Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
En Perú COVID-19 causó de manera directa casi tres veces más fallecimientos que los reportados oficialmente, reconoció este lunes 31 de mayo el Gobierno a partir del informe del Grupo de Trabajo Técnico que revisó las cifras. Los nuevos datos certifican el impacto dramático que tuvo la pandemia en el país y avalan la preocupación de que los decesos reales en la región y en el mundo relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2 también puedan estar subestimados.
"En Perú hemos tomado una decisión muy importante de actualización de los muertos. Antes reconocíamos menos de 70.000, ahora hemos asumido el compromiso de usar instrumentos científicos adecuados que nos muestran que la mortalidad es de 180.000", manifestó el miércoles 2 el ministro de Salud, Dr. Óscar Ugarte, durante una exposición en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como publica La República.[1]
De acuerdo con las nuevas cifras oficiales, Perú tuvo 180.764 fallecidos por COVID-19 desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 22 de mayo de 2021, por lo que saltó del puesto 12 al primer lugar del mundo en tasa de mortalidad: más de 5.000 por millón de habitantes, por encima de Hungría (3.081/millón de habitantes).
Los fallecimientos ahora recalculados no incluyen todos aquellos indirectos por los efectos de la pandemia sobre el sistema de salud (como cirugías postergadas o cánceres no diagnosticados o tratados), por lo que el impacto real seguramente es más alto.

Valerie Paz-Soldán, Ph. D
"Ahora podemos decir que tuvimos una situación devastadora, ya no podemos ponernos parches en los ojos", comentó a Medscape en español Valerie Paz-Soldán, Ph. D., maestra en salud pública, profesora de Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine, en Nueva Orleans, Estados Unidos, y directora de Tulane Health Offices for Latin America, en Lima, Perú.
"Me alegra que tengamos datos reales, aunque como peruanos nos den tanta pena. Los datos también nos ayudan a decir que hay acciones que se necesitan tomar".

Dr. Walter Curioso
El Dr. Walter Curioso, Ph. D., maestro en salud pública, vicerrector de investigación de la Universidad Continental de Perú y miembro del Comité de Expertos en Salud Digital de la OMS, declaró: "Es una importante contribución, con fuerte participación de la sociedad civil, que permite aproximarnos con mayor exactitud a la cifra real de fallecimientos por la COVID-19".
Las cifras actualizadas "son un indicador clave para conocer el impacto y la progresión de la pandemia, además de que permiten planificar, presupuestar y desarrollar estrategias y acciones para responder de manera más eficiente en este contexto", puntualizó a Medscape en español.
Según los nueve integrantes del Grupo de Trabajo Técnico convocado por el Gobierno para la revisión de las cifras, que incluyó científicos de datos, epidemiólogos y funcionarios, el recuento fidedigno diario de los fallecidos también ayudará a medir, en el corto plazo, el efecto de las medidas de protección específicas, como la vacunación.
¿Una sorpresa? "No, para nada"

Dr. Sylvain Aldighieri Fuente: OPS/OMS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que recibió el informe y lo definió como un "ejercicio de suma importancia que ha permitido consolidar varios procesos de vigilancia epidemiológica en un flujo único", declaró en respuesta a una consulta de Medscape en español el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 del organismo.
La semana anterior la directora de la OPS, Dra. Carissa Etienne difundió un cálculo de la OMS según el cual el número real de fallecimientos por COVID-19 durante 2020 podría acercarse a 3 millones, casi el doble de los 1,8 millones notificados. "Resulta preocupante que la mitad de esos fallecimientos se haya producido en las Américas, lo que muestra que la pandemia ha tenido impacto desmedido en nuestra región", destacó.
Expertos coinciden en que el incremento de 160% en los fallecimientos por COVID-19 notificados en Perú concuerda mejor con las dramáticas situaciones vividas durante las dos olas de la pandemia y con el evidente subreporte de los decesos informados por el Ministerio de Salud.
"Desde un comienzo hubo la percepción de que había falta de contabilización de los fallecidos. En Iquitos, Loreto (en la región amazónica), el sistema de salud estaba tan colapsado durante la primera ola que las imágenes satelitales mostraban cementerios clandestinos en las comunidades. Pero se informaban 300 decesos y el ministerio mostraba 100", destacó Paz-Soldán, quien vive en Lima, pero realiza investigaciones sobre enfermedades infecciosas en esa región.
Los nuevos números "tienen más sentido. La situación durante las olas fue devastadora. No ha habido camas, unidades de cuidados críticos, ventiladores mecánicos, oxígeno… Si mi mamá se infectaba, yo sabía que ni siquiera la podíamos llevar a hospitales".

