Como tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado, tislelizumab fue bien tolerado y prolongó la sobrevida global, en comparación con docetaxel en el estudio de fase 3 RATIONALE 303.[1]
Los resultados fueron presentados en el Congreso Anual de la American Association for Cancer Research (AACR) del 2021.
Tislelizumab es un anticuerpo anti-proteína de muerte celular programada (PD-1) modificado mediante ingeniería genética para minimizar la unión al receptor Fc-gamma de los macrófagos, un mecanismo de depuración de la célula T y potencial resistencia a anti-proteína de muerte celular programada 1, de acuerdo con el investigador, Dr. Caicun Zhou, Ph. D., del Shanghai Pulmonary Hospital, en Shangai, China.
Tislelizumab está aprobado para tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico con recaída/refractario, tratamiento de segunda línea del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico y tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón de células no pequeñas epidermoide avanzado en China.
En pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico cuya enfermedad ha experimentado progresión después de la quimioterapia inicial a base de platino, se ha demostrado que los tratamientos proteína de muerte celular programada 1/ligando-1 de muerte celular programada mejoran 2 a 4 meses la sobrevida global, en comparación con docetaxel, destacó el Dr. Zhou. Un estudio de fases 1/2 de tislelizumab en segunda línea demostró actividad antitumoral en múltiples tumores sólidos avanzados, incluido el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El estudio de fase 3 RATIONALE 303 fue diseñado para investigar la eficacia y tolerabilidad de tislelizumab, en comparación con docetaxel en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico cuya enfermedad había experimentado progresión durante o después de la quimioterapia doble a base de platino.
Detalles del estudio
RATIONALE 303 incluyó 805 pacientes que habían recibido hasta dos líneas de tratamiento sistémico previas y que no tenían mutaciones de receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) o fusiones de ALK documentadas.
La mediana de edad de los pacientes fue de 61 años, aproximadamente 77% estaba integrado por hombres, alrededor de 80% era de raza asiática y casi 70% constituido por fumadores activos o exfumadores. Alrededor de 46% de los pacientes tenía tumores con características histológicas epidermoides y casi 43% tenía expresión de ligando-1 de muerte celular programada de 25% o más.
Los pacientes fueron estratificados de acuerdo con características histopatológicas (epidermoide frente a no epidermoide), líneas de tratamiento previo (segunda frente a tercera) y expresión de ligando-1 de muerte celular programada (< 25% frente a ≥ 25%).
Los pacientes fueron aleatorizados en proporción de 2:1 para recibir tislelizumab vía intravenosa en dosis de 200 mg cada tres semanas (n = 535) o docetaxel vía intravenosa en dosis de 75 mg/m2 cada tres semanas (n = 270) hasta la toxicidad inaceptable o la progresión de la enfermedad.
Los dos criterios principales de valoración fueron la sobrevida global en la población analizada por intención de tratar y en pacientes con expresión de ligando-1 de muerte celular programada de 25% o más.
Sobrevida y tolerabilidad
En la población por intención de tratar, la tasa de sobrevida global a un año fue de 61,9% en el grupo asignado a tislelizumab y de 49,8% en el grupo asignado a docetaxel. A los 2 años las tasas de sobrevida global fueron de 39,4% y 25,0%, respectivamente.
La sobrevida global mediana fue de 17,2 meses en el grupo asignado a tislelizumab y de 11,9 meses en el grupo asignado a docetaxel (hazard ratio [HR]: 0,64; IC 95%: 0,53 a 0,78; p < 0,0001).
En el subgrupo con alta expresión de ligando-1 de muerte celular programada, la mediana de sobrevida global fue de 19,1 meses con tislelizumab y de 11,9 meses con docetaxel (HR: 0,52; IC 95%: 0,38 a 0,71; p < 0,0001). Las tasas de sobrevida global a un año en este grupo fueron de 67,5% y 49,1%, respectivamente, y las tasas de sobrevida global a dos años fueron de 44,7% y 24,5%, respectivamente.
El beneficio de tislelizumab en lo que respecta a la sobrevida global se observó en casi todos los subgrupos, señaló el Dr. Zhou.
En la población por intención de tratar se observaron beneficios con tislelizumab mayores que con docetaxel en cuanto a sobrevida libre de progresión (4,1 meses frente a 2,6 meses, p < 0,001), tasa de respuesta objetiva (21,9% frente a 7,1%, p < 0,0001) y duración mediana de la respuesta (13,5 meses frente a 6,2 meses, p < 0,0001).
La tasa de efectos adversos relacionados con el tratamiento fue de 73,0% en el grupo asignado a tislelizumab y de 93,8% en el grupo asignado a docetaxel. Las tasas de efectos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o mayor fueron de 14,4% y 66,3%, respectivamente. Las tasas de efectos adversos relacionados con el tratamiento que dieron lugar a la suspensión permanente del tratamiento fueron de 6,0% y 9,7%, respectivamente, y las tasas de efectos adversos relacionados con el tratamiento que ocasionaron la muerte fueron de 1,5% y 1,6%, respectivamente.
Los efectos adversos más frecuentes relacionados con el tratamiento fueron anemia en el grupo asignado a tislelizumab (28,5%) y alopecia en el grupo que recibió docetaxel (47,3%). El efecto adverso de grado 3 o mayor más frecuente fue neutropenia en el grupo que recibió docetaxel (27,9% frente a 0,6% en el asignado a tislelizumab).
"Estudio muy importante"
"RATIONALE 303 demostró que como tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, tislelizumab fue tolerable y prolongó 5 a 7 meses la sobrevida global. También mejoró la sobrevida libre de progresión y la tasa de respuesta objetiva frente a docetaxel, independientemente de las características histopatológicas o la expresión de ligando-1 de muerte celular programada", concluyó el Dr. Zhou.
La moderadora de la sesión, Dra. Marina Chiara Garassino, de la University of Chicago, en Estados Unidos, calificó al RATIONALE 303 como un "estudio muy importante".
Citando la diversidad de fármacos inmunoterapéuticos disponibles para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, la Dra. Garassino señaló: "Tenemos un espacio muy abarrotado en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Es difícil hacer una comparación directa de estudios de inmunoterapéuticos porque sabemos que las poblaciones pueden ser diferentes y otros factores pueden desempeñar un papel. En el futuro cercano debemos comprender si todos son iguales e intercambiables o si son diferentes".
RATIONALE 303 fue financiado por BeiGene. El Dr. Zhou declaró relaciones con Lilly China, Sanofi, Roche y varias otras compañías, sin incluir BeiGene. La Dra. Garassino declaró relaciones con AstraZeneca, Novartis, Bristol-Myers Squibb y varias otras compañías, sin incluir BeiGene.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Tislelizumab supera a docetaxel en el cáncer de pulmón de células no pequeñas - Medscape - 30 de abr de 2021.
Comentario