MADRID, ESP. Un nuevo informe de Medscape en español, basado en una encuesta a la que respondieron 1.260 médicos españoles en el año de la pandemia, trata de responder, entre otras cuestiones, cuánto dinero ganan, cómo ha modificado la pandemia sus ingresos y finanzas, qué gastos tienen y cuánto ahorran. Lo más significativo de los resultados es la persistencia de una importante brecha salarial de género.
El cuestionario se envió a los suscriptores de Medscape en español casi un año después del inicio de la pandemia, entre el 1 de diciembre de 2020 y el 16 de febrero de 2021. Este fue respondido de forma completa y anónima por 1.260 facultativos de 32 especialidades, donde la más representada con diferencia es la medicina de familia (26%); 57% de los participantes lo integraron hombres, tres de cada cuatro son mayores de 45 años, y cerca de 70% constituido por médicos especialistas.
Unanimidad con la insatisfacción salarial
La inmensa mayoría de los médicos españoles (86%) consideró que no está bien remunerada en su trabajo, siendo los más disconformes los jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y 39 años, con un 89%. En contraparte, entre los pocos que creen estar bien remunerados, los profesionales extrahospitalarios (22%) casi duplican a los hospitalarios (12%). Además, 71% de los médicos españoles consideró estar mal remunerado en lo referente a su actividad exclusivamente asistencial, y casi el 40% indicó que merece un aumento de sueldo anual de entre el 26% y 50%, aunque un 32% consideró merecer una subida más moderada, entre el 11% y 25% del salario.
En cuanto a la remuneración total bruta media debida solo a la actividad asistencial durante el 2020, la cifra alcanzó los 47.000 euros. Los especialistas indicaron haber recibido 2.000 euros más que los no especialistas. Pero sin duda la cifra más llamativa fue la brecha salarial intergénero, ya que las mujeres dijeron ganar una media anual de 14.000 euros inferior a la de los varones. Respecto a las diferencias por edades, los más veteranos (mayores de 55 años), como no podía ser de otra forma, son los mejores pagados, están con una media de 49.000 euros, y curiosamente los más jóvenes (25 a 39 años) ganan 2.000 euros brutos anuales más que sus colegas de mediana edad (entre 40 y 54 años).
Respecto a las repercusiones directas e indirectas sobre los ingresos causadas por la pandemia, cabe destacar que más de la mitad de los médicos (55%) no percibió ningún cambio respecto al año 2019, aunque con diferencias del 53% frente al 39% entre los profesionales hospitalarios frente a no hospitalarios, que sí han notado cambios. En general, uno de cada 10 vio mermados sus ingresos en porcentajes entre 11% y 25%, en mayor medida los profesionales extrahospitalarios (21% frente a 12%). Por el contrario, 16% señaló que sus ingresos aumentaron discretamente entre 1% y 10%.
La pandemia protagoniza la pérdida de ingresos
Al profundizar en las causas de la merma de ingresos, el 77% de los encuestados apuntó a la pandemia como principal causa de la reducción, bien por haber perdido el trabajo, por recortes horarios de la jornada o por disminución del número de pacientes atendidos. Las mayores diferencias en cuanto a disminución de ingresos las tienen los profesionales extrahospitalarios (94%) frente a los hospitalarios (78%).
Por géneros también hay diferencias significativas, con más perjuicio en los hombres (82%) frente a las mujeres (68%); 28% de los encuestados culpó otras causas no pandémicas el recorte en sus ganancias, principalmente las mujeres (37% frente a 23%).
En esta línea, algo más de uno de cada 4 médicos (27%) se mostró optimista y considerando que recuperará su salario en el próximo año, aunque 45% de los médicos encuestados manifestó que volverá a su salario pre-COVID-19 un poco más a largo plazo, en los próximos 2 a 3 años. Entre los más pesimistas, 12% auguró que lo podría recuperar en los próximos 5 años, y otro 12% señaló que nunca recuperará su nivel salarial.
El cómputo horario de dedicación semanal fue de 49 horas antes de la pandemia, y de casi una hora más a la semana: 49,9 en la actualidad. En los centros hospitalarios públicos hubo un incremento de la carga horaria semanal durante la pandemia de 3 horas por semana en los especialistas. El número de horas de atención primaria también subió ligeramente durante la pandemia (9,9 frente a 9,2); en este caso, una hora semanal más a favor de los no especialistas.
Más llamativo fue que durante la pandemia disminuyó el cómputo horario de dedicación en las consultas privadas particulares, en concreto, pasó de 2,9 a 2,5 horas por semana, con marcada línea de tendencia a dedicar menos horas a la semana por los médicos más jóvenes: 1,67 frente a 3,39 en los mayores de 55 años durante la pandemia.
