COMENTARIO

Cinco libros para conocer mejor el sistema de salud en México

Dr. Mauricio Sarmiento

Conflictos de interés

3 de junio de 2021

Conocer un sistema de salud no es tarea sencilla; no solamente se trata de estudiar los indicadores que arroja el sistema y la estructura de sus instituciones. En el año de 1983, en un libro titulado Derecho constitucional a la protección de la salud, el sociólogo Marcos Kaplan advertía: "Los indicadores de salud no siempre mantienen relación con el bienestar de la población examinada y su medición... los indicadores representan productos manifiestos del sistema de salud, pero no la totalidad de objetivos realmente deseados y perseguidos por los actores individuales y colectivos dentro de dicho sistema".[1]

Los indicadores en salud son sumamente importantes, pero no son la totalidad del sistema, es decir, no cuentan la historia completa. Para conocer el sistema de salud mexicano debemos conocer sus leyes, sus indicadores, pero también su historia y las condiciones laborales de las personas que trabajan dentro de él, y por supuesto, se necesita conocer a la población a la que se brinda dicha atención.

A continuación recomiendo cinco libros que pueden servir para conocer un poco más el sistema de salud mexicano:

El médico, el rector de Guillermo Soberón

 

Figura 1. Portada del libro El médico, el rector, escrito por el Dr. Guillermo Soberón Acevedo

Este libro fue escrito por el Dr. Guillermo Soberón Acevedo, exsecretario de Salud Federal (1982-1988) y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1973 hasta 1981.[2]

Resulta imposible hablar del Sistema Nacional de Salud sin mencionar al Dr. Soberón, que como secretario de salud implementó el llamado "cambio estructural", que entre otras cosas llevó a la implementación del mismo Sistema Nacional de Salud como lo conocemos en la actualidad.

Es un texto fácil de leer, que narra muchos de los grandes acontecimientos importantes dentro del campo de la salud pública nacional. Habla de huelgas, secuestros, elecciones, terremotos, programas, el escándalo de la CONASUPO y la "leche radiactiva", cuando aventaron piedras al presidente en Ciudad Universitaria, etcétera; el libro es muy valioso porque nos cuenta la vida de uno de los actores más importantes en la historia de nuestro sistema de salud.

Es lectura obligada, ya que ayuda a entender el rumbo del Sistema Nacional de Salud desde la década de los ochenta y lo difícil que es la política en nuestro país.

Un sistema en busca de salud: Desarrollo, declive y renovación del sistema de salud mexicano de Gregorio Martínez Narváez

 

Figura 2. Portada del libro Un sistema en busca de salud, escrito por el Dr. Gregorio Martínez Narváez

Al escribir este libro, el Dr. Gregorio Martínez fue muy honesto. Es un texto crítico; en muchas ocasiones cuestiona las decisiones que se tomaron y en otras se muestra incluso molesto con el rumbo del Sistema Nacional de Salud. La primera parte es una relación muy completa de la evolución del sector salud. Nos describe cuándo, cómo y por qué se fundaron las diferentes instituciones de salud del país. También hace un análisis de muchas políticas de salud que se han tomado en los últimos años y da su opinión de manera directa y honesta.[3]

La segunda parte del libro trata sobre conceptos e instrumentos en el área de la salud, y a pesar de que el texto se vuelve mucho más técnico, habla de conceptos que rara vez encontramos en otros textos relativos al sistema de salud, por ejemplo, las formas de pagos a los médicos y los incentivos relacionados con ellas. ¿Cuál es la diferencia entre el pago por servicio prestado, por capitación, por caso, por salario, por presupuesto? El Dr. Martínez lo explica de manera muy amena y con un estilo muy directo que resulta extraño en una materia en la cual casi todos los autores tratan de ocultar la verdad para no meterse en problemas.

