REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Comisión de la mujer y enfermedad cardiovascular de The Lancet para reducir la carga global para el año 2030

Dra. Cecilia Bahit 

Conflictos de interés

31 de mayo de 2021

La enfermedad cardiovascular en la mujer continúa siendo subestudiada, subreconocida, subdiagnosticada y subtratada, por lo que una comisión de expertas internacionales, lideradas por la Dra. Roxana Mehran, resume la evidencia existente e identifica brechas en investigación, prevención, tratamiento y acceso en el cuidado de la mujer, detallando recomendaciones que se presentaron en Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2021, con el objetivo de reducir la carga global de enfermedad cardiovascular en la mujer para 2030.[1]

Se conoce que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres. Las campañas realizadas durante años han ayudado a concientizar sobre el impacto de la patología, y los cambios positivos que afectan a quienes la padecen y su salud, han ganado la atención. A pesar de estos esfuerzos, durante la década pasada hubo estancamiento en la reducción global de la carga de enfermedad cardiovascular en las mujeres.

¿Qué sabemos hoy?

Treinta y cinco por ciento de los fallecimientos en mujeres a nivel mundial se debe a enfermedad cardiovascular; 275 millones fueron diagnosticadas con enfermedad cardiovascular en 2019, y 8,9 millones fallecieron por enfermedad cardiovascular en 2019.

  • La enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres.

  • La concientización de que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres declinó desde 2009 a 2019.

  • Las mujeres están subrepresentadas en estudios clínicos aleatorizados (representan menos de 39%).

  • En zonas socialmente marginadas las mujeres tienen mayor mortalidad cardiovascular que los hombres.

  • En regiones de altos ingresos la reducción en la mortalidad cardiovascular se ha enlentecido y la mortalidad por enfermedad cardiovascular ha aumentado en mujeres.

  • Hay incremento en el número de infartos en mujeres jóvenes.

  • Las mujeres son menos frecuentemente tratadas con las terapias recomendadas por las guías.

  • La evidencia sobre factores cardiovasculares específicos para mujeres está en aumento.

  • Muchos factores de riesgo cardiovascular en mujeres continúan siendo poco reconocidos (factores de riesgo psicosociales, abuso y violencia por parte de la pareja, necesidades socioeconómicas, pobre conocimiento de la salud, factores de riesgo ambientales).

  • La pandemia por COVID-19 es un recordatorio importante sobre cómo los factores relacionados con sexo pueden interactuar para afectar negativamente la salud cardiovascular de las mujeres.

El documento presentado y publicado simultáneamente en The Lancet describe recomendaciones que tienen como objetivo de reducir la carga global de enfermedad cardiovascular en la mujer para 2030.

¿Qué acciones se realizan en Argentina y Latinoamérica?

Argentina

La Sociedad Argentina de Cardiología tiene una campaña denominada Área Corazon y Mujer Dra. Liliana Grinfeld, que trabaja con todos los distritos regionales del país, que desde 2017 han incorporado en cada uno de ellos un representante responsable de organizar y llevar a cabo actividades educativas sobre enfermedad cardiovascular en la mujer, tanto a nivel equipo de salud como de concientización poblacional.

Asimismo, los representantes regionales participan de reuniones de trabajo durante los congresos de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y se realizan 2 a 3 sesiones destinadas a cardiopatía en la mujer. Una de ellas cuenta siempre con representantes de la American Heart Association, ya que estamos autorizados a utilizar el logo Go Red.

Se interactuó con el Congreso de la Nación y con la Legislatura de la Ciudad para declarar de interés (nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el programa Corazón y Mujer, y se realizaron jornadas de capacitación en ambas instituciones.

Se comenzó el trabajo conjunto con la Sociedad de Obstetricia y Ginecología y la Asociación Argentina para Estudio del Climaterio para desarrollar actividades conjuntas y participando con ellos en seminarios en línea y congresos de la especialidad para lograr colaboración en la detección de las enfermedades cardiovasculares en las distintas etapas de la vida de la mujer.

En el 2019 se presentó un documento de consenso con los distintos consejos de la SAC dirigido a profesionales de la salud, con recomendaciones para el manejo de la enfermedad cardiovascular en la mujer.

