Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
En las últimas semanas se han reportado casos de trombocitopenia trombótica inmune asociada la vacunación contra la COVID-19, lo cual ha aumentado la inquietud y desconfianza de nuestros pacientes. En este momento la pandemia continúa activa en diferentes regiones del mundo, así como el surgimiento de variantes por lo que la adecuada comunicación de este posible efecto adverso es importante para facilitar la decisión de los pacientes de vacunarse contra la COVID-19.
¿Qué sabemos hasta ahora de la trombocitopenia trombótica inmune asociada a la vacunación contra la COVID-19?
Es una entidad rara que se caracteriza por trombocitopenia, elevación del dímero D y trombosis progresiva, con alta preponderancia a trombosis del seno venoso.
También se han identificado casos de tromboembolia pulmonar e isquemia arterial, entre otros, además pueden llegar a ocurrir hiperfibrinólisis y sangrado, acompañados de trombocitopenia, elevación de dímero D, fibrinógeno bajo.
Y se han identificado anticuerpos al factor plaquetario 4, los cuales suelen encontrarse en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina, pero sin haber estado expuestos al fármaco.
Se define como un caso probable aquel paciente que se presente con trombosis aguda y trombocitopenia de nuevo inicio en los primeros 28 días después de haber recibido la vacuna contra la COVID-19.[1]
En un paciente identificado como caso probable debe solicitarse:
Biometría hemática para detectar trombocitopenia.
Pruebas de coagulación, incluyendo fibrinógeno y dímero D.
Frotis periférico de sangre para corroborar verdadera trombocitopenia e identificar causas alternativas.
De ser posible solicitar ensayo de ELISA para anticuerpos al factor plaquetario 4.
El tratamiento de casos probables debe ser evaluado por un hematólogo y consiste en la administración de inmunoglobulina, evitando transfusiones de plaquetas; no se debe administrar heparina.
Hasta el momento no se han logrado identificar los factores de riesgo asociados a presentar este cuadro. Sin embargo, se sabe que la mayoría de los casos ha ocurrido en mujeres menores de 55 años entre los 4 y 20 días posvacunación.
¿Qué síntomas debe vigilar mi paciente?
En las siguientes 2 semanas después de la vacunación debe buscar atención médica inmediata si presenta:
Disnea.
Dolor precordial.
Dolor abdominal persistente.
Petequias.
Síntomas neurológicos (incluyendo cefalea persistente y grave, visión borrosa, dificultad para hablar, paresia de alguna extremidad).
Edema de alguna pierna
Cambio en la coloración de la piel.
Se debe explicar que este evento es un posible efecto asociado a la vacunación que es infrecuente.
Mi paciente tiene miedo. ¿Cómo le explico el beneficio de ser vacunado contra la COVID-19?
Todas las intervenciones de salud que realizamos tienen efectos adversos. Sin embargo, la decisión de vacunarse se debe sustentar en balancear el riesgo-beneficio de la vacunación contra la COVID-19.
En este momento llevamos un año de pandemia, que ha traído incalculable daño en la salud de millones de personas alrededor del mundo, y la vacunación es una herramienta clave para controlar la dispersión del virus.
Además, en caso de padecer COVID-19, la probabilidad de un evento trombótico grave es sustancialmente más alta, comparada con la probabilidad de trombosis posvacunación. En un estudio realizado en Reino Unido se evaluó la incidencia de trombosis de seno venoso y se evidenció que la incidencia era de 39 casos en 1 millón de enfermos con COVID-19.[2] Mientras que la incidencia de trombosis del seno venoso después de la vacunación contra la COVID-19 fue de 4,1 episodios por millón de personas vacunadas con la vacuna de Pfizer y de 5 episodios por cada millón de personas que recibieron la vacuna de Oxford/AstraZeneca. Es decir, el riesgo de tener un episodio de trombosis es entre 7 y 9 veces más alto si una persona se infecta de COVID-19 que si es vacunada.
Actualmente la Food and Drug Administration de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y diferentes instancias regulatorias de fármacos continúan vigilando los posibles efectos asociados a la vacunación contra la COVID-19, con la finalidad de caracterizar los factores de riesgo y los posibles mecanismos fisiopatológicos asociados.
La comunicación de esta información a nuestros pacientes debe ser clara y precisa, enfatizando en los beneficios de la vacunación contra la COVID-19. Sabiendo que los beneficios de la vacunación superan el riesgo de este posible efecto adverso que continúa siendo raro, debemos hablar de forma transparente, veraz y certera al paciente, para que pueda tomar una decisión informada acerca de la vacunación contra la COVID-19.
Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Cómo hablo con mi paciente acerca de la trombocitopenia trombótica inmune asociada a la vacuna contra la COVID-19? - Medscape - 19 de abr de 2021.
Comentario