Gran pérdida de pacientes y un pico de teleconsultas
La mayoría (62%) de los médicos reportó haber perdido pacientes durante la pandemia, uno de cada 3 (34%) señaló que ha perdido entre el 1% y el 25% de sus pacientes, un 19% perdió del 26% al 50% de pacientes, y el 9% de los médicos reflejó que disminuyó sus consultas en más de la mitad (51%).
En esta época pandémica ha habido una abrumadora irrupción de las teleconsultas entre los facultativos españoles, el 62% de ellos utilizó esta modalidad de atención con sus pacientes. Si bien es verdad que partíamos de cifras muy bajas, al menos en España durante la era pre-COVID-19 el 28% de los encuestados dijo que aumentó esta forma de atención en más del 76% y el 23% la utilizó entre el 51% y el 75% de sus consultas.
El SARS-CoV-2 no doblega la satisfacción profesional
Otro asunto importante, sobre todo durante un año tan duro, es la satisfacción profesional, 3 de cada 4 médicos (74%) dijeron que volverían a elegir la misma carrera si tuvieran que empezar de nuevo, lo que la consolida como muy vocacional. Un encuestado añadió como comentario adicional: "Es una profesión que aporta mucho y te hace crecer como persona". Además, dos de cada tres médicos (65%) señalaron que volverían a elegir la misma especialidad.
Otro comentario de una especialista fue: "Es una profesión con satisfacciones personales, y a pesar de la necesidad de formación continuada, esto supone un reto y nuevos conocimientos continuos", frase que es inherente a esta digna profesión, que ha alcanzado su máximo sentido durante la pandemia.
Por otro lado, en cuanto al ritmo de vida que llevan los médicos españoles en relación con sus ingresos, casi 8 de cada 10 dicen vivir conforme a sus posibilidades económicas, 17% por debajo de ellas, es decir, abogan por el ahorro, y solo 3% reconoció que vive por encima de sus posibilidades, lo que los lleva a tener algún endeudamiento.
¿Cuánto ahorran y en qué gastan su dinero?
Al momento de ahorrar, 40% de los profesionales señaló que con regularidad ingresa entre 1 y 500 euros en fondos de pensiones y cuentas de ahorro, con el añadido de poder desgravar impuestos. Se observó una clara tendencia al ahorro en relación con la edad: cuanto más mayores son ahorran más.
En contraste, otro 40% dice no invertir ninguna cantidad de forma regular, en su mayoría las mujeres y los menores de 45 años. Aquí también se observó una relación, en este caso inversa con la edad, la mitad de los más jóvenes dice no ahorrar nada frente a los mayores de 55, que solo uno de cada 3 refiere no invertir nada.
¿En qué gastan y qué deudas tienen en la actualidad los médicos españoles?, la mitad de ellos (49%) tiene que afrontar una hipoteca por la vivienda principal. En segundo lugar, uno de cada cuatro tiene concedido un crédito por la compra de un vehículo, y el 22% se hace cargo de la matrícula universitaria de sus hijos. También uno de cada 5 médicos (19%) señaló que entre sus gastos regulares están los sanitarios, personales o de sus seres queridos, y ese mismo porcentaje abona las matrículas del colegio privado de sus hijos. Además, el 14% reconoció pagar la hipoteca de una segunda vivienda, y solamente otro 14% señaló no tener ninguna deuda pendiente en este momento.
Las pérdidas: confinadas y a buen recaudo
El 70% de los encuestados indicó que en este fatídico 2020 no tuvo ninguna pérdida económica importante, bien dineraria o de activos, con gran similitud entre los tipos de profesionales, géneros y edades. Entre quienes las tuvieron, un 9% culpó a las malas inversiones o acciones bursátiles. En segundo lugar, un 8% atribuyó sus pérdidas a asuntos relacionados con su consulta médica, con principal afectación (19%) de los profesionales extrahospitalarios. Cabe destacar que el 6% de los encuestados y de forma ecuánime, refirió haber sufrido mermas económicas por la pérdida del trabajo o el de su pareja. Otro 5% reportó haber tenido desembolsos a causa de honorarios legales o demandas judiciales.
Finalmente, respecto al patrimonio neto de los médicos, lo que integra la totalidad de sus bienes, como cuentas bancarias, inversiones, planes de pensiones, valor de la vivienda, coches y joyas, entre otros, a lo que se debe restar las deudas por créditos o préstamos y adeudos de las tarjetas de crédito. La media de los que respondieron se sitúa en 187.000 euros, con diferencias medias de 23.000 euros a favor de los especialistas frente a los médicos sin especialidad. Y con ostensibles diferencias a favor de los varones frente a las mujeres (221.000 frente a 145.000), también hubo importantes diferencias etarias, con crecimientos progresivos según la edad (124.000 euros en menores de 45 años frente a los 208.000 en los de mayor edad).
Revise el Informe salarios médicos España 2021.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Las médicas españolas ganan un 26% menos que sus colegas masculinos - Medscape - 11 de jun de 2021.
Comentario