Patrick Wieghardt
Patrick Wieghardt, biólogo computacional formado en Suiza y Estados Unidos, maestro en administración de negocios, voluntario de la organización OpenCovid Perú e integrante del Grupo de Trabajo Técnico que revisó los fallecimientos, señaló que se trata de un "gran paso de transparencia".
¿Le sorprendió la magnitud del desfase?, preguntó Medscape en español. "No, para nada. Se ajustó exactamente a todos los análisis estadísticos que habíamos hecho desde hace más de 10 meses a partir de la base de datos de defunciones (SINADEF), con un exceso de mortalidad muy parecido (a la diferencia de decesos reales menos los notificados)", respondió Wieghardt.
De hecho, los decesos ahora contabilizados están en línea con el exceso de fallecimientos durante la pandemia calculado por Financial Times desde junio del año pasado, según tuiteó uno de sus periodistas. "Es una gran validación", expresó.
Siete criterios para definir muerte por COVID-19
En su informe el grupo de expertos señaló que una razón (entre tantas) del subreporte de fallecimientos por COVID-19 es que la antigua metodología de recuento requería pruebas de diagnóstico que confirmaran la infección, pretensión inadecuada para países con limitada capacidad de laboratorio. Asimismo, durante gran parte de 2020 se usó para ese fin enorme cantidad de pruebas serológicas (no moleculares) que tienen muchos falsos negativos en infecciones activas.
Si bien el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Perú había corregido esa metodología a mediados de 2020 y hasta hizo actualizaciones en julio y agosto para incluir también casos sospechosos y probables que reunían otros requisitos, ese enfoque nunca se aplicó de manera sistemática y extendida para los registros oficiales del Ministerio de Salud. Y tampoco se revisaron retrospectivamente las cifras.
"Utilizar solo un criterio o dos en nuestra realidad con tan pocas pruebas me parece burocrático e irresponsable", declaró en El Comercio otro integrante del Grupo de Trabajo Técnico, el ingeniero geoespacial Ragi Burhum Espinoza.[2]
Otra razón identificada del subreporte ha sido el desfase entre el fallecimiento y el registro en sistemas de información, situación alimentada por un sistema de salud fragmentado donde coexisten múltiples registros de datos e información de salud que a menudo no "dialogan" entre sí.
"Esto fue un problema de REPORTE y NO un problema de REGISTRO (la data de muertos COVID siempre ha estado bien almacenada en los servidores del Ministerio de Salud)", afirmó Wieghardt en un hilo de Twitter.
"No se contaba con un reporte integrado, oportuno ni completo del número de fallecidos diarios", resumió el Dr. Curioso.
El Grupo de Trabajo Técnico recogió y mejoró la propuesta metodológica del CDC de Perú y propuso siete criterios jerárquicos para definir los fallecimientos por COVID-19: virológico, serológico, radiológico (deceso en caso probable con imagen compatible con neumonía), nexo epidemiológico, investigación epidemiológica, clínico (deceso en un caso sospechoso de COVID-19 que presenta cuadro clínico compatible con la enfermedad) y SINADEF (deceso con certificado de defunción que presente COVID-19 como causa de muerte).
Basado en esos siete criterios y la identificación de cuatro fuentes de información desde donde se pueden obtener los respectivos datos, el grupo creó una herramienta (la serie de datos NOTI-SINADEF) de acceso abierto que contabiliza todos los fallecidos en días anteriores mediante un proceso que rescata todos los casos, limpia duplicaciones y aplica filtros. "La metodología previa solamente comunicaba fallecidos reportados el día anterior que cumplían con criterios clínicos y de laboratorio (prueba molecular, antigénica y/o serológica)", precisó el informe.
La nueva herramienta no solo sirve para dimensionar de manera retrospectiva el impacto de la pandemia, sino que será utilizada por el Ministerio de Salud para su reporte diario de fallecimientos, "lo que significa una mejor versión de la verdad", tuiteó otro integrante del Grupo de Trabajo Técnico, Dr. Mateo Prochazka, médico epidemiólogo e investigador sénior de enfermedades de transmisión sexual en Public Health England, en Reino Unido.
El ministro Ugarte anunció que puso a disposición de otros países la metodología para que pueda servir como guía para realizar sus respectivos ajustes o sinceramientos. Y la OPS también ha desarrollado instrumentos para que los países puedan aplicar y evaluar el exceso de mortalidad asociado por COVID-19, expresó el Dr. Aldighieri. "Algunos ya lo usaron, como México", aseguró.
"En la región tenemos un sistema de salud muy precario y entidades muy débiles. Y creo que muchos países han querido ocultar las cifras", señaló Wieghardt a Medscape en español, aunque agregó que desconocía si el subreporte de fallecidos podía tener en algún lugar la magnitud del ahora revelado en Perú.
Wieghardt, Paz-Soldán y el Dr. Curioso han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Grupo de Trabajo Técnico peruano que revisó las cifras de muertes trabajó ad honorem.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Perú: la revisión del número de muertes por COVID-19 certifica "situación devastadora" y abre interrogante para otros países - Medscape - 4 de jun de 2021.
Comentario