También está en curso la realización de un consenso sobre embarazo y enfermedad cardiovascular.

La Dra. Ana Salvati, expresidenta de la Sociedad Argentina de Cardiología, jefa de Cardiología de Clínica Modelo de Morón, Médica de Planta Unidad Coronaria Hospital de Clínicas-UBA, miembro del área Corazón y Mujer, comentó que ante el Comité de Bioética están presentadas y próximas a su aprobación 2 encuestas de carácter nacional a llevarse a cabo en los próximos meses, con los siguientes objetivos:

  • Evaluar la prevalencia de factores de riesgo convencionales y no convencionales en las mujeres.

  • Promover el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular no convencionales y psicosociales entre los médicos que tienen a cargo la salud cardiovascular de dicha población.

Una encuesta va dirigida a la población general y otra a los profesionales enrolados en la Sociedad de Cardiología, para que la realicen entre sus pacientes.

Está planificado para su próximo lanzamiento un curso anual sobre enfermedad cardiovascular en la mujer.

Desde el año 2005, cuando se crea el Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, la Federación Argentina de Cardiología trabaja realizando actividades tanto para la comunidad como para los profesionales de la salud. A nivel comunidad, siempre asociados con estamentos locales, ya sea gubernamentales, privados, etc., con el objetivo de lograr el mayor alcance. Con el programa Mujeres en Rojo, desde 2017 hasta la fecha han llegado a través de las redes a más de 10 millones de mujeres.

Se ha presentado ante el Congreso de la Nación (Diputados: 4.211-2016-Senado:2669/19) el Proyecto de Ley para la creación de Día Nacional de la Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer el 26 de agosto. Fue aprobado unánimemente en diputados y presentado en el Senado (quedando en suspenso por la pandemia).

La Dra. Mildren del Sueldo, directora del Consejo de Cardiopatías en la Mujer de la Sociedad Interamericana de Cardiología, directora de Mujeres en Rojo Argentina, de la Federación Argentina de Cardiología, comentó que la federación trabaja desde el año 2005, cuando se crea el Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, destacando que a nivel de profesionales de la salud, de manera ininterrumpida año tras año, se ha desarrollado el Simposio Internacional de la Mujer (el próximo programado para agosto 2021). Los eventos se realizan de manera conjunta con sociedades afines, como la de medicina familiar y comunitaria, ginecología, endocrinología, diabetología, etcétera.

Latinoamérica

La Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) creó el Consejo de Cardiopatías en la Mujer en el año 2015, integrado por representantes de todos los países que participan, cuyo principal objetivo es la realización de actividades científicas y educativas relacionadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular en la mujer.

Es así que aunado a tener cada vez más participación en los congresos de la SIAC con mesas específicas y precongresos, se ha elaborado un curso completo sobre enfermedad cardiovascular en la mujer, disponible en la página web de la SIAC.

También se encuentra en etapa final las primeras guías sobre Prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer de la SIAC que serán publicadas en los tres idiomas de la región: español, portugués e inglés. La Dra. Del Sueldo mencionó la importancia de generar contenidos científicos propios y sin barreras idiomáticas para llegar al mayor número posible de profesionales de la salud.

Otro objetivo importante de este grupo de trabajo es contar con información fidedigna de cada uno de los países que lo componen. Para ello se han realizado encuestas para saber el grado de conocimiento que tiene la mujer sobre la enfermedad cardiovascular, encontrando que menos de 20% de la población femenina la reconoce como su principal enemigo, y esto es muy grave, ya que la mujer no se cuidará de aquello que no ve como amenaza.

En relación a las consideraciones de la Comisión de la mujer y enfermedad cardiovascular de The Lancet, la Dra. Del Sueldo mencionó que están de acuerdo con las mismas, y que algunos de sus miembros forman parte del Consejo de la Mujer de la SIAC.

"Debemos unificar esfuerzos en favor de generar una política global, coordinada por todas las sociedades científicas y estamentos gubernamentales para lograr realmente prevenir la enfermedad cardiovascular en la mujer y cambiar la realidad actual", concluyó la especialista.

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @CeciliaBahit.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....