El congreso más grande del mundo sobre cáncer, Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2021, se llevará a cabo virtualmente por segundo año consecutivo debido a la pandemia de COVID-19.
Este año promete estar mejor organizado, con un programa más completo y amplio.
El año pasado, con la novedad de la pandemia, los organizadores solo tuvieron aproximadamente 6 semanas para convertir la reunión a un formato virtual, y hubo "problemas técnicos relacionados con el acceso al contenido bajo demanda". Además, el programa se dividió en dos eventos, con las sesiones científicas a principios de junio y el programa educativo en agosto.
Aun así, el primer congreso virtual atrajo a 45.000 asistentes, un poco más que los 42.500 asistentes a la última reunión en persona en 2019. Aunque muchos extrañaron las interacciones cara a cara, otros se mostraron entusiasmados con la reunión en línea, argumentando que nivela el campo de juego para los oncólogos de todo el mundo.
"Este año tomamos la decisión anticipadamente de que tendría que ser una reunión virtual", comentó la Dra. Lori Pierce, presidenta de la American Society of Clinical Oncology.
El programa completo se transmitirá virtualmente en las fechas en que se habría realizado la conferencia en persona, del 4 al 8 de junio.
"Queríamos llevarles lo más posible la sensación de estar en una de las reuniones en persona, por lo que tendremos las partes científicas y educativas juntas", comentó la Dra. Pierce a Medscape Noticias Médicas.
"Tendremos muchas más oportunidades de interactuar con los presentadores. Así que mientras las sesiones serán grabadas con anticipación, tendremos preguntas y respuestas en tiempo real para que la audiencia, a medida que escuche la presentación, tenga la oportunidad de preguntar directamente al presentador, como lo haríamos normalmente si estuviéramos todos juntos en Chicago", destacó.
La equidad como tema de este año
La Dra. Pierce también destacó la "equidad" como tema de la reunión de este año, el cual fue elegido mucho antes de que se desarrollara la pandemia, pero resultando "no poder ser más adecuado para este momento".
"Durante el último año la pandemia de COVID-19 ha vuelto a resaltar las injustas y extensas inequidades de salud que existen en todo el mundo", escribe en el anuncio del programa.
"Tenemos la responsabilidad de enfrentarlas", continúa, e invita a todos los asistentes a unirse para "asegurarse de que la equidad en la salud en la atención del cáncer sea una realidad para todos los pacientes, todos los días, en todas partes".
Esta disparidad se ilustra de manera bastante espectacular en una de las presentaciones de la reunión que la American Society of Clinical Oncology ha elegido destacar en una rueda de prensa previa al congreso.
Ese estudio (resumen 6512), realizado por American Cancer Society, investigó el impacto de los límites de elegibilidad de ingresos para Medicaid (los programas de seguro médico para poblaciones de bajos recursos en Estados Unidos).[1]
Estos límites de elegibilidad por ingresos varían ampliamente de un estado a otro. Algunos estados han establecido el límite a la mitad del nivel federal de pobreza, mientras que otros lo han establecido por encima de este en 138%.
El análisis muestra que en los estados donde este límite se estableció por debajo del nivel federal de pobreza, la sobrevida a largo plazo fue peor para las personas con cáncer.
Presumiblemente, en aquellos estados con límite de elegibilidad bajo, las personas que no calificaban para Medicare se quedaron sin seguro o con seguro insuficiente, y no tenían "recursos para poder tratar eficazmente su cáncer", comentó la Dra. Pierce.
"Creo que este resumen es importante, porque en primer lugar, Medicaid es la mayor fuente de financiación de servicios médicos para personas de bajos ingresos en Estados Unidos", comentó. A fines de 2020 aproximadamente 72 millones de estadounidenses estaban inscritos en Medicaid.
En segundo lugar, el estudio proporciona evidencia de que la ampliación estatal de la elegibilidad de ingresos de Medicaid está asociada con mejor sobrevida. "Espero que estos datos se puedan utilizar para alentar a los estados que no han ampliado Medicaid a que lo hagan", destacó.
Datos que cambian la práctica en la sesión plenaria
La mayoría de los resúmenes de la American Society of Clinical Oncology se publicaron el miércoles 19 de mayo.
Sin embargo, como en otros años, los datos clínicos más importantes que modifican la práctica clínica se presentarán durante la sesión plenaria de la reunión. Estos resúmenes se mantienen en secreto hasta el momento en que son presentados. Este año las presentaciones plenarias cubrirán lo siguiente:
Uso temprano del inhibidor de la poli (adenosina difosfato-ribosa) polimerasa olaparib en cáncer de mama BRCA positivo (ensayo OlympiA, resumen LBA1).[2]
Nueva inmunoterapia toripalimab con quimioterapia en el carcinoma nasofaríngeo (JUPITER-02, resumen LBA2).[3]
Quimioterapia adyuvante después de la quimiorradioterapia en cáncer cervicouterino localmente avanzado (ensayo OUTBACK, resumen LBA3).[4]
Nuevo radiofármaco (lutecio-1777-PSMA-617) en cáncer de próstata (ensayo VISION, resumen LBA4).[5]
Inmunoterapia con pembrolizumab después de la cirugía por carcinoma de células renales (KEYNOTE-564, resumen LBA5).[6]
Entre el gran volumen de presentaciones de datos clínicos también hay algunos momentos menos serios en el programa de la reunión. Uno de ellos consiste en las populares sesiones de narrativa, ASCO Voices, en las cuales los médicos pueden revelar algunos temas personales relacionados con sus vidas profesionales.
Este año, entre varios otros, la Dra. Narjust Duma, de University of Wisconsin, explicará por qué "Mi bata blanca no me queda", y el Dr. Aakash Desai, maestro en salud pública, de la Mayo Clinic, hablará sobre "Convertirse en ecualizadores".
Además, el espacio habitual del Club de lectura de la American Society of Clinical Oncology de este año presenta un libro escrito por una sobreviviente de cáncer, Mary Elizabeth Williams, llamado A Series of Catastrophes and Miracles. En la sesión también participará a su oncólogo, el Dr. Jedd Wolchok, Ph. D., del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, en Nueva York, Estados Unidos, inmunólogo encargado del tratamiento del cáncer avanzado de Williams.
Al igual que el año pasado, la reunión de este año incluye una exposición virtual. Está disponible desde el 14 de mayo y permanecerá así hasta el 6 de julio. Incluye sesiones de expertos de la industria y como novedad de este año, directorios de búsqueda de proyectos farmacéuticos y ensayos clínicos.
Medscape Noticias Médicas reportará sobre la reunión a medida que se desarrolle, por tanto, consulte con regularidad para ver los datos más recientes y lo que piensan los expertos al respecto.
La Dra. Pierce informó ser propietaria de acciones en PFS genomics y relaciones no remuneradas con Bristol-Myers Squibb y Exact Sciences.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: El Congreso de la American Society of Clinical Oncology volverá a ser virtual, mejor y más grande - Medscape - 24 de mayo de 2021.
Comentario