El ensayo español CombivacS demuestra una potente respuesta inmunitaria y da luz verde a las vacunas heterólogas

Andrea Jiménez

Conflictos de interés

10 de junio de 2021

//ACTUALIZACIÓN 03 DE JULIO DE 2021: The Lancet publicó la versión revisada por pares el 25 de junio de los resultados del ensayo CombiVacS.//

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

A mediados de mayo el Instituto Carlos III de Madrid (ISCIII) presentó los resultados preliminares del ensayo clínico CombivacS y concluyó que la administración de una segunda dosis de Pfizer/BioNTech a aquellos con una dosis de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca desarrollaba anticuerpos neutralizantes sin efectos secundarios graves. Semanas después, tras el preprint,  el 25 de junio The Lancet publicó los datos que muestran que la combinación de dosis de los dos tipos de vacunas potencia la inmunidad celular.[1]

Para medir la inmunogenicidad, qué tan activa es la respuesta inmune, existen dos componentes. "Por un lado está inmunidad humoral, que consiste en la generación de anticuerpos por parte de linfocitos B. La otra es la inmunidad celular, que se produce gracias a la activación de linfocitos T, otro tipo de células inmunitarias que destruyen las células ya infectadas. El primer objetivo de una vacuna es la generación de anticuerpos, pero debe despertar los dos tipos de inmunidad para mejorar la protección frente al virus", expuso Adelaida Sarukhan, inmunóloga y redactora científica en el Instituto de Barcelona Global (ISGlobal).

"Este ensayo evidencia por primera vez que una pauta de vacunación induce una respuesta potente tanto humoral como celular frente a la COVID-19", destacó Alberto M. Borobia, farmacólogo clínico en el Hospital de la Paz y uno de los autores de la investigación. "Por otro lado, los resultados revelan que la producción de interferón gamma es significativamente mayor en el grupo de personas vacunadas con la segunda dosis de Pfizer en comparación con el grupo control, que solo cuenta con la primera dosis de AstraZeneca", añadió el investigador.

Para Sarukhan, las comparaciones con otros estudios son complejas debido a factores que entran en juego en el diseño del experimento, como el tamaño de la muestra o el corto plazo, "pero está claro que este ensayo revela que mezclar las dosis potencia la inmunidad celular y que con la segunda dosis de una vacuna de ARN mensajero resulta mayor que la observada en ensayos previos basados en dos dosis de una misma vacuna".

Según la publicación española, pendiente todavía de la revisión por pares, mientras que la respuesta celular frente al SARS-CoV-2 no varía después de la vacunación homóloga con dos dosis de AstraZeneca, la vacunación heteróloga con una sola dosis de la primera y una segunda de Pfizer induce un aumento hasta cuatro veces superior en la producción de interferón gamma. "Estas son las proteínas que ayudan a desencadenar la respuesta inmunitaria celular y la observación de su incremento nos confirma que la vacunación heteróloga induce una respuesta inmune robusta: humoral y celular", puntualizó Borobia.

Otros ensayos sobre vacunas mixtas

Además de CombivacS, en las últimas semanas se han publicado dos estudios, en servidores de preimpresión, que apuntan hacia respuestas humorales y celulares más potentes basadas en un esquema mixto de vacunas de Oxford/AstraZeneca Pfizer/BioNTech.[2,3] "En estas investigaciones sí incluyeron un grupo de comparación de dos dosis de la ARN mensajero", explicó Sarukhan.

Un tercer estudio alemán es el primero en incluir un grupo control que recibió dos dosis de la vacuna ARN mensajero y concluye que el nivel de anticuerpos neutralizantes es más elevado en el grupo de los voluntarios vacunados con una pauta heteróloga, así como una respuesta celular más elevada tras la combinación heteróloga.[4]

"Ninguno de los cuatro estudios ha sido aún revisado por pares, pero todos se dirigen en la misma dirección: la combinación es bien tolerada e induce respuestas humorales y celulares más elevadas que el régimen homólogo con el biológico de Oxford/AstraZeneca, y por lo menos equivalentes, si no superiores, cuando se trata de dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech", explica la investigadora del ISGlobal y añade que "los inmunólogos llevan años planteando la mejora en la respuesta inmunitaria que podría ofrecer la combinación de dosis".

Mientras que la de Pfizer es una vacuna de ARN mensajero, las vacunas de Oxford/AstraZeneca, Gamaleya Research Institute (Sputnik V) y la de Janssen/Johnson & Johnson, utilizan un adenovirus para generar inmunidad. "Estos vectores virales sirven de 'caballito de Troya'. Si se aplican varias vacunas del mismo vector se puede generar inmunidad frente al virus utilizado y su eficacia resultaría menor. Por eso es tan interesante hacerlo con combinaciones de biológicos", manifestó Sarukhan. Opinión que compartió Borobia, quien agregó: "Las estrategias futuras para evaluación de pautas heterólogas van a incluir dosis mixtas una ARN mensajero y otra de adenovirus", descartando hacerlo solo utilizando distintos vectores virales de este grupo.

CombivacS abre la puerta a las vacunas heterólogas 

Los últimos resultados del ensayo CombivacS podrían dar luz verde a que las autoridades médicas aprueben la vacunación con esquemas mixtos de preparados, como lo ha hecho ya Canadá, basándose en los resultados preliminares del estudio español.

En una Declaración de la Comisión Asesora Nacional sobre Inmunización de Canadá (NACI) se estipula que, además de poder combinar las vacunas de Oxford/AstraZeneca y de Pfizer/BioNTech, las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna son intercambiables. Es decir, se puede empezar con una y terminar con la otra y viceversa.

"Hasta el momento solo se habían aprobado las vacunas heterólogas para el Ébola, infección para la cual la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó la combinación de dos vacunas distintas. Pero las líneas de investigación actuales van en dirección a apostar por el esquema mixto de vacunas", concluyó el experto de la Paz.

El estudio CombivacS fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape. 

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....