La quimioterapia es prescindible en un subgrupo de cáncer de mama con afectación ganglionar

Dr. Javier Cotelo

3 de junio de 2021

MADRID, ESP. El estudio internacional RxPONDER augura un cambio en la práctica clínica de las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama de receptores hormonales positivos y HER2 negativo con 1 a 3 ganglios axilares afectados, consistente en prescindir de la quimioterapia y sus efectos adversos.

El ensayo clínico internacional RxPONDER, promovido por el reconocido grupo cooperativo estadounidense SWOG Cancer Research Network, con el apoyo del National Cancer Institute de Estados Unidos, cuenta con participación destacada del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), y ha incluido casi 800 mujeres (cerca de 20% de las participantes en el ensayo) de 21 hospitales españoles. También han participado el ECOG-ACRIN Cancer Research Group y el NRG Oncology, así como el canadiense NCIC CTG, Unicancer, red de hospitales franceses dedicada a la investigación del cáncer, y el National Cancer Center-Korea.

Se ha empleado la prueba Oncotype DX, que en el estudio previo TAILORx, publicado en The New England Journal of Medicine, ya había demostrado que la hormonoterapia sola no resulta inferior a esta junto con quimioterapia en pacientes con determinado subtipo tumoral (receptores hormonales positivos y HER2 negativo), pero sin ganglios afectados y puntuación entre 0 y 25 en el Recurrence Score.[1]

Dra. Begoña Bermejo

La Dra. Begoña Bermejo, del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama del INCLIVA, participante en el ensayo, y oncóloga del Hospital Clínico de Valencia, señaló: "Una vez demostrada la evidencia en esta población, el siguiente paso fue explorar el valor pronóstico y predictivo de la plataforma Oncotype en pacientes con el mismo subtipo de cáncer de mama, pero con 1 a 3 ganglios axilares positivos. Los datos en la población menopáusica han apoyado la hipótesis de que podemos eliminar la quimioterapia en pacientes con un Recurrence Score bajo (menor de 25)".

Nuevo avance con una plataforma genómica

Dr. Juan de la Haba

El Dr. Juan de la Haba, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica, del Hospital Universitario Reina Sofía, en Córdoba, que no participó en el estudio, comentó a Medscape en español: "Es un avance importante, ya que este es el primer estudio que demuestra de manera prospectiva y aleatorizada el beneficio de la realización de una plataforma genómica (OncoType) que evita la administración de quimioterapia adyuvante en mujeres con cáncer de mama operado y afectación ganglionar. Para esta situación clínica, hasta la publicación de estos resultados, el tratamiento de quimioterapia adyuvante ha sido un estándar".

En estos momentos el ensayo RxPONDER (pendiente de publicarse) empleó la prueba genómica Oncotype DX, herramienta predictiva y pronóstica de la compañía Exact Sciences, que cuantifica la expresión de 21 genes en el tejido tumoral de las pacientes, para ofrecer un índice de probabilidades del beneficio de tratar con quimioterapia y de que el tumor recidive.

En cuanto a otras plataformas genómicas comercializadas en España, el Dr. de la Haba enumeró tres: "Endopredict, Mammaprint y Prosigna, añadiendo que existen diferencias importantes entre ellas, tanto en los genes que estudian como en la metodología que emplean".

Subtipo tumoral con 1 a 3 ganglios positivos

El estudio, también conocido como SWOG S1007, ensayo de fase 3, reclutó 5.083 pacientes con cáncer de mama del subtipo señalado, que tenían entre 1 y 3 ganglios linfáticos afectados y Recurrence Score igual o inferior a 25, lo que supone un tercio de todas las mujeres con cáncer de mama, que pueden evitar la quimioterapia adyuvante.

Los resultados se presentaron en el pasado Simposio de la San Antonio Breast Cancer.

"El tratamiento estándar, que se utiliza desde hace tres décadas, es la quimioterapia seguida de tratamiento hormonal, administrado durante 5 a 10 años; 67% de las participantes del estudio lo constituyeron mujeres posmenopáusicas; a todas se les realizó la prueba genética, y las que tenían Recurrence Score bajo se aleatorizaron para recibir el tratamiento estándar con quimioterapia más hormonoterapia o a tratamiento solo hormonal, y se les dio seguimiento de 5 años", señaló el investigador principal del estudio en España, Dr. Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria, en Málaga.[2]

Sin peor pronóstico en posmenopáusicas

Los resultados revelan que retirar la quimioterapia al subgrupo de mujeres posmenopáusicas con este tumor y de 1 a 3 ganglios afectados no empeora el pronóstico, de modo que en esta población de pacientes, que representan alrededor de 5.300 nuevos casos cada año en España, se puede evitar el tratamiento quimioterapéutico, afirmó el Dr. Alba.

