Hallados los mecanismos de infección causantes de la candidiasis

Carlos Sierra

Conflictos de interés

11 de mayo de 2021

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), en España, y del Hans Knoell Institute y la Friedrich Schiller University Jena, ambos en Alemania, liderados por el Dr. Toni Gabaldón y el Dr. Bernhard Hube, han descrito, mediante el uso de métodos bioinformáticos, los mecanismos que usan las diferentes especies del hongo Candida para infectar el epitelio de la vagina humana y cómo responden estas células para defenderse.[1]

Bajo el nombre común de candidiasis se agrupan diversas infecciones provocadas por diferentes hongos, todos ellos levaduras de la especie Candida. Estas infecciones van desde las superficiales (candidiasis oral y vaginal) hasta las sistémicas (candidemias), que pueden llegar a ser mortales. De todas, la más prevalente es la candidiasis vaginal, que afecta a 138 millones de mujeres al año y que llega a padecer 80% de las mujeres en algún momento de su vida. 

Es un grave problema de salud mundial al que no se le da toda la importancia que requiere
La candidiasis vaginal se caracteriza por una inflamación aguda de la mucosa vaginal debido al sobrecrecimiento de las levaduras de la especie Candida, las cuales habitan normalmente en el epitelio vaginal, pero a las que diversas circunstancias pueden permitir un crecimiento descontrolado. Cuando este se produce, la mujer puede sufrir picazón grave, ardor, dolor, irritación y una descarga blanquecina o blanco grisácea con consistencia de requesón.
La causante mayoritaria de esta infección es Candida albicans, pero la prevalencia de Candida glabrataCandida parapsilosis y Candida tropicalis ha aumentando en los últimos años, provocando las cuatro especies 90% de los casos de candidiasis vaginal.
Por tanto, estudiar sobre una base comparativa cómo interactúan estas diversas especies de Candida con las células hospederas y cómo causan la infección es crucial para comprender la patogenia y mejorar el diagnóstico y la terapia de la candidiasis.

Diferentes vías de infección, única respuesta defensiva

En este estudio, publicado recientemente en Nature Microbiology, los investigadores se centraron en el análisis computacional de los patrones de expresión genética durante la infección de las distintas especies de Candida. Es decir, cuantificaron, analizaron y compararon los genes que se activan y los que permanecen silenciosos tanto en las células humanas como en las del hongo, cuando las distintas especies de Candida inician su proceso infeccioso, observando que cada especie sigue su propio patrón genético de infección.

Por otro lado, también analizaron el patrón genético de defensa de las células del epitelio vaginal humano, observando que estas células responden de igual manera a las distintas especies. Esta defensa se basa principalmente en la acción de las mitocondrias, el orgánelo energético de la célula. Concretamente, encontraron que el ADN de las mitocondrias sale fuera de estas, e incluso, de las células, generando una acción de llamada a las células del sistema inmune, encargadas de neutralizar la infección.

También observaron que según avanza la infección, la respuesta de las mitocondrias se modula de acuerdo con la gravedad de la infección.

"Este sistema no es desconocido para nosotros, sabemos que se había observado previamente como defensa ante infecciones provocadas por virus y algunas bacterias. Pero nunca hasta ahora se había observado como respuesta a una infección por hongos", explicó a Univadis España el Dr. Toni Gabaldón, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center.

Relevancia clínica

Este estudio abre la puerta para diagnosticar y combatir de manera más rápida y eficaz la candidiasis vaginal. Por un lado, "conocer el patrón genético que se corresponde con el proceso patológico es el primer paso para desarrollar un equipo que detecte la infección por Candida", desarrolló para Univadis España Hrant Hovhannisyan, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center. Además, "comprender los procesos de infección y la interacción del hongo con las células del epitelio podría contribuir a la búsqueda de un tratamiento que anticipe la respuesta defensiva, haciéndola más eficaz", destacó el Dr. Gabaldón.

Sin embargo, este conocimiento no podrá implementarse en la práctica clínica diaria a corto plazo, cómo declaró a Univadis España la Dra. Elsa Vera, ginecóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. "Los resultados de este estudio son muy prometedores y tienen potencial para usarse en el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de candidiasis. Sin embargo, es un estudio in vitro con células epiteliales vaginales humanas. Por tanto, es necesaria una siguiente fase en donde se realice un estudio análogo con muestras de epitelio vaginal extraídas de una paciente que esté sufriendo un proceso infeccioso provocado por cualquier especie de Candida".

Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto 642095 (OPATHY) del programa Innovative Training Networks Marie Skłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea, en la que participan diez grupos de investigación de varios países europeos. Ninguno de los autores declaró tener conflictos de interés.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....