COMENTARIO

Belimumab: avance importante en el tratamiento del lupus eritematoso generalizado

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

29 de abril de 2021

Belimumab es una terapia biológica cuyo principal mecanismo de acción consiste en inhibir la activación de las células B mediante el bloqueo de sustancias específicas y actualmente se encuentra aprobado para su uso en lupus eritematoso generalizado por las agencias reguladoras tanto de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) como de Europa (Agencia Europea de Medicamentos, EMA).[1]

Lo anterior significa un avance importante dentro de la terapéutica ofrecida en lupus eritematoso generalizado, debido a que en los últimos 20 años no habían sido aprobados fármacos nuevos para tratamiento en estos pacientes.

Este fármaco ha logrado demostrar eficazmente ser una adecuada opción terapéutica para pacientes que presentan actividad de lupus eritematoso generalizado no grave y una de sus principales ventajas es tratar sobre todo actividades articular, mucocutánea y hematológica. 

Sin embargo, por el tipo de diseño de los estudios pivotales de belimumab no se logró demostrar que fuera eficaz para actividades graves (como la renal) motivo por el cual, si bien ha sido un fármaco atractivo para tratar lupus eritematoso generalizado, quedaba pendiente conocer si sería o no buena opción para el tratamiento de la nefritis lúpica.[2,3]

A este último respecto, conocemos que la nefritis lúpica es una de las manifestaciones más frecuentes y graves en lupus eritematoso generalizado. De hecho, puede alcanzar prevalencias cercanas a 30% y de estos pacientes afectados, más de la mitad puede no responder a la medicación convencional para el tratamiento de esta manifestación.

Actualmente los tratamientos que más suelen utilizarse para el tratamiento de la nefritis lúpica para inducción a la remisión son mofetil micofenolato o ciclofosfamida; en casos muy particulares y refractarios se puede llegar a utilizar rituximab.[3]

Sin embargo, recientemente se publicó un artículo sobre belimumab en nefritis lúpica.[4] En este estudio aleatorizado, doble enmascarado, controlado con placebo, 448 pacientes se incluyeron el grupo de belimumab (más tratamiento regular, es decir, mofetil micofenolato o ciclofosfamida) o en el grupo de placebo (más tratamiento regular). Se observó que a nivel renal los participantes del grupo de belimumab presentaron mejor respuesta (tanto parcial como completa), así como menor riesgo de eventos renales (como recaídas) o muerte.

Estos resultados suman a belimumab al armamento terapéutico que tenemos actualmente para el tratamiento del lupus eritematoso generalizado, no solo para afecciones no graves, sino también para tratar nefritis lúpica, la cual, como ya se mencionó, tiene altos índices de morbimortalidad en pacientes que padecen lupus.

A la par, recordemos que actualmente se encuentran protocolos en curso que se encuentran evaluando la combinación de rituximab y belimumab para desenlaces renales cuyos resultados estarán disponibles en los siguientes meses para poder prevenir la afección renal en los pacientes con lupus eritematoso generalizado. Así que los mantendremos informados sobre sus resultados que impactaran en la vida de nuestros pacientes.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....