Sociología de la práctica médica autoritaria: violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos de Roberto Castro y Joaquina Erviti

 

Figura 3. Portada del libro Sociología de la práctica médica autoritaria, escrito por Roberto Castro y Joaquina Erviti

El autor principal, Roberto Castro, es sociólogo de profesión y se especializa en el área de la sociología médica.[4] Entre sus publicaciones destacan artículos titulados Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México y Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica.[5,6]

Me parece que Castro que es uno de los pocos investigadores en el país que se dedican de manera seria y profunda a estudiar las prácticas sociales dentro de nuestro sistema de salud. Cualquier artículo que se lea de este autor vale la pena, porque en general realiza investigaciones originales que nos permiten ver muchas realidades de las que no nos gusta hablar dentro del sector salud, por ejemplo, la violencia y autoritarismo dentro de nuestros hospitales, tanto contra los pacientes como entre los mismos trabajadores de la salud.

Este libro en particular está relacionado con un tema fundamental en la salud del siglo XXI: la violencia obstétrica; hablar de este tipo de violencia es delicado y resulta importante consultar autores que conozcan bien el tema, por lo que me parece que este libro es muy importante para entender nuestro sistema de salud actual.

Cuando alguien me pregunta en dónde puede leer algo sobre violencia obstétrica, siempre menciono este libro y la recomendación general 31/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual es otra gran fuente para conocer el panorama general de este problema en nuestro país.

El movimiento médico en México, 1964-1965: crónica documental y reflexiones de Norberto Treviño Zapata

 

Figura 4. Portada del libro El movimiento médico en México, 1964-1965, escrito por el Dr. Norberto Treviño Zapata

En los últimos años hemos visto con horror cómo los derechos del personal de salud en México se han visto reducidos y menospreciados. Durante la pandemia de COVID-19 vivimos niveles de violencia e impunidad alarmantes en contra de los trabajadores de la salud. Resulta importante recordar que los sistemas de salud se sostienen sobre sus trabajadores, quienes en ocasiones se cansan de los maltratos y abusos. Conocer el sistema de salud es conocer las condiciones laborales dentro del mismo.

Leer sobre el movimiento médico de los años sesenta nos ayuda mucho a entender los conflictos laborales actuales dentro del área de la salud.[7] ¿Por qué a los trabajadores de la salud les cuesta tanto protestar? ¿Por qué parece que no existe unión o fuerza? Leer sobre el movimiento médico más importante de nuestra historia nos ayuda a encontrar respuesta a muchas preguntas relacionadas con la forma en que los trabajadores viven sus horas dentro de los centros de salud.

Seguro popular y federalismo en México: Un análisis de política pública de Laura Flamand y Carlos Moreno Jaimes

 

Figura 5. Portada del libro Seguro popular y federalismo en México, escrito por Laura Flamand y Carlos Moreno Jaimes

El último libro que recomiendo es el más técnico de los cinco. Está escrito por expertos en políticas públicas y, por tanto, su contenido es muy técnico y detallado.[8] A pesar de que el año pasado desapareció el Seguro Popular, este libro no deja de ser importante. En primer lugar porque hace una descripción de los sistemas públicos de salud de Alemania, Canadá, España y Brasil, y por ese simple hecho vale la pena. Después describe la fragmentación de nuestro sistema de salud y puntualiza que además de la fragmentación, la desigualdad es un problema central en nuestro sistema. Posteriormente da un diagnóstico sobre los sistemas estatales de salud, tema del que no se habla mucho, pero que es fundamental para entender la salud en el país.

A pesar de que al final el libro quizá perdió un poco de vigencia con la desaparición del Seguro Popular, el estudio que hace al inicio de otros sistemas y el diagnóstico sobre nuestro sistema es muy valioso, por lo que es muy recomendable.

El Dr. Mauricio Sarmiento estudió medicina e hizo residencia en anatomía patológica, medicina interna y hematología clínica. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria de la UNAM. Actualmente tiene un despacho jurídico en donde, entre otras cosas, da asesoría a médicos en temas de responsabilidad civil, trámites administrativos y las implicaciones jurídicas de la práctica médica.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....