La Dra. Cecilia Bahit y el Dr. Pablo Corral comentan los resultados de los estudios relacionados con COVID-19 presentados en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2021, destacando el reto, la importancia y la viabilidad de realizar estudios científicos adecuados en el contexto de la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2.
DARE-19[1]
Probó la hipótesis de que dapagliflozina puede reducir el riesgo de insuficiencia multiorgánica y muerte, y mejorar la recuperación en pacientes que están hospitalizados con COVID-19 y tienen factores de riesgo cardiometabólico.
Se aleatorizó 1:1 a dapagliflozina (10 mg/día) o placebo, dado además al estándar de tratamiento de cuidado.
Evaluó los criterios de valoración primarios duales de prevención (tiempo al primer evento clínico mayor: respiratorio [ventilación invasiva o no invasiva], cardiovascular [presores, inotrópicos, insuficiencia cardiaca, paro cardiaco], renal [incremento al doble de creatinina o inicio de diálisis] o muerte por cualquier causa) y recuperación (clasificación compuesta jerárquica de cada paciente utilizando el siguiente orden: muerte, insuficiencia orgánica, estado clínico si a los 30 días aún estaba hospitalizado, tiempo al alta antes del día 30).
Los pacientes tuvieron evaluaciones diarias hospitalarias hasta el alta, fallecimiento o al final de 30 días del tratamiento. Posteriormente seguimiento extendido a los 60 y 90 días de la última dosis.
Incluyó a pacientes de Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, India, Brasil y Argentina.
Dapagliflozina no logró resultados estadísticos de importancia para los criterios de valoración primarios duales.
Numéricamente menos pacientes tratados con dapagliflozina sufrió insuficiencia orgánica y muerte, consistente en componentes (respiratorio, cardiovascular, renal complicaciones y muerte).
Dapagliflozina fue bien tolerada, numéricamente con menos eventos adversos graves que el placebo.
DARE-19 es el primer ensayo que evaluó un inhibidor del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (SGLT2) en pacientes con enfermedad aguda, y sus resultados sugieren que no se debe de suspender la administración de estos fármacos en el contexto de COVID-19 mientras el paciente esté vigilado.
ACTION Coalition[2]
Objetivo: evaluar si una estrategia de anticoagulación terapéutica principalmente con rivaroxabán es eficaz para prevenir complicaciones en pacientes hospitalizados con COVID-19 y niveles elevados de dímero D.
Ensayo clínico aleatorizado para comparar la eficacia y seguridad de la anticoagulación terapia frente a la profiláctica.
Criterio de valoración principal: análisis jerárquico de mortalidad, duración de la hospitalización y duración del uso de oxígeno durante 30 días.
En pacientes hospitalizados con COVID-19 con niveles elevados de dímero D, la anticoagulación terapéutica profiláctica inicial intrahospitalaria con rivaroxabán (20 mg una vez al día para pacientes estables) o enoxaparina (para pacientes inestables) seguido de rivaroxabán durante 30 días no mejoró los desenlaces clínicos y por el contrario, incrementó el sangrado, en comparación con la anticoagulación profiláctica.
INSPIRATION-S[3]
Atorvastatina frente a placebo en pacientes con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos.
Ensayo clínico multicéntrico aleatorizado con un diseño factorial 2x2 en 11 hospitales de Irán.
Intervención: asignación doble enmascarada a atorvastatina (20 mg una vez al día) frente a placebo.
Criterio de valoración principal de eficacia: compuesto adjudicado de trombosis arterial o venosa, tratamiento con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) o mortalidad dentro de 30 días.
No se observó interacción de tratamiento con la asignación de tratamiento anticoagulante.
En pacientes con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos, atorvastatina, en comparación con el placebo, no resultó en una reducción significativa del riesgo del criterio de valoración principal de eficacia.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit y al Dr. Pablo Corral en Twitter @drpablocorral.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Estudios relacionados con COVID-19: DARE-19, ACTION, INSPIRATION-S en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2021 - Medscape - 19 de mayo de 2021.
Comentario