Un nuevo tratamiento que combina plasma rico en plaquetas con hormona folículoestimulante (FSH) que se inyecta directamente en los ovarios tiene el potencial de restablecer la función ovárica en mujeres que experimentan menopausia temprana, lo que posiblemente permita el embarazo sin necesidad de donación de ovocitos.[1]
"La reanudación de la función ovárica en nuestras participantes significa que las mujeres con menopausia temprana podrían tener la oportunidad de procurar un embarazo a través de la fecundación in vitro utilizando sus propios óvulos", informaron los autores del estudio preliminar innovador.
En el pequeño estudio, publicado en versión electrónica el 29 de marzo en Menopause, la menstruación se reanudó al cabo de una media de casi 5 semanas en 11 de 12 pacientes con menopausia temprana que se trataron con la técnica. Una paciente logró un embarazo clínico.
En su comentario sobre el estudio, la Dra. Stephanie S. Faubion, directora médica de la North American Menopause Society, se mostró cautelosa en su interpretación, señalando la necesidad de más investigación en muestras más grandes.
"Todo embarazo que sea resultado de un tratamiento regenerativo es novedoso No obstante, falta mucho para que este sea un tratamiento estándar en mujeres con insuficiencia ovárica prematura", comentó a Medscape Noticias Médicas.
Estudio piloto: plasma más hormona folículoestimulante
La menopausia temprana es el cese de la función ovárica a los 45 años o antes. Se estima que 12,2% de las mujeres experimenta menopausia temprana. En estos casos, actualmente la única probabilidad de embarazo es con óvulos donados.
Hace poco se demostró que el plasma rico en plaquetas, un preparado de plasma autólogo que contiene más de 100 tantos la concentración de factores de crecimiento y metabolitos activos en el plasma normal, tiene el potencial de restablecer los ciclos menstruales en mujeres perimenopáusicas, y permite la fecundación in vitro. También se ha demostrado que resulta beneficioso para mujeres con insuficiencia ovárica prematura. Sin embargo, se han publicado pocos estudios sobre embarazos o nacidos vivos.
El Dr. Chao Chin Hsu, Ph. D., del National Taiwan University Hospital, en Taipéi, Taiwan, y sus colaboradores, investigaron si el tratamiento mediante plasma rico en plaquetas activado combinado con gonadotropinas, como hormona folículoestimulante, podría proporcionar un efecto más robusto para estimular en grado suficiente los folículos. Utilizaron la inyección intraovárica de la combinación para tratar a una mujer de 38 años con insuficiencia ovárica prematura .
La iniciativa tuvo éxito y la mujer dio a luz a gemelos sanos.
Para evaluar más el enfoque, los autores llevaron a cabo un estudio preliminar en 12 mujeres con menopausia temprana (media de edad: 44,4 años) entre noviembre de 2018 y noviembre de 2019.
Las mujeres recibieron inyección intraovárica de plasma rico en plaquetas preparado a partir de 40 ml de sangre periférica autóloga en combinación con hormona folículoestimulante recombinante.
Después del tratamiento, 11 de las 12 mujeres tuvieron reanudación de la menstruación a una media de 37 días. En siete pacientes la menstruación se reanudó al cabo de 1 mes, en tres al cabo de 2 meses y en una después de 3 meses, aproximadamente.
Cabe hacer notar que los ciclos menstruales eran en su mayor parte irregulares, con intervalo de cerca de 45,6 días.
La concentración sérica promedio de hormona hormona folículoestimulante de las mujeres descendió de manera estadísticamente significativa desde 70,5 UI/l al inicio hasta 26,2 UI/l en los primeros días después del tratamiento, lo mismo que el valor promedio de hormona luteinizante (34,8 antes y 14,3 UI/l después del tratamiento), lo que indicó mejora de la función ovárica.
En seis participantes se llevaron a cabo 10 procedimientos de recuperación del ovocito tras una media de 2 meses. Se recuperaron 13 óvulos maduros y se intentó la fecundación mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, lo que dio lugar a 10 ovocitos fecundados.
Los embriones en estadio de división se transfirieron a dos de las participantes. Una logró un embarazo clínico, definido como embarazo que se confirmó mediante ecografía y por la comprobación de latido cardiaco fetal. El embarazo terminó en aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación.
La duración de la estimulación ovárica controlada necesaria para el crecimiento del folículo fluctuó de 8 a 14 días, lo cual es similar a lo observado en las mujeres en edad de procrear normal, señalaron los autores.
"Aunque el uso de plasma rico en plaquetas en medicina reproductiva se considera experimental, demostramos el restablecimiento de la función ovárica en mujeres con menopausia precoz que adoptaron la inyección ovárica subcortical de plasma rico en plaquetas/gonadotropina en toda su dimensión", escribieron los autores en su artículo.
"Resultó muy notorio que una mujer en menopausia precoz lograra embarazarse tras el tratamiento seguido de fecundación in vitro con su folículo maduro", informaron.
Mecanismos y salvedades
Entre los mecanismos que al parecer aumentan el éxito del método están la vascularización ovárica y la proliferación de la célula del estroma, así como las reducciones del estrés oxidativo y la muerte celular en los ovarios.
Las salvedades clave del tratamiento son el hecho de que se requiere anestesia y laparoscopia, y es necesaria la administración precisa en 15 puntos de inyección en un área subcortical ovárica de 1 a 2 mm, lo cual puede ser difícil de lograr, indicó el Dr. Hsu a Medscape Noticias Médicas.
"Si se lograra desarrollar un nuevo instrumento con el que los médicos pudieran llevar a cabo este tratamiento a través de abordaje vaginal, como la recuperación transvaginal de óvulos en los tratamientos de fecundación in vitro, el enfoque podría volverse más aceptable", añadió el Dr. Hsu.
Los autores hacen un llamado para que se realicen estudios con tamaños de muestra más grandes, afirmando que también será interesante determinar los efectos en diferentes grupos, como en mujeres con cáncer que han recibido quimioterapia.
La Dra. Faubion, directora de Mayo Clinic Women Health, en Rochester, Estados Unidos, indicó que las causas de la menopausia tempranaa podrían ser importantes para determinar la eficacia del tratamiento.
"El éxito del tratamiento puede depender de los motivos por los que la mujer presentó menopausia precoz, por ejemplo, debido a quimioterapia, radiación, virus, enfermedades autoinmunitarias, mutación genética u otra causa", destacó.
También señaló que el costo podría ser un factor importante.
"No veo en el estudio una estimación del costo, pero será considerable. Por consiguiente, si la tasa de éxito mejora a medida que se estudie más esta técnica, el costo y la naturaleza invasiva del tratamiento pueden resultar obstáculos importantes para que esta estrategia se generalice", concluyó.
Los autores y la Dra. Faubion han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Embarazo después de tratamiento pionero de la menopausia temprana - Medscape - 16 de abr de 2021.
Comentario