ejemplo, malaria o infecciones gastrointestinales, además de evaluar si requieren ser vacunados contra agentes prevalentes en el área a la que viajan.

  • En el contexto pandémico actual por SARS-CoV-2, se deben restringir los viajes en pacientes trasplantados a solo aquellos que son estrictamente necesarios.

Como profesionales de la salud debemos invertir en educar a nuestros pacientes trasplantados antes del viaje, anticiparnos a problemas que pudieran enfrentar y no olvidar que son una población vulnerable.

¿Qué pueden comer los pacientes trasplantados?

Con adecuadas prácticas sanitarias se pueden evitar fácilmente infecciones gastrointestinales con muy pocas restricciones alimentarias.

  • Consumir alimentos de fuentes de comida seguras, por ejemplo, evitar leche y lácteos no pasteurizados, ya que se han asociado a múltiples infecciones bacterianas a su consumo, por ejemplo, infección por Escherichia coli O157:H7, Salmonella, Brucella, Listeria, M. bovis, pudiendo causar bacteriemia, meningitis y enfermedad osteoarticular, entre otras.

  • Evitar alimentos crudos, recordar que norovirus continúa siendo el primer agente causal de infecciones gastrointestinales en sujetos trasplantados, el cual se puede transmitir fácilmente a través de alimentos crudos; adicionalmente se han asociado otras infecciones gastrointestinales como Cyclospora (frambuesas, albahaca), Listeria, E. coli y Salmonella.

  • Se recomienda lavar los alimentos antes de ingerirlos, tomar agua purificada, filtrada o hervida, ya que el agua contaminada se ha asociado a Cryptosporidium,  Giardia y Yersinia, entre otras.

  • Almacenar los alimentos correctamente, recordando que los alimentos perecederos no deben mantenerse fuera del refrigerador por más de 2 horas.

  • Destacar la importancia de la higiene de manos, hacerse por 20 segundos, antes de preparar alimentos y después de comer.

  • Por último, debido a la pandemia de COVID-19 muchos pacientes trasplantados desean comer en restaurantes, por lo que debemos hacer hincapié en que es preferible realizar actividades al aire libre, por ejemplo, comer en terrazas o espacios abiertos, usar mascarilla en todo momento, sentarse a 2 metros de otras personas, minimizar el tiempo en el bar o restaurante, evitar lugares aglomerados y mal ventilados.

¿Qué actividades de ocio y esparcimiento pueden hacer los pacientes trasplantados?

Hay actividades que claramente los médicos debemos apoyar, por ejemplo, hacer ejercicio, leer, cocinar, pintar y realizar actividades al aire libre.

Para realizar actividades al aire libre es importante recordarles que se mantengan hidratados, que utilicen bloqueador solar, ya que tienen riesgo elevado de cáncer de piel, evitar cortadas en la piel o raspones. Y se sugiere protegerse de potenciales piquetes de mosquito o garrapatas.

En general los pacientes trasplantados deben evitar nadar en lagunas, lagos, pantanos u otras fuentes de agua fresca, actividades como el buceo, esquí u otros deportes acuáticos que podrían aumentar el riesgo de exposición a patógenos como Pseudomonas o Aeromonas, en especial aquellos que tienen solución de contigüidad en la piel, además tienen riesgo de Acanthamoeba spp., patógeno raro, pero que puede tener alta mortalidad. En caso de asistir a una playa se sugiere revisar si no hay alertas epidemiológicas de contaminación del agua.

Los pacientes trasplantados deben evitar realizar labores de jardinería, ya que hay riesgo de aspergilosis, esporotricosis y nocardiosis, que pueden provocar enfermedad cutánea o pulmonar; también el hecho de realizar compostas puede implicar riesgo, si lo hacen deben utilizar mascarilla y guantes en todo momento, y si trabajan con madera también es necesario el uso de mascarilla.

Los pacientes trasplantados que consumen cannabis tienen riesgo teórico de aspergilosis pulmonar, aunque probablemente los pacientes trasplantados de pulmón tienen mayor riesgo. Sin embargo, si se consume cannabis en alimentos, se desconocen las dosis o concentraciones y si pudieran causar interacción con los fármacos inmunosupresores.

En este momento de pandemia por COVID-19 debemos sugerir que eviten lugares pequeños, con mala ventilación y con muchas personas, estimular a que se realicen actividades al aire libre, usando mascarilla en lugares públicos y de ser posible rodearse de personas vacunadas.

Al tener una nueva oportunidad de vida, los pacientes trasplantados deben cumplir con cuidados especiales. Es importante transmitirles esta información para que aprendan a protegerse y a prevenir complicaciones infecciosas mientras tienen una vida plena.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....