COMENTARIO

Vacunación contra la COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

28 de mayo de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Los pacientes con enfermedad renal crónica se encuentran en riesgo aumentado de tener COVID-19 grave; la tasa de mortalidad en pacientes que se encuentran en terapia sustitutiva con hemodiálisis se ha reportado entre 25% y 30%.[1]

Dada la vulnerabilidad que presentan los pacientes con enfermedad renal crónica se han considerado una población prioritaria a la vacunación contra la COVID-19. Actualmente contamos con múltiples vacunas aprobadas para uso de emergencia y hasta el momento todas son inactivadas, por lo cual los pacientes con enfermedad renal crónica pueden recibirlas de forma segura, incluyendo aquellos que se encuentran en terapia sustitutiva con hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Como profesionales de la salud debemos reforzar que los pacientes con enfermedad renal crónica sean vacunados, ya que se encuentran en riesgo elevado y esta población suele tener otros factores de riesgo adicionales para presentar COVID-19 grave, como la presencia de obesidad, diabetes e hipertensión arterial sistémica, entre otras.

Actualmente hay tres vacunas contra la COVID-19 que se han estudiado en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva con hemodiálisis o diálisis peritoneal: de Pfizer/BioNTech, de Moderna y de Oxford/AstraZeneca. Hasta el momento no se ha encontrado diferencia sustancial entre ellas en cuanto a la efectividad que tienen en esta población de pacientes.

Tenemos suficiente información, puesto que se han publicado hasta 14 diferentes estudios evaluando las respuestas humoral y celular a la vacuna contra la COVID-19 en pacientes con enfermedad renal en terapia sustitutiva. De estos estudios podemos concluir dos puntos:

  1. La respuesta humoral (formación de anticuerpos) después de la administración de una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech o de Oxford/AstraZeneca se encuentra entre 18% y 44%.[2,3,4] La respuesta a una dosis de la vacuna es subóptima y estos pacientes deben completar el esquema de vacunación contra la COVID-19.

  2.  La respuesta humoral (formación de anticuerpos) después de haber recibido dos dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech, de Oxford/AstraZeneca o de Moderna se encuentra entre 80% y 96% de los pacientes, por lo que tales resultados reafirman que estos pacientes deben ser inmunizados contra la COVID-19, ya que presentan altas tasas de seroconversión.[5,6,7,8]

Estos resultados deben interpretarse considerando que en estos estudios fue evaluada la respuesta humoral o la seroconversión y hasta el momento desconocemos si seroconversión verdaderamente significa protección contra la infección o desarrollo de enfermedad grave. Solamente en algunos de estos estudios se evaluó la respuesta celular a las diferentes vacunas contra la COVID-19.

Debemos promover intensamente la vacunación contra la COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva, recordando que, como mencionamos, todas las vacunas que tenemos disponibles son inactivadas. Adicionalmente, en este momento contamos con estudios que evidencian que las vacunas contra la COVID-19 en esta población de pacientes son seguras y tienen buenas tasas de seroconversión posvacunal.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....