Respecto a la posibilidad de suprimir la quimioterapia en el grupo de pacientes premenopáusicas, la Dra. Bermejo indicó a Medscape en español: "Hasta el momento, no. En el caso de estas pacientes tendremos que seguir investigando otras estrategias para poder realizar una desescalada de la quimioterapia".

Las mujeres premenopáusicas incluidas en el estudio obtuvieron beneficio con la quimioterapia sumada al tratamiento hormonal, con mejora de la tasa de sobrevida libre de progresión a los 5 años de 5%. En este grupo de pacientes la tasa alcanzaba 94,2% con el tratamiento combinado frente a 89% en las que solo recibieron hormonoterapia.

Cambio en la práctica clínica

El Hospital Clínico de Valencia incluyó 66 pacientes en este ensayo, con 73% integrado por mujeres menopáusicas. "Más de la mitad recibió exclusivamente tratamiento hormonal, por lo que tenemos un grupo significativo de pacientes que se beneficiaron de participar en este ensayo clínico evitando el uso de tratamiento de quimioterapia", subrayó la Dra. Bermejo.

"Gracias a todas las pacientes que participaron en este estudio podremos cambiar nuestra práctica clínica, por lo que una vez más, es importante resaltar la importancia de la investigación y la participación y el papel fundamentales de las pacientes en los ensayos clínicos", añadió.

Del ensayo también se desprende que el pronóstico en todos los grupos de pacientes es excelente a pesar de tener ganglios afectados, pues la sobrevida libre de enfermedad, es decir, que no tuvieron recurrencia del tumor durante 5 años, superaba 90%.

"Supone un paso significativo hacia lo que llamamos medicina de precisión, ya que utilizando una herramienta de análisis genómico del tumor podemos seleccionar la mejor estrategia terapéutica para la paciente", expresó la Dra. Bermejo.

El logro de evitar la quimioterapia adyuvante

La Dra. Bermejo mencionó las ventajas de prescindir de la quimioterapia: "Por una parte evitamos sobretratamiento en las pacientes que no lo necesitan, lo que implica eliminar la toxicidad que provocan estos agentes, no solo la toxicidad aguda, sino los efectos secundarios a largo plazo en salud ósea o riesgo cardiovascular y cognitivo, entre otros".

Supone también ganancia en calidad de vida y ahorro en costos indirectos, ya que las pacientes no ven afectado su entorno sociolaboral, e implica un ahorro en recursos y gastos hospitalarios, pues estas pacientes únicamente necesitarán como terapia adyuvante un tratamiento por vía oral que se administra de manera ambulatoria.

Además, "la quimioterapia adyuvante tiene efectos tóxicos importantes (alopecia, mucosistis) para las pacientes. Su indicación debe estar bien justificada desde el punto de vista del riesgo de recurrencia. Las plataformas genómicas nos ayudan a estimar de forma mucho más segura el riesgo de recurrencia, y así establecer mucho mejor la indicación de tratamiento quimioterapéutico", concretó el Dr. de la Haba. 

Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente del GEICAM, grupo líder en investigación en cáncer de mama en España, actualmente constituido por más de 800 expertos que trabajan en 200 centros de España, contextualizó la situación actual en un comunicado del INCLIVA: "Que un grupo de pacientes pueda evitar la quimioterapia adyuvante es particularmente importante en una época marcada por la pandemia, en la que reducir tanto las visitas a hospitales como los tratamientos inmunosupresores es esencial".

Traslado a la práctica clínica

Respecto a dar continuidad a este ensayo, la Dra. Bermejo comentó: "El siguiente paso será obtener la aprobación por parte de las agencias regulatorias para poder usarlo en la práctica clínica en esta indicación, así como la inclusión de estos resultados en las guías clínicas de manejo de las pacientes con cáncer de mama". 

La Dra. Bermejo y el Dr. de la Haba han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....