Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Nuestro invitado
En esta ocasión nos acompaña el Dr. Juan Calleja, especialista en neurología.
Código ictus
Caso clínico Llegando por la mañana al hospital, se escucha la activación un código ictus en urgencias, por lo que te presentas en ese servicio y te presentan a Don Pedro. Él es un hombre de 65 años, diestro, con antecedentes de uso de tabaco, hipertensión y dislipidemia. Una hora antes de presentarse a urgencias, en una junto de trabajo de forma súbita presentó afasia motora. A su ingreso sus signos vitales eran: 270/200 mm Hg, 90 latidos por minuto, 20 respiraciones por minuto. En la exploración neurológica destacaba una parálisis facial central derecha, en su brazo derecho fuerza 2/5 y en la pierna derecha 3/5. Resto de la exploración física normal. Puntaje NIHSS: 9. |
En los últimos 20 años ha habido una verdadera revolución en el tratamiento del ictus agudo. Pasó de ser una enfermedad sin una terapéutica que modificara su historia natural, a un padecimiento tratable y con guías bien establecidas de qué hacer en diferentes escenarios.
Código ictus es una medida hospitalaria dirigida hacia mejorar los tiempos de evaluación de pacientes que presentan la sospecha de un evento vascular cerebral o ictus para que reciban tratamiento en el menor tiempo posible. En resumen, es un sistema de organización de la atención para que estos pacientes sean atendidos con rapidez y de manera eficaz. Indica a los diferentes componentes de la cadena de atención hospitalaria —urgencias, imagenología, neurología, terapia intensiva— que hay un paciente con un ictus y que se debe estar preparado para atenderlo rápidamente.
Perla
Tiempo es cerebro; entre más rápido reciban tratamiento estos pacientes, mayor será su probabilidad de recuperación.
Perla
En México 25% de los pacientes con ictus isquémico llega en periodo de ventana terapéutica para trombólisis.
Pasos en la evaluación de un paciente con sospecha de ictus
1. Historia clínica dirigida con énfasis en el tiempo de inicio de los síntomas, dado que inician de forma aguda.
2. La exploración física debe ser dirigida hacia buscar datos de focalización o lateralización: hemiparesia, alteraciones sensitivas localizadas, alteraciones del lenguaje (emisión o comprensión).
Perla
Pacientes con obnubilación o deterioro del estado de alerta sin déficit motor focal es poco probable que tengan un ictus.
Perla
80% de los pacientes tiene afección de la arteria cerebral media que se presenta con hemiparesia y alteraciones del lenguaje.
3. Tener cuidado con las patologías que se parecen al ictus pero que no lo son (stroke mimics): migraña, epilepsia e hipoglucemia.
Asimismo, debemos de tener cuidado con los "camaleones", que son patologías que no parecen ictus pero que sí son. El ejemplo mas claro es cuando el paciente presenta infarto de la circulación posterior que se manifiesta con vértigo o diplopía.
4. La tomografía simple de cráneo es indispensable antes de usar un trombolítico para descartar hemorragia cerebral. Otro marcador visual que puede ser útil es la valoración de la hiperdensidad de la arteria cerebral media cuando esta el trombo alojado en su trayecto. Asimismo, un área bien delimitada de hipodensidad nos habla del tiempo de evolución del ictus, ya que esto no se observa al inicio del cuadro.
5. Los análisis clínicos no son indispensables en pacientes con bajo riesgo de sangrado (uso de anticoagulantes, pacientes con cirrosis o con historia de sangrado). Es importante realizar una glucometría para descartar hipoglucemia.
Perla
Solamente 0,4% de los pacientes que se presentan con un ictus tendrá una coagulopatía inesperada.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¡Alerta! Código ictus - Medscape - 11 de jun de 2021.